Descargar

La economía del conformismo – Radiografía de una época

Enviado por Ricardo Lomoro


     

    Capitulo 8

     

    Para aquellos a quienes pueda interesar una radiografía de la década (1990-1999) se presenta un conjunto de indicadores económicos para los países en desarrollo, excluidos los países pobres muy endeudados (PPME), a partir de datos estadísticos del FMI (mayo 2000).

    El único indicador que ha tenido un cambio significativo en la década -globalizada y aperturista- para los países en desarrollo (excluidos los PPME) ha sido el índice de inflación del IPC, consecuencia de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional -léase: planes de reducción del gasto publico, aumento de los impuestos, recesiones inducidas, privatizaciones, disminución del gasto social, etc.- y la presión de los amigos de la banca para asegurarse la rentabilidad de las inversiones a corto plazo -especulativas- en los países emergentes.

    Las demás variaciones -insignificantes- las podríamos denominar diferencias de redondeo. O sea.

     

    Un cuadro muy significativo y sugerente es el que ofrece el Informe del FMI (mayo 2000) citando fuentes de Maddison, Monitoring the world economiy 1820-1992 (París, Organización de cooperación y desarrollo económico, 1995) y estimación de los funcionarios del Fondo, bajo el titulo:

    Como decía anteriormente, algunos satisfechos han hablado de un siglo extraordinario; otros jíbaros, de la década prodigiosa; los hay que, para no ser menos -incluso algún Nobel, al que pido permiso para sonrojarme por el-, han teorizado sobre el fin de los ciclos económicos y el crecimiento indefinido.

    El FMI nos aporta información con referencia al cambio de posición relativa de los países según su ingreso en el amplio periodo de 1900 a 2000 (el siglo extraordinario?).

    Veamos algunos resultados:

    1) sobre 42 países analizados solo 7 mejoraron de cuartil (16,67%).

    2) sobre 42 países analizados 25 se mantuvieron en el mismo cuartil (59,52%).

    3) sobre 42 países analizados 10 descendieron de cuartil (23,81%).

    Hay que ser muy voluntarista para felicitarse por los resultados alcanzados.

    También puede estudiarse la evolución del PIB per capita regional como porcentaje del país líder, tal como surge del Informe del FMI (mayo 2000), que toma como referencia a Gran bretaña en 1870 y 1900, y a EEUU en 1913 y años posteriores.

     

    Al respecto pueden realizarse las siguientes observaciones:

    1) el PIB per capita de Europa occidental (como porcentaje del pais lider) crecio un 14,5%, en el periodo 1870-2000.

    2) el PIB per capita de los Territorios de asentamientos europeos (como porcentaje del pais lider) crecio un 29,0%, en el periodo 1870-2000.

    3) el PIB per capita de Europa meridional (incluida Turquia) (como porcentaje del pais lider) crecio un 6,2%, en el periodo 1870-2000.

    4) el PIB per capita de Europa oriental (como porcentaje del pais lider) se redujo un 53,5%, en el periodo 1870-2000 (excluida la URSS -63,0%; URSS -47,1%).

    5) el PIB per capita de America Latina (como porcentaje del pais lider) se redujo un 13,7%, en el periodo 1870-2000.

    6) el PIB per capita de Asia (como porcentaje del pais lider) se redujo un 10,7% en el periodo 1870-2000 (excluidos Japon y China -56,3%, Japon +233,0% y China +43,8%).

    7) el PIB per capita de Africa (como porcentaje del pais lider) se redujo un 67,3%, en el periodo 1870-2000.

    8) en PIB per capita del mundo (como porcentaje del pais lider) se redujo un 20%, en el periodo 1870-2000.

    9) el PIB per capita (en dolares segun la paridad del poder adquisitivo de 1990) crecio en EEUU un 1010% en el periodo 1870-2000 y crecio en el Reino Unido un 503,9% en el periodo 1870-2000.

     

    Hay alguna duda sobre quienes se beneficiaron del crecimiento economico en el ultimo siglo?

    Sin comentarios.

    Otra forma de observar la evolucion es analizando los Promedios regionales del Indice de Desarrollo Humano que publica el FMI en su Informe de mayo 2000.

     

     

    No me resisto a citar un párrafo del Informe del FMI (mayo 2000, pág. 182), que nos previene sobre la lectura y conclusiones apresuradas del cuadro anterior:…a diferencia de las estimaciones del PIB per capita que se analizan en el texto, la medición del IDH muestra convergencia entre los países, en parte por el fuerte descuento de los ingresos altos y en parte porque toma en cuenta la esperanza de vida…es evidente que cualquier índice del nivel de vida que asigne un peso sustancial a la esperanza de vida hará que la situación actual de los países en desarrollo parezca mucho mejor que la de hoy o de ayer de los países (industriales) de ingreso alto, frente a lo que muestran las comparaciones basadas únicamente en el PIB real per capita…

    Una interpretación -algo atrevida- de los datos anteriores me permite señalar lo siguiente:

    1) Africa en 1995 tenia un IDH peor -aun- al de América del Norte en 1870.

    2) Asia meridional, también.

    3) China tenia en 1995 un IDH casi similar al de Europa occidental en 1913 o al de Europa oriental en 1950.

    4) Europa oriental tenia en 1950 un IDH algo superior al de Europa occidental en 1913, alcanzando en 1995 un índice algo superior al de América del Norte en 1913 o de Europa occidental en 1950.

    5) América Latina tenia en 1995 un IDH casi similar al de Europa occidental en 1950.

    6) Europa oriental tenia en 1995 un IDH similar al de Europa occidental en 1950.

    7) si esta asimilaciones y semejanzas pueden tomarse como validas, podríamos suponer que Africa necesitaría mas de 125 años (al ritmo de crecimiento de América del Norte) para alcanzar su IDH; Asia meridional, otro tanto; China necesitaría 80 años (al ritmo de crecimiento de Europa occidental) para alcanzar su IDH; Europa oriental necesitaría 80 años (al ritmo de crecimiento de América del Norte) para alcanzar su IDH; América Latina casi 50 años (al ritmo de crecimiento de Europa occidental) para alcanzar su IDH; y Europa oriental casi 50 años (al ritmo de crecimiento de Europa occidental) para alcanzar su IDH.

    Sólo un juego de números. En el largo plazo estaremos todos muertos…

     

    Ricardo Lomoro