Elaboración de bocaditos con carne de alpaca (Lama pacos L), maíz amarillo (Zea mays L) y chuño blanco por extrusión (página 3)
Enviado por Pomaleque Mango Ubaldo German
Ø Que sea altamente nutritiva, que proporcione una cantidad adecuada de calorías, proteínas y que tenga alto valor biológico, buena aceptabilidad y bajo costo.
Ø Que las materias primas sean producidas en el país.
Ø Que el producto final pueda adaptarse a los hábitos de consumo existentes.
Ø Que sea fácil manejo, sin requerir tratamientos posteriores y que tenga un periodo largo de vida útil.
2.7 Producto tipo snacks (bocadito)
Bocadito es un termino americano difícil debe definir, podría ser traducida como "pequeña comida" o "comida ligera" y debe cumplir varias condiciones como ser fácil de manipular, listo para comer, ración individual y lo mas importante debe satisfacer el hambre por un momento. El proceso industrial para obtener bocaditos es la cocción-extrusión a alta temperatura y presión por corto tiempo(HTST; high temperatura short time) y es uno de los procesos tecnológicos de mayor versatilidad para la elaboración de productos alimenticios a partir de cereales Van Osnabrugge(1989).
2.7.1 Tipos de bocaditos
Según ITINTEC (1984) mencionado por Apaza(2005)
Bocaditos extruidos. Son aquellos que se obtienen de mezclas de materias previamente tratadas y que luego son sometidos a un proceso de extrusión.
Bocaditos fritos. Son aquellos que se obtienen luego de una fritura directa de la materia prima con el agregado posterior de sal o azúcar, saborizantes u otros.
Bocaditos horneados. Son aquellos productos fermentados por la producción de dióxido de carbono o bicarbonato de sodio y procesado térmicamente a presión ambiental.
Bocaditos inflados o expandidos. Según MAZT (1976) mencionado por Apaza(2005)
Pueden prepararse comercialmente por dos métodos:
El primero de un pedazo intermedio de material compuesto en gran parte de almidón gelatinizado se forma sin expansión significante y se mantiene a un nivel de humedad de 12% hasta que se infle por freído, horneado u otra aplicación a temperaturas altas.
El segundo por hinchamiento de expansión directa, en el cuál ocurre un aumento deseado de volumen con forma atmosférica al material contenido gelatinizando emerge de la cámara presurizada a presión.
2.7.2 Características de los productos extruidos
Plasticidad. El producto tiene la capacidad de deformarse sin romperse a un aplicándole tensión. Este es el principal objetivo del proceso de cocción el cual esta relacionado con el contenido de agua, se necesita suficiente agua para formar un fusión líquida, aunque no demasiada para que no pierda sus propiedades cohesivas Miller(1994).
Elasticidad. El producto debe ser elástico a fin de permitir el estiramiento de las paredes celulares durante la expansión sin que exista una ruptura excesiva(incluso en la superficie del producto), un producto elástico también presentara una textura rugosa. Los productos altamente elásticos resisten la expansión y pueden colaborarse mejor Miller(1994).
Homogeneidad. El producto debe ser microscópicamente homogéneo, aunque a nivel microscópico es conveniente tener cierto grado de heterogeneidad(es decir, para la formación de núcleos). Con objeto de garantizar una expansión uniforme, la humedad sobre todo, debe quedar bien distribuida y haber sido absorbida por las partículas del producto antes de aplicar calor. De no existir un absorción de humedad integra y uniforme, entonces las partículas que no se expanden quedan como trozos o arenosos en el producto Miller (1994).
Viscosidad y pseudoplástico. El producto debe ser viscoso a fin de que haya una generación adecuada de calor a través de la disipación viscosa, la cual es imprescindible para que las altas temperaturas realicen la expansión. El exceso de viscosidad especialmente en un producto elástico deficiente puede impedir un adecuado desarrollo celular, sobre todo en la etapa de transformación poliédrica. Sin la transformación se quedan pequeños trozos, lo que resulta recovecos de las burbujas, convirtiéndose en cuerpos duros. La viscosidad se ve fuertemente afectada por el contenido de humedad y menor grado por las condiciones de cocción y otros ingredientes Miller(1994).
Porosidad. A fin de minimizar el colapso, se requiere de cierta porosidad para que el vapor pueda escapar y ser sustituido por aire. Cuando existe una demasiada porosidad se impide una expansión total y/o se crea una textura rugosa en la superficie. Cuando no existe un buen mezclado o la fuerza cizallante no es suficiente también pueden formarse zonas porosas Miller(1994).
Capacidad de reposo. El producto debe volverse rígido después de expansión a fin conservar la textura inflada. La rigidez está en función básicamente de la humedad. Con niveles adecuados de humedad, ésta disminuye durante la expansión para alcanzar el grado de rigidez correcto Miller(1994).
2.8 Elaboración de bocaditos en Puno
Copa, (1998) Elaboración de un producto extruido tipo bocadito a base de quinua y maíz, donde realizó extruidos de mezclas binarias de granos de quinua y maíz(gritz) donde determina el porcentaje de humedad del maíz amarillo es 11.72 % inferior a lo señal por Collazos, los porcentajes trabajados por el mismo autor son: 10:90, 20:80, 30:70, 40:60 % con humedad de 13 y 15 %, adicionando agua en un 3 y 4 %; mezclas que se procesaron en un extrusor autógeno Brady Crop a 150 ºC de temperatura, en ella, encontró mezclas con proporciones de 10:90, 20:80, 40:60 % de quinua y maíz trabajadas con 4% de agua añadida permitió obtener productos con mayor grado de expansión.
Sota, (2003) determina la humedad con la que se debe trabajar en productos extruidos a base de cañihua, es sometido al mismo modelo de extrusor como en el caso anterior con humedades de 12, 15 y 18% y demuestra que la humedad adecuada es de 18%, deduciendo de ello que el comportamiento en cuanto a uniformidad del producto extruido es muy variable debido a que no se controla adecuadamente los parámetros de caudal, granulometría, repercutiendo todo ello en la vida útil del equipo del equipo extrusor por desgaste del tornillo y la calidad del producto procesado, determino que el porcentaje de humedad del maíz amarillo duro es 10.91% y su digestibilidad es de 79.2 %.
Aro y Segura, (1998) elaboraron una mezcla alimenticia a base de oca, tarwi y quinua, esta mezcla sometida al proceso de cocción – extrusión acondicionado a los siguientes parámetros. 11, 15, y 18% de humedad, con una velocidad por minuto de 255 y 507 rpm considerándose así la mejor cocción en la mezcla extraída con los parámetros de 11 % de humedad y 507 rpm..
Apaza, (2005) elaboración de bocaditos de tunta enriquecida con fibra y carotenoides de zanahoria y maíz amarillo duro procesados por extrusión, llega a una conclusión que la granulometría no tiene efecto significativo en el proceso, pero si el caudal de alimentación de agua; a mas caudal los productos se tornan deformes y a menor caudal el producto no llega a expandirse.
2.9 La evaluación sensorial de los alimentos
Ureña, (2000) menciona que la evaluación sensorial de los alimentos se constituye en la actualidad como una de los mas importantes herramientas para el logro del mejor desenvolvimiento de las actividades de la industria alimenticias. Así pues, por su aplicación en el control de calidad y de procesos, en el diseño y desarrollo de nuevos productos y en la estrategias de lanzamiento de los mismo al comercio, la hace sin duda alguna coparticipe del desarrollo y avance mundial de la alimentación.
Como disciplina científica es usar, medir, analizar e interpretar las sensaciones producidas por las propiedades sensoriales de los alimentos y otros materiales y que son percibidos por los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído.
Propiedades sensoriales
Color. Es la impresión que produce en la vista los rayos de la luz reflejada por un cuerpo, convirtiéndose así en un atributo del mismo y por ende en una propiedad sensorial, el color de cualquier objeto tiene cuatro características: el tono, la intensidad, el brillo y la luminosidad.
Olor.Es la percepción por medio de la nariz de las sustancias volátiles liberadas por ciertos estímulos, presión natural o por objetos, las sensaciones mixtas permitidas por los olores son subjetivas, la cantidad mínima de sustancia olorosa necesaria para que sea percibida como tal es denominada umbral de percepción, la que varia enormemente para cada olor, para cada persona y para cada especie animal, la capacidad de diferenciar olores es lo que define la agudeza olfatoria.
Apariencia. La apariencia se define como el aspecto exterior que presentan los alimentos, resultante de apreciar con la vista su color, forma, tamaño, estado y características de su superficie, la apreciación de la conjunción de todo estos atributos resulta ser de relevante importancia en la aceptación del alimento para su consumo.
Sabor. El sabor como sensación, es definido como la interpretación psicológica de la respuesta fisiológica a estímulos físicos y químicos, causados por la presencia de componentes volátiles y no volátiles del alimento saboreado en la boca, luego el sabor resulta de la combinación de cuatro propiedades: olor, aroma, gusto y textura por lo que su medición y apreciación son más complejas que las de cada atributo.
Textura.Es la propiedad de los alimentos que se detecta por los sentidos del tacto, la vista y el oído que se manifiesta cuando el alimento sufre una deformación. El atributo que se evalúa en la deformación del alimento sólido se llama textura, consistencia en el caso de los alimentos semisólidos y viscosidad en alimentos líquidos. Las características texturales se clasifican en tres categorías: atributos mecánicos(dureza), geométricos(granulosa) y composición(humedad).
El jurado para el análisis sensorial
EL jurado. Siendo el juez el ente analista y calificador en la pruebas de evaluación sensorial, que se sirve sólo de capacidad de percepción desarrollada y habituada de sus sentidos para reconocer, identificar, mensurar y valora las propiedades o atributos organolépticos o sensoriales, es que merece la mayor de las atenciones en cuánto a su selección, capacitación y en su caso, el entrenamiento debido.
Tipos de jueces. Los jueces pueden ser clasificados según su labor de análisis sensorial en entrenados y no entrenados, teniendo los primeros a los de producto, a los de pruebas descriptivas y discriminativas complejas, y a los de pruebas discriminativas sencillas; siendo los segundos los capacitados en pruebas afectivas.
Juez de producto. Son los llamados expertos o catadores quienes se singularizan por ser diestros en analizar y valora los atributos sensoriales de un determinado producto(café, té, quesos, vino entre otros productos caros). Los jueces de producto deben mantener su sensibilidad cuidando de sobremanera sus sentidos, para lo cuál no deben de fumar, deben abstenerse de tomar alimentos muy condimentados, así como bebidas demasiado calientes o muy frías y nunca deben consumir fuera de las pruebas el producto con el que suelen trabajar.
Juez de análisis descriptivo o discriminativos complejos. El juez apto para analizar alimentos en análisis descriptivos o discriminativos complejos(comparaciones múltiples, de ordenamiento, entre otras) es hábil para percibir, identificar y mensurar determinado atributo sensorial, como por ejemplo: el color. Se puede considera a este tipo de juez como un individuo capacitado que suele realizar pruebas sensoriales con cierta periodicidad y que, por lo general, está relacionado con la empresa productora, laboratorio consultor, instituciones de investigación o universidades.
Juez de análisis discriminativo sencillos. Para este tipo de pruebas los jueces presentan una suficiente habilidad para percibir y distinguir diferencias entre muestras al ser analizadas considerando determinado atributo o propiedad sensorial. No necesariamente deben estar formados en la evaluación sensorial como en el caso anterior, pero sí estar debidamente adiestrados en la técnica a emplearse en la prueba sensorial.
Juez de análisis afectivos. Para este tipo de pruebas el consumidor habitual o potencial es el juez más idóneo. Basta entonces con encuestar a un grupo de individuos de una misma zona, con costumbres de consumo generales comunes, aparentes estado psico-somático satisfactorio y asequibles. Por lo general son personas tomadas al azar, ya sea en una calle, en una tienda, escuela, etc.
3.10 Microorganismos y alimentos
Según Adams (1997) los alimentos que consumimos, raramente por no decir nunca, son estériles sino que contienen asociaciones microbianas cuya composición depende de que organismo llegan a el y de como se multiplican, sobreviven e interaccionan en el alimento en le transcurso del tiempo. Los microorganismos existente en un alimento procederán tanto de la microflora propia de la materia prima como de los microorganismos introducidos durante las operaciones de recolección/sacrificio, tratamiento, almacenamiento y distribución la proporción numérica entre los diversos tipos será determinada por las propiedades del alimento por la atmósfera donde se almacenará por las propiedades de los propios organismos y por los efectos del tratamiento.
En la mayoría de los casos, esta microflora no ejerce un efecto aparente por lo que el alimento es consumido sin reparo y sin consecuencias adversas. No obstante, algunas veces los microorganismos manifiestan su presencia en una de estas formas:
Ø Pueden causar alteración
Ø Causar una enfermedad transmitida por el alimento
Ø Pueden transformar las propiedades de un alimento de una forma beneficiosa -fermentación del alimento.
Según resolución ministerial Nº 615-2003-SA/DM "Criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano" en donde los agentes microbianos para bocaditos son los microorganismos del grupo (i) que no implican riesgo para la salud pero si para la vida útil del producto y son:
Ø Mohos
Ø Levaduras
Ø Aerobios mesofilos
Ø Coliformes del grupo (ii) microorganismo de riesgo indirecto bajo(indicadores)
Aerobios mesofilos. Según Alcazar(2001) bacterias que viven en presencia de oxigeno molecular, son microorganismos que se desarollan a temperaturas ambientales, tienen un temperatura mínima de desarrollo de entre 5 y 15ºC, una temperatura óptima de crecimiento de entre 30 y 20ºC y a una temperatura máxima de 40 a 47ºC. sus tasas de crecimientos son elevadas y la duración de su proliferación por tanto es relativamente corta.
Coliformes. Según Madrid(1994) pertenecen a la familia enterobacteriaceae, son bacilos de pequeña longitud, anaerobios facultativos, que se encuentran presentes en el intestino, estiércol, suelo, aguas fecales, plantas contaminadas, etc. Su temperatura óptima de desarrollo es de 37ºC y transforman los azucares en ácido láctico, anhídrido carbónico e hidrogeno, desprendiendo un olor y sabor desagradable.
El mas conocido de los microorganismo coliformes es la escherichia coli y su presencia en los alimentos indica falta de higiene, por ello en los sistemas de limpieza de equipos, utensilios, suelos y de mas instalaciones en la industria alimentaría se toma como prueba decisoria la presencia o ausencia de E. coli.
Mohos. Son organismos multicelulares, compuestos por células individuales que tienen las mismas características que las bacterias y levaduras, crecen formando una masa enmarañada que se extiende rápidamente. Una gran parte de esta masa, o en su totalidad se denomina micelio, que esta compuesto de filamentos o ramificaciones llamadas hifas. La mayoría de los mohos se desarrollan entre 15 y 30ºC con un optimo de crecimiento alrededor de 20 y 25ºC, aunque resistente temperaturas muy bajas. La mayor parte de los mohos de importancia alimentaría están incluidos en el grupo de hongos imperfectos. Las modificaciones químicas producidas en los alimentos por los mohos se traducen en alteraciones del valor nutritivo o de sus características organolepticas, en dificultades de conservación y a veces en enfermedades profesionales(micosis, alergias) o intoxicaciones(micotoxinas).
Levaduras. Son hongos verdaderos que han adoptado una morfología unicelular, que se reproducen asexualmente, por gemación. Las levaduras pueden desarrollarse en medios con un pH 1,5 y 8,5 su temperatura optima de desarrollo se encuentra entre 25 y 30ºC, las levaduras requieren menos aguas que las bacterias, algunas pueden crecer en medios con muy baja humedad, lo que quiere decir que pueden soportar una presión osmótica relativamente alta. Todas las levaduras son capaces de desarrollarse en presencia de oxigeno, no hay levaduras anaerobias estrictas. Las levaduras no dan lugar a intoxicaciones alimentarías y únicamente candida albicans y cryptococcus neoformans son patógenas.
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Caracterización del área de estudio
La investigación se realizó en la ciudad de Puno a una de altitud 3824 msnm.
Ø La extrusión en la microempresa Mega grano av. Emilio Valdizan Nº 741 Barrio Alto Llavíni.
Ø Análisis microbiológicos y la evaluación sensorial en los laboratorios de microbiología, pastas y harinas, de la E. P. Ing. Agroindustrial.
Ø Análisis físico químico laboratorio de control de calidad de aguas y alimentos Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Altiplano.
3.2 Materiales, equipos y reactivos
Materia prima
Se realizo la extrusión con carne fresca de alpaca adquirido en la ciudad de Puno, proveniente del distrito de Pichacani, el maíz amarillo duro adquirida en la micro empresa Mega grano en gritz, el chuño blanco adquirido en el distrito de Tirapata variedad ruckii.
Insumos:
§ Sal yodada
Materiales y equipos de proceso
§ Extrusora modelo KOYOP206J MONOTORNILLO cap 36kg/h
§ Chancadora INNOVA
§ Balanza analítica Sartorius cap 300gr
§ Soplete a gasolina
§ Selladora manual de plástico TISH-200
§ Lavadores
Materiales y equipos de laboratorio
§ Mufla
§ Campana desecadora
§ Equipo de destilación kjeldahl
§ Equipo de soxhlet
§ Cocina de digestión
§ Bomba de vació
§ Vaso precipitado 250,500ml
§ Erlenmeyer
§ Crisoles de porcelana
§ Papel filtro whatman
§ Buretas
§ Cucharas medidoras
§ Pipetas de 1,5,10 ml
§ Placas petri
Reactivos
§ Solvente orgánico (hexano – éter)
§ Ácido sulfúrico concentrado y ácido sulfúrico al 1.25 %
§ Hidróxido de sodio 1.25%
§ Etanol
§ Catalizador ( sulfato de potasio + sulfato de cobre)
§ Ácido bórico indicador de pH
§ Ácido clorhídrico.
3.3 Flujograma descriptivo
Recepción de la materia prima. Se recepciono la materia prima e insumos: carne de alpaca, maíz amarillo duro, chuño blanco, verificando que se encuentren en buenas condiciones. Ver anexo 2 foto 1.
Selección. Se procedió a realizar la selección del maíz gritz.
Trozado. Se realizo el trozado de la carne fresca de alpaca, con debida limpieza e higiene.
Chancado. Se realizo el chancado del chuño blanco en una chancadora, para obtener el gritz.
Pesado. El pesado se realizo de acuerdo a las proporciones establecidas ver cuadro 8, para ello se trabajo con una masa total de 1 kilogramo por experimento.
Mezclado. La carne de alpaca picada y los gritz de maíz amarillo duro y chuño blanco, previamente pesado se mezclaron en un recipiente ( lavador) de polietileno de alta densidad, y se dejo reposar 3min aproximadamente según recomienda LINDEN (1996). Ver anexo 2 foto 2.
Acondicionamiento. Se acondiciono el equipo extrusor para un correcto funcionamiento sometiéndole a un calentamiento con una fuente externa (soplete) por un periodo de 15 min para alcanzar la temperatura deseada de 140ºC, esta fue controlado con un termómetro. Ver anexo foto 3 y 4.
Extrusión. La mezcla se somete a la extrusión correspondiente en un extrusor de tornillo simple a una temperatura de cilindro de extrusión de 140 ºC y con flujo del producto extruido de 333.33gr/min aproximadamente, expresada como la relación masa/min el diámetro de orificio de la salida del dado ha sido constante de 0.4 cm. y una velocidad de giro del tornillo de extrusión de 298 RPM. Ver anexo 2 foto 5.
Enfriado. Los productos extruidos han sido recibidos en sacos de polipropileno, acondicionado a la salida del extrusor para que posteriormente el producto logre un equilibrio térmico con el medio ambiente y al mismo tiempo codificados cada tratamiento. Ver anexo 2 foto 6.
Embolsado. Es el último procedimiento del producto extruido, se utilizo una selladora manual para sellar en bolsas de polietileno transparente de baja densidad en proporciones de 100gr para su análisis respectivo. Ver anexo 2 foto 9.
Producto final y almacenado. Se almaceno a temperatura del medio ambiente de nuestra región.
Figura 2. Diagrama de flujo para la elaboración de bocaditos con carne de alpaca, maíz amarillo duro y chuño blanco por extrusión.
H=Humedad de cada producto, Hf= humedad final de la mezcla, A= Peso total de la mezcla, B=Perdida de humedad en la extrusión, C=Peso final del bocadito, Hb= Humedad final del bocadito.
3.4 Análisis físico
3.4.1 Determinación del índice de expansión (I.E.)
Expresada como una relación entre el área de sección transversal del producto moldeado y el área del orificio de salida del dado o simplemente por la relación de diámetros del producto y el dado.
Índice de Expansión = Diámetro del producto cm
Diámetro del dado cm
3.5 Balance de masa y de energía
Balance de agua.
Durante el acondicionamiento para el proceso, debemos indicar que en el peso de la materia prima no esta incluido las perdidas durante el proceso de trozado de la carne de alpaca, la selección del maíz amarillo duro y chancado del chuño blanco
Donde:
CA =Carne de alpaca
MA=Maíz amarillo duro
CB =Chuño blanco
H =Humedad del alimento
Figura 3. Balance de agua
Carne de alpaca*humedad + maíz amarillo duro*humedad + chuño blanco*humedad=agua.
CA*H +MA*H + CB*H = 100
10*73.9 + 80*11.72 + 10*14.81=100
10(0.739) + 80(0.1172) +10 (0.1481) =100
Humedad = 18.247%
Balance de masa
Durante el proceso
Donde:
A =Peso total de la mezcla
B =Perdida de humedad en la extrucción
Hb=Humedad final del bocadito
C=Peso final del bocadito
Hf=Humedad inicial de la mezcla
Figura 4.
Balance de masa
A = B + C
1000gr = B + C
B=1000 – C ………Ec(a)
1000(0. 18247) =B + (0.0468)C……..Ec(b)
Reemplazando Ec(a) en Ec(b)
1000(0.18247) =1000 – C + (0.0468)C
C= 857.6689gr
Reemplazando en la Ec(a)
B=1000 – 857.6689gr
B= 142.3311gr perdida de humedad en la extrusión.
Balance de energía.
Es para determinar la cantidad de calor perdido en la extrusora, durante la obtención de bocaditos de carne de alpaca, maíz amarillo y chuño blanco.
Datos en el balance de energía durante la extrusión
§ Temperatura máxima del calentamiento de la mezcla : Tm = 140 ºC
§ Temperatura de entrada de la mezcla :Ti = 17 ºC
§ Temperatura salida del expandido :Tf = 53 ºC
§ Calor especifico del agua :Cp =1Kcal /kg ºC
§ Calor especifico de la mezcla a 18% de humedad :Cp =0.3726Kcal/hr
§ Calor de vaporización del agua en Puno a 485mmHg : av = 391.90Kcal/kg
§ Temperatura de ebullición del agua en Puno a 485 mmHg :Tc =84.5 ºC
Calculo de balance de energía en la extrusora
Requerimiento de la mezcla para el proceso según balance de masa.
Mezcla: por hora: 20kg/hr
Día : 160kg/hr correspondiente a 8 horas de trabajo.
Composición de la mezcla en %:
– Mezcla total: 20kg (100%)
– Sólidos : 81.753% (16.3506kg)
– Agua : 18.247%(3.6494kg)
Calor sensible para elevar la temperatura de la mezcla a la temperatura máxima de calentamiento.
Q1= m*Cp(Tm-Ti)
Q1= 20kg/hr* 0.3726Kcal/hr ºC(140-17)ºC
Q1= 916.596 Kcal/hr
Calor necesario para elevar la temperatura del agua a su temperatura de ebullición
Q2 = m*Cp(Te -Ti)
Q2 = 3.6494kg /hr*1kcal/kgºC(84.5-17)ºC
Q2 = 246.3345 Kcal/hr
Calor latente de vaporización del agua a su temperatura de ebullición.
Q3= m*λv
Q3= 3.6494kg /hr*391.90Kcal/hr
Q3= 1430.19986Kcal/hr
Calor total requerido
Qt = Q1 + Q2 + Q3
Donde:
Qt = calor total
Q1 = Calor sensible necesario para elevar la temperatura de la mezcla a la temperatura máxima de calentamiento.
Q2 = Calor sensible necesario para elevar la temperatura del agua a su temperatura de ebullición
Q3 = Calor necesario para elevar la temperatura del agua a su temperatura de ebullición.
Qt= (916.596 + 246.3345 +1430.19986)Kcal/hr
Qt= 2593.33436 Kcal/hr
Considerando la pérdida de calor durante la extrusión del 5%, la cantidad de calor transferido será:
Q = 2723.001078 Kcal/hr
Cálculo del gasto de combustible durante la extrusión.
Poder calorífico del combustible (gasolina) = 1 0702Kcal/kg
Gasto de cantidad de combustible = 2723.001078 Kcal/hr
10702 Kcal/kg
Gasto de cantidad de combustible = 0.254438523 kg/hr
3.6 Determinación de la mezcla
Se ha evaluado el comportamiento de las mezclas (carne de alpaca, maíz amarillo duro y chuño blanco), manteniendo la humedad de 18.247 y 21 %.
Cuadro 7. Relación porcentual de materia prima.
Mezclas componentes |
M1 |
M2 |
M3 |
%Carne de alpaca %Maíz amarillo duro %Chuño blanco | 10 80 10 | 15 75 10 | 20 70 10 |
Cuadro 8. Relación porcentual de humedad de acondicionamiento.
Humedad | H1 | H2 |
% | 18.247 | 21 |
Tratamientos:
T1 = M1H1; (10,80 y 10%): (18.247 %)
T2 = M2H1; (15, 75 y 10%): (18.247 %)
T3 = M3H1; (20, 70 y 10%): (18.247 %)
T4 = M1H2; (10,80 y 10%): (21%)
T5 = M2H2; (15, 75 y 10%): (21%)
T6 = M3H2; (20, 70 y 10%): (21%)
Cuadro 9. Escala hedónica utilizada para la evaluación sensorial del los bocaditos.
Escala | Puntaje |
Me agrada | 5 |
Me agrada poco | 4 |
Me agrada más o menos | 3 |
Me desagrada poco | 2 |
Me desagrada | 1 |
3.7 Diseño estadístico ó experimental
Para determinar el efecto de los 2 factores en estudio, 2 humedades(18.247 y 21%) y 3 mezclas de(10 CA:80 MA:10 CB: 15 CA:75 MA:10 CB y 20 CA:70 MA:10 CB)% donde(CA)carne de alpaca, (MA)maíz amarillo duro y (CB)chuño blanco, se realizaron bajo el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2×3 con 3 repeticiones 6 tratamientos con 18 observaciones.
El modelo estadístico es:
Yijk= µ + Xi + Bij + (XB) + Eijk.
Donde:
Yijk = Variable de respuesta de la k – esima observación bajo el sujeto al j – esimo nivel del factor B, sujeto al i-esimo tratamiento de A.
µ = media general o poblacional a la cual pertenece las observaciones.
Xi = efecto del i-esimo nivel del factor A (Humedad)
Bj = efecto del i – ésimo nivel del factor B (Mezcla)
EijK = efecto del error experimental distribuido como EijK.
Cuadro 10. Distribución de tratamientos.
Observaciones | H1 | H2 | ||||
M1 | M2 | M3 | M1 | M2 | M3 | |
1 2 3 |
| |||||
El modelo estadístico aplicado para la evaluación sensorial de los bocaditos es el Diseño de Bloque Completamente Randomizado Ureña, (2000).
Xij = µ + Bi + tj + ei
Donde:
Xij : es la observación de i-ésimo juez (bloque) asignado a la j-ésima muestra(tratamientos)
µ : es la media de todas las observaciones
Bi : es el efecto de los jueces
tj : es el efecto de las muestras
ei : es el error experimental.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 El porcentaje de mezcla adecuado en la elaboración de los bocaditos
La mezcla adecuado es 10% de carne de alpaca, 80% de maíz amarillo duro y 10% de chuño blanco, el cual corresponde al tratamiento de T1,seguido por el T2 y T3. Tellez(1992) y Solís(1997) indican que el promedio de contenido de glucidos(carbohidratos) en la carne de alpaca es de 0.97 a 1.16%. Según la FAO (1993), el almidón del maíz está formado por dos polímeras de glucosa: amilosa y amilopectina, este componente en la carne es conocido como glocugeno, mas ramificado y con peso molecular mucho mayor de 1 a 200 millones Alcazar (2002), con respecto al índice de expansión el T1 con 2.83, seguido por T2 y T3, Apaza (2005), encontró 3.9 y 3.08 Sota (2003), esto indica que el índice de expansión no es afectada por la carne de alpaca, debido a la presencia de carbohidratos del chuño blanco, confirmado por Guy (2001), indica que los carbohidratos durante la extrusión es critico para la calidad nutritiva y sensorial del producto, menciona también que la composición del alimento, el contenido de grasa, agua, proteínas y el tamaño de la partícula influyen en la extrusión y esta ultima afirmación no ha tenido efecto en la expansión, así también lo afirmado por Fellows(1994) quien indica que los extrusores procesan solamente harinas o materiales granulares, así Apaza (2005), demuestra que la granulometría no tiene efecto significativo en la extrusión, por tal razón la expansión en extruidos esta determinado por el contenido de amilopectina y amilosa en el producto.
4.2 Humedad adecuado en el proceso de extrusión de los bocaditos.
La humedad adecuado es de 18.247 %, esto es mayor a lo encontrado por Sota (2003) en la extrusión de cañihua y maíz demostró que la humedad adecuada es 18%, a humedad de 21% la expansión es deforme, confirmado por Apaza (2005) quien concluye que el caudal de alimentación de agua; influyen en la extrusión, a mas caudal de agua los productos se tornan deformes y a menor caudal el producto no llega a expandirse, Copa (1998) a realizo mezclas binarias de maíz y quinua para la extrusión con humedad de 13 y 15 %, adicionando agua en un 3 y 4 %, con 4% de agua logro obtener productos con mayor expansión. Así mismo Aro y Segura (1998) elaboraron una mezcla alimenticia a base de oca, tarwi y quinua obteniendo humedad adecuada de 11 % en la extrusión a 507 rpm. Esto confirma que el tipo producto influye en la extrusión esta es confirmado por Guy (2001).
4.3 Análisis de varianza para el índice de expansión.
De acuerdo a la Tabla 1 se observa que no existe diferencias significativas para los bloques, por que la mezclas y la humedad, son similares para cada tratamientos, existen diferencias entre tratamientos, porque se realiza mezclas con diferentes porcentajes de carne y a distintas humedades lo cual da a conocer que cada tratamiento actúa diferente entre ellos, hubo alta significancía estadística para el factor humedad, el cual explica que hay diferencias entre variación de humedad, lo que causa diferencias en el índice de expansión, también se encontró alta significancía estadística para el factor mezcla , el cual explica que hay diferencias entre variación de mezcla, lo que causa diferencias en el índice de expansión, se encontró alta significancía estadística entre H X M, lo cual indica que los dos factores actúan conjuntamente, es decir que no son independientes, podemos decir que el índice de expansión va depender de los dos factores en estudio.
Tabla 1. Análisis de varianza para el índice de expansión del bocadito
Fuente de G.L. S.C. C.M. Fc variabilidad | Ftabular |
F 0.05 F0.01 | |
Bloques 2 0.007 0.0035 0.16 3.89 6.93 n.s Tratamientos 5 4.98 0.996 47.4 3.11 5.06** Humedad 1 2.5 2.5 119.0 4.75 9.33** Mezclas 2 2.09 1.045 49.46 3.89 6.93** Humedad X Mezcla 2 0.39 0.195 9.28 3.89 6.93** Error experimental 12 0.26 0.021 | |
TOTAL 17 5.3 0.31 |
C.V.=7.6%
Tabla 2. Análisis de varianza para los efectos simples de índice de expansión
Fuente de G.L. S.C. C.M. Fc variabilidad | Ftabular |
F 0.05 F0.01 | |
Entre humedad con M1 1 1.5 1.5 71.4 4.75 9.33** Entre humedad con M2 1 1.35 1.35 64.28 4.74 9.33** Entre humedad con M3 1 0.1 0.1 4.76 4.75 9.33* Entre mezcla con H1 2 3.2 1.6 76.2 3.89 6.93** Entre mezcla con H2 2 0.43 0.215 10.23 3.89 6.93** Error experimental 12 0.26 0.021 |
En la Tabla 2 al realizar la interacción humedad X mezclas se observa y se encontró alta significancía estadística en los efectos simples de humedad y mezclas, esto indica que las diferencias entre las respuestas de mezclas varían con el porcentaje de humedad, es decir el índice de expansión cambia con la humedad.
Tabla 3. Prueba de significación de Duncan para el índice de expansión.
Tratamientos n promedio Duncan(P<0.05) |
T1 3 2.8 a T2 3 2.3 b T3 3 1.8 c T4 3 1.6 cd T5 3 1.4 de T6 3 1.3 e |
En la Tabla 3 se presenta la prueba de significancía de Duncan del índice de expansión del bocadito al 0.05 de probabilidad existen grupos codificados con letras diferentes de todo los tratamientos el T1 tiene diferencia significativa, por tener mayor índice de expansión, los demás tratamientos, indican que el bocadito tiene variación en el índice de expansión entre tratamientos, los datos resultantes son muy confiables en el índice de expansión obteniéndose el C.V.=7.6% significa que la determinación del índice de expansión tiene una variación notable, porque se realizo con diferentes mezclas y humedades.
4.4 Análisis de varianza para la evaluación sensorial del bocadito
Apariencia general.
De acuerdo a la Tabla 4 se observa que no existe diferencias significativas entre los panelistas, en los tratamientos se observa alta significancía estadística, porque en cada tratamiento se ha variado el porcentaje de la carne de alpaca, maíz amarillo duro y la humedad en el proceso de extrusión.
Tabla 4. Análisis de varianza para la apariencia general del bocadito
Fuente de G.L. S.C. C.M. Fc variabilidad | Ftabular |
F 0.05 F0.01 | |
Panelistas 9 2.8 0.31 1.82 2.096 2.835 n.s. Tratamientos 5 20.55 4.11 24.17 2.425 3.46 ** Error experimental 45 7.65 0.17 | |
TOTAL 59 30.85 0.52 |
C.V.=10.4%
En la Tabla 5 se muestra la prueba de significancía de Duncan del bocadito al 0.05 de probabilidad, donde el T1 tiene diferencia significativa con los demás tratamientos porque al ser observado por los panelistas tiene mejor presentación y buena apariencia que T2,T3,T4,T5 y T6 la cual indica que los bocaditos tienen apariencia diferente al T1, los datos resultantes son confiables obteniéndose el C.V.= 10.4% porque cada panelista ha diferenciado la apariencia del bocadito, de acuerdo a Ureña (2000) indica que la apariencia general es el aspecto exterior que presentan los alimentos, resultante de apreciar con la vista, su color, forma, tamaño, estado y características de su superficie.
Tabla 5. Prueba de significación de Duncan para la apariencia general.
Tratamientos n promedio Duncan(P<0.05) |
T1 10 4.9 a T2 10 4.4 b T3 10 4.0 c T4 10 3.8 cd T5 10 3.5 d T6 10 3.1 e |
Sabor
De acuerdo a la Tabla 6 sobre el análisis de varianza se observa que no existe diferencias significativas en cuanto a los panelistas al degustar el bocadito, en cuanto a los tratamientos es significativa la diferencia ya que cada tratamiento tiene diferentes mezclas de carne de alpaca.
Tabla 6. Análisis de varianza para el sabor del bocadito
Fuente de G.L S.C. C.M. Fc variabilidad | Ftabular |
F 0.05 F0.01 | |
Panelistas 9 2.70 0.3 1.538 2.096 2.835n.s Tratamientos 5 26.7 5.34 27.38 2.425 3.46** Error experimental 45 8.8 0.195 | |
TOTAL 59 38.2 0.64 |
C.V.=11.9%
En la Tabla 7 se muestra la prueba de significancía de Duncan del sabor del bocadito al 0.05 de probabilidad, "a" indica que el T1 tiene diferencia significativa con los de mas tratamientos porque es aceptado por los panelistas al ser degustado, esto da entender que el sabor de los bocaditos cambia notablemente en T2,T3,T4,T5 y T6 debido a que se ha variado el porcentaje de carne de alpaca, los datos resultantes son confiables en el sabor obteniéndose el C.V.= 11.9% esto debido a que cada panelista ha diferenciado el sabor de los bocaditos, según Ureña (2000). esta es la sensación, es la interpretación psicológica de la respuesta fisiológica a estímulos físicos y químicos, causados por los componentes volátiles y no volátiles de un producto, luego el sabor resulta de la combinación de cuatro propiedades, olor, aroma, gusto y textura, por lo que su medición y apreciación son muy complejos que las de las propiedades por separada.
Tabla 7.Prueba de significación de Duncan para el sabor.
Tratamientos n promedio Duncan(P<0.05) |
T1 10 4.8 a T2 10 4.3 b T3 10 3.8 c T4 10 3.5 cd T5 10 3.2 d T6 10 2.8 e |
Olor
De acuerdo a la Tabla 8 sobre el análisis de varianza se observa que no existe diferencias significativas en cuanto a los panelistas en el olor del bocadito porque es igual en cada tratamiento, es significativa la diferencia en cada tratamiento porque se ha variado el porcentajes de carne de alpaca, maíz amarillo duro.
Tabla 8. Análisis de varianza para el olor del bocadito
Fuente de G.L. S.C. C.M. Fc variabilidad | Ftabular |
F 0.05 F0.01 | |
Panelistas 9 2.6 0.28 1.19 2.096 2.835n.s. Tratamientos 5 11.8 2.36 10.04 2.425 3.46** Error experimental 45 10.6 0.235 | |
TOTAL 59 25 0.42 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |