Descargar

Plan de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre en los adolescentes (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Los planes de la calle requieren de una correcta coordinación y su planificación es más profunda dado su complejidad, este brinda a la vez la mayor cantidad de ofertas y actividades posibles, de carácter libre u opcional, por tal motivo, en cada actividad debe estar previsto con antelación el sitio donde se realizara y las personas que lo atenderán teniendo siempre presente, la variedad y flexibilidad de las opciones, las actividades que se planifiquen deben tener nombres alegóricos a fechas, en relación con el carácter y objetivo de la misma, dándole mayor connotación e interés, debe contar con una planificación especifica para su feliz realización.

Actividades culturales. Se realizara una coordinación con la casa de la cultura para que envíen grupos culturales que puedan ayudar con mejor calidad la actividad, así como se pueden realizar competencias de bailes, competencia de pinturas, exposiciones de artes manuales con estímulos para los ganadores.

Para lograr los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada actividad que se valla realizando, recogiendo también la opinión de los participantes en ellas. La Brigada José Martí que atiende el Consejo Popular. Las orientaciones metodológicas de este conjunto de actividades se remitirán a lo que esta establecido

Las orientaciones metodológicas de este plan de actividades se remitirán a lo que esta establecido dentro del programa de la recreación física y lo instituido par el trabajo en las comunidades, todo bien diseñado de manera que se cumpla metodológicamente con lo que esta establecido.

Valoración de la propuesta

2.4 Valoración teórica de la propuesta planteada

Se consultaron 7 especialistas 3 metodólogos municipales, 3 profesores de recreación y 1 promotor todos con una experiencia de más de 10 años en el oficio. De acuerdo con los 4 aspectos tenidos en cuenta (aplicabilidad, efecto, relevancia y viabilidad) la totalidad pronosticó el éxito del Plan propuesto.

En sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del Plan propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, permite además, debido a su flexibilidad, corrección y perfeccionamiento, retroalimentarse de las experiencias de su implementación práctica, incluyendo el aporte de los propios practicantes.

Todo ello imprime una notable relevancia y significación, en una esfera joven que se comienza a explorar y profundizar en el país como lo constituye la ocupación y el aprovechamiento del tiempo libre y la recreación en el marco del trabajo comunitario, resaltando lo novedoso de la propuesta en comparación con programas anteriores, teniendo en cuenta el carácter integrador de las actividades que lo conforman, contribuyendo no solo al desarrollo de la habilidades motoras, sino al desarrollo de la comunidad y de la cultura general integral de sus portadores.

Además constituye un aporte teórico importantísimo a la preparación metodológica de los especialistas en esta esfera de actuación brindando una guía para el trabajo con el grupo etáreo seleccionados en los marcos de la comunidad. No necesita de recursos económicos que puedan implicar gastos para el organismo, planteando soluciones concretas con el menos de los costos.

En otra valoración recogida se manifiesta que es muy favorable el hecho de tener como punto de partida el gusto y preferencias, necesidades e intereses de los adolescentes y que a su vez se hayan planteado alternativas de solución a las mismas por lo que se logra con el plan su aplicabilidad.

Los especialistas subrayan que la misma tributa a la flexibilidad, dinamismo colectivo y al carácter participativo, por lo que enfatiza en atención diferenciada para hacer del plan más específico y particular.

El mismo es novedoso, factible, aplicable y tiene pertinencia permitiendo el fomento de valores y por tanto el desarrollo de la personalidad de los adolescentes.

2.5 Valoración práctica de la propuesta planteada.

Al concluir tres meses de la puesta en práctica, se procede a un análisis cualitativo y cuantitativo por parte de todos los factores involucrados en el desarrollo de las actividades recreativas ofertadas, donde se expondrán dificultades y logros alcanzados durante ese tiempo. También será evaluado el grado de aprobación y satisfacción de los participantes.

2.5.1Experimento (Pre experimento):

Este método lo empleamos para administrar el estimulo en los adolescentes, en este caso el plan de actividades físico-recreativas creadas que contribuya al aprovechamiento de su tiempo libre, para ello se aplicaron durante 3 meses en las áreas deportivas de la comunidad en cuestión, específicamente en las zonas donde convive nuestra muestra, dirigidas por los promotores o profesores de recreación ayudados por los organismos e instituciones de la localidad sobre una amplia propaganda y divulgación propiciando una amplia participación de los adolescentes en ellas.

Se hace una comparación entre los resultados del diagnóstico inicial, y el diagnóstico final para determinar la utilidad del plan de actividades físico-recreativas. Se tuvo en cuenta como referencia la encuesta efectuada a los adolescentes y las observaciones realizadas a las actividades recreativas que se realizaban en el consejo popular investigado.

2.5.2- Resultados de la observación.

A través del empleo de la Guía de Observación apreciamos un aumento progresivo en un 80% de asistencia de los adolescentes (27) a nuestras actividades en la medida en que se fueron poniendo en práctica, pues también se realizaban conjuntamente las demás actividades recreativas (planes de la calle, festivales deportivo recreativos y torneos deportivos) donde solo asistían 5, representando el 20% de la muestra, siendo evaluadas de bien teniendo en cuenta la frecuencia y variedad previstas en los indicadores del protocolo de observación. (Anexo # 5, Tabla no. 7).

En la Tabla no. 8, grafico # 1 y 2 se desglosan las actividades de nuestro plan, evidenciando la participación de nuestra muestra mientras los tres meses que lo empleamos, durante ese periodo fue progresivamente la asistencia hasta llegar a una media de 21 adolescentes (representando el 66% de la muestra) en las actividades programadas para realizarse. La primera y segunda actividad asistieron un promedio de 21 adolescentes, en la tercera, cuarta y séptima 20, en la quinta acción 22 y en la sexta 23 adolescentes.

En la Tabla no. 9, grafico # 3 se muestra el grado de significación de la participación de los adolescentes al plan de actividades durante los tres meses que se aplicó, donde se evidencia en las actividades números 2 (juegos pre-deportivos) y 4 (juegos tradicionales variados) que el grado de significación fue cero, en las actividades # 1(maratón popular), 5 (culturales recreativas) y 7(juegos de mesa) la significación fue de 0.0001, en los festivales deportivos recreativos (actividad # 3) alcanzó un 0.0007, en los planes de la calle (actividad # 6) 0.0012 de trascendencia. Pudimos constatar que en todas las actividades la proporción es altamente significativa mostrándose todos los valores por debajo de 0,01.

2.5.3- Resultados de la encuesta.

También retomamos la encuesta (no. 2) (Anexo # 6) realizada a los adolescentes como instrumento para saber la satisfacción de nuestro plan de actividades físico-recreativas. (Tabla no. 10).

  • Gracias a la divulgación y propaganda que se realizo, el 92% de los adolescente (29) tienen conocimiento de las actividades físico-recreativas propuestas. Convirtiéndose en las que más practican.

  • El 90% de los encuestados (28) están satisfechos con las actividades ofertadas por responder a sus intereses, porque las mismas cubren sus expectativas por lo motivadas, divertidas, activas y competitivas que son.

  • Teniendo en cuenta este plan de actividades físico-recreativas los adolescentes valoran con un calificativo de bueno, prefiriendo realizar dichas actividades primero que las anteriores.

2.5.4- Resultados del Forum comunitario.

Repetimos el Forum comunitario (Anexo # 7) para saber los criterios de la comunidad después de aplicado el plan de actividades físico recreativo. Se desarrolló con los padres de los adolescentes de la localidad y los funcionarios del aparato gubernamental y político, los delegados de la zona, la FMC, los cuales tiene conocimiento de las actividades contempladas dentro del plan, las que le son del agrado y predilección de los adolescentes, por sentirse motivados, al ser divertidas y competitivas, además de realizarse durante toda la semana y todo esto se debe al aumento de la propaganda y divulgación realizada por los profesores de recreación ayudados por los entes de la comunidad y de la selección apropiadas de las actividades teniendo en cuenta el gusto y preferencia del grupo etáreo investigado.

2.6Conclusiones parciales.

Por todo lo expresado en los análisis de los instrumentos aplicados a los diferentes entes implicados en nuestra investigación nos corroboró nuestro problema planteado: ¿Cómo mejorar el aprovechamiento del tiempo libre de los adolescentes de 12-15 años del Consejo Popular Lagunilla del municipio San Juan y Martínez?

Se elaboró y se puso en práctica un plan de actividades que requirió como condición esencial de la superación del personal calificado de la comunidad con potencialidades para ello.

La aplicación de estas actividades nos permite llegar a las conclusiones, de que los jóvenes que hoy tenemos incorporados a la práctica del ejercicio físico, obtienen entre otros los siguientes beneficios:

  • 1. Hacer un mejor uso del tiempo libre.

  • 2. Contribución al desarrollo de la actividad volitiva.

  • 3. Canalizar la agresividad de la juventud, mediante la aplicación de los reglamentos deportivos.

  • 4. Se forman convicciones morales que experimentan como algo personal y que entran a formar parte de su concepción moral del mundo.

  • 5. Se forjan relaciones interpersonales.

  • 6. Alejamiento de vicios como alcoholismo, el tabaquismo, las drogas.

Conclusiones

  • 1. Los estudios teórico-metodológicos en relación a las actividades físico-recreativas con los adolescentes de 12 a 15 años evidencian la necesidad de buscar alternativas que partiendo de las realidades de los diferentes entornos comunitarios promuevan la participación activa de los adolescentes.

  • 2. La aplicación de los métodos empíricos nos facilitó conocer la insatisfacciones relacionado con el plan de actividades físico-recreativas vigente en la comunidad, las necesidades particulares de los adolescentes, su situación social lo cual permitió reenfocar el aprovechamiento de su tiempo libre, a partir de un nuevo plan de actividades físico- recreativas.

  • 3. Las actividades físico-recreativas concebidas se dirigen hacia los festivales deportivos que incluyen actividades simultáneas, como: planes de la calle, maratones populares diseñadas teniendo en cuenta la edad los gustos y las preferencias de los adolescentes entre 12 – 15 años del Consejo Popular Lagunilla.

  • 4. La programación Recreativa elaborada e implementada en el Consejo Popular Lagunilla del municipio San Juan y Martínez, ha sido valorada positivamente por los especialistas consultados, siendo aceptada satisfactoriamente por los adolescentes del mismo, los cuales han experimentado una mayor participación y motivación en las actividades desarrolladas, dando respuesta al problema de la investigación.

Recomendaciones

1-A medida que avance la aplicación del plan se deberían ir perfeccionando las actividades e implementar otras ofertas de aceptación con el fin de incorporar un gran número de participantes contribuyendo en la ocupación del tiempo libre.

2- Validar la propuesta en la comunidad, dando el seguimiento sistemático a sus actividades y consideraciones metodológicas, incorporando a la familia y otros elementos educativos necesarios para verificar su efectividad y los ajustes precisos en su constante perfeccionamiento.

Bibliografía

  • 1. Aisanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones. Álvarez de Zayas, C.M. La pedagogía como ciencia. 1995.

  • 2. Álvarez de Zayas, C.M. La escuela de excelencia. MS. La Habana. Cuba. 1994.

  • 3. Ander-Egg, E. 1989). La animación y los animadores. Editorial Narcea, Madrid.

  • 4. Arias, H. (1995) La Comunidad y su personalidad, educación salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación

  • 5. Arnold, A. (1986). Como jugar con su hijo. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.

  • 6. Bally, G. (1986). El Juego como expresión de libertad. Ed. Fondo de Cultura

  • 7. Económica, México.

  • 8. Bengtsson, A. (1992) El juego algo más que Educaci6n Física. Comisión Nacional del Deporte. Ciudad de México.

  • 9. Blázquez, D. (1982ª). "Elección de un método en Educación Física: las situaciones problema". En Apuntes de Educación Física y Medicina Deportiva, vol. XIX junio nº 74: 91-99.Barcelona INEF.-(1991) "La investigación acción y técnicas de investigación cualitativa".

  • 10. Brancher, H. (1977) Recreación. Rusell Sage Foundation. New York.

  • 11. Boullon, R. (1983) Las actividades turísticas y recreacionales. Ed. Trillas, México.

  • 12. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires,

  • 13. Cajigal, J. M. (1987). Cultura Física y Cultura Intelectual. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.

  • 14. ____________. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.-Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  • 15. Camerino Foguet, O. Y Cartañer Balcells, M. (1991). 1001 ejercicios juegos de recreación. Editorial Paidotribo, Barcelona

  • 16. Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos., México.

  • 17. Coldeportes, Funlibre, Colectivo de autores (2003) "PLAN NACIONAL DE RECREACION" (Bogotá, Colombia).

  • 18. Contreras, O. (1993). "Formas de organización y Estilos de Enseñanza" En AA.VV: a Educación Física y su didáctica" Madrid. Publicaciones I.C.C.E.

  • 19. Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

  • 20. Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de Recreación. Ed. Stadium. Buenos Aires.

  • 21. Danfor, H. (1966). Planes de Recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos Aires.

  • 22. Davis, M. (1971) Teoría de Juego. Ed. Alianza. Madrid.

  • 23. Davilona, N. A. (1979) La Naturaleza y nuestra salud. Ed. Misk. Moscú.

  • 24. Diekert, J.; Kreis, F. Y H. Musel. (1988). Gimnasia, deporte y juego. Ed. Kapeluz, Buenos Aires.

  • 25. Dirección Nacional Recreación del INDER (2003) "Documentos rectores de la recreación física en cuba" La Habana, Editorial Deportes

  • 26. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona. Editorial Estela

  • 27. __________. (1971). Realidades del ocio e ideologías. Barcelona, Fontanella.

  • 28. __________. (1988) Revolution culturrelle du temps libre. París, Meridiens Klincksieck.

  • 29. Franch, J. Y Martinell, A. (1995) "Animar un proyecto de educación social. Laintervención en el tiempo libre". Editorial Paidós, Barcelona.

  • 30. Fraile Aranda, A. (1995) "La investigación – acción, instrumento de formación para el profesorado de educación física" en Apuntes No. 42, 1995, Barcelona.

  • 31. Francia, A. Y Martínez, O. (1999). Educar en valores con juegos y dinámicas. Editorial San Pablo, Madrid.

  • 32. Ferry, H. (1982). El trabajo en grupo. Ed. Paídos, Buenos Aires.

  • 33. Flosdorf Y Rieder. (1975). Deportes y juegos en grupos. Ed. Kopeluz, Buenos Aires.

  • 34. Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital Educación Física y Deportes.

  • 35. Fulleda Bandera, Pedro (2000) "PORQUE JUGAR… ES COSA DE JUEGO" La Habana

  • 36. ____________ (1998). Recreación comunitaria. Ciudad de La Habana. Dirección Nacional de Recreación del INDER.

  • 37. Fungerman, K. (1983). El juego y sus proyecciones sociales, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

  • 38. Gabuelsen, A. Y C. Holtzer. (1971). Educación al aire libre. Ed. Troquel, Buenos Aires.

  • 39. García Antolín, Roberto J. y María Elena García Montes.(2000) http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 23 – Julio SITIO: http://www.campogrupal.com/comunidad.html.

  • 40. García Montes, María Elena. (1996). Planificación de actividades para el recreo y el ocio (apuntes de la asignatura). Granada (inédito).

  • 41. García Montes, María Elena, A. Irene Hernández Rodríguez (2003) Didáctica de las actividades físico -recreativas para el tiempo libre y el ocio. La Habana, Editorial Deportes.

  • 42. García, M., Hernández, A. y Santana, O. (1982) "Los Estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En Investigaciones científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial Orbe.

  • 43. Gutemberg, E. (1994). Planificación social y gestión de la comunidad. Madrid: Ed. Popular.

  • 44. Gutiérrez, R. (1997). El juego como elemento educativo. Editorial CCS. Madrid.

  • 45. Grushin, O (1966). Tiempo libre y desarrollo social. Ciudad de La Habana, Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico.

  • 46. Hernández Vázquez, M. Y Gallardo L. (1994). "Marco conceptual: Las Actividades deportivo-recreativas" En Apuntes "Educación Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC

  • 47. Huisinga, J. (1957). Homo Ludens. Ed. Emece, Buenos Aires.

  • 48. Krispskeen, V. M. (1978). Fundamentos socio-fisiológicos de la organización de las actividades recreativas. Ed. Minsk.

  • 49. Kotronitski, A. (1977). Enfoque sistémico de los estudios de la recreación. Ed. Progreso, Moscú.

  • 50. Laloup, J. y otros. (1969). El problema del tiempo libre. Ed. Nacional, Madrid.

  • 51. Listello, A. y Otros. (1988). Recreación y Educación Física Deportiva. Ed. Kapeluz, Buenos Aires.

  • 52. Lorda, R. (1990). Educación Física y Recreación para la tercera edad. Ed. México Sport, Montevideo.

  • 53. Louglin, A. J. (1971). Recreodinámica del adolescente. Ed. Librería del Colegio, Buenos Aires.

  • 54. Martínez del Castillo, J.(1986). "Actividades físicas y recreación; nuevas necesidades, nuevas políticas" En: Apuntes de Educación Física. 4: 9-17 Barcelona. INEFC.

  • 55. Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes oposiciones de b.u.p. y f.p. año 1985. Tema 49: "el concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. tiempo libre y ejercicio físico". Barcelona, Inefc

  • 56. Martínez Gámez, M. (1995). "Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas". Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz, MARX, K. (1966) "Contribución a la crítica a la Economía Política". Editora Política, La Habana.

  • 57. Miranda, Jorge, (2001) Los Factores culturales en el desarrollo comunitario. Desarrollo comunitario. México, Editores Buena Onda, S.A, pp. 218- 240.

  • 58. Mironenko, N. S. Y I. T. Tvesdoilebon. (1984). Geografía Recreativa. Ed. Vnestorjizdat, Moscú.

  • 59. Moreira, R. (1977). La Recreación un fenómeno socio-cultural. La Habana, Impresora José A. Huelga.

  • 60. Munne, F. (1980). Psico-sociología del tiempo libre; un enfoque crítico. Ed. Trillas, México.

  • 61. Oliveras, R. (1996) "El planeamiento comunitario. Metodologías y estrategias". Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana.

  • 62. Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. FUNLIBRE, Colombia.

  • 63. Pérez Serrano, G. (1990) "Investigación – acción aplicada al campo educativo". Editorial Dyckinson, Madrid.

  • 64. Pérez Sánchez, Aldo y Colaboradores (1997). Recreación.; fundamentos teóricos metodológicos. La Habana, Editorial Deportes

  • 65. Perov, O.B. (1986) "Problemas actuales del desarrollo de las investigaciones sociales concretas". Ciencias Sociales, La Habana.

  • 66. Pieron M. (1988). "Didáctica de las actividades físicas y deportivas". Madrid: Gymnos.

  • 67. Petrorski, A. V. (1980) Psicología, pedagogía y de las edades. La Habana, Editorial Pueblo y Educación

  • 68. Puig Rovira, J. M. Y Trilla, J. (1985). "La pedagogía del ocio". Barcelona: CEAC.

  • 69. Sánchez, Alipio, 1991, Psicología Comunitaria, bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A, Barcelona, España.

  • 70. Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social (2006). Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • 71. Waichman, Pablo O. (1998) Acerca de los enfoques en recreación Origen: V Congreso Nacional de Recreación coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia. http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/PWaichman2.htm

Anexos

ANEXO 1

GUÍA DE OBSERVACIÓN.

Objetivo: Constatar el comportamiento de los aspectos relacionados con la realización de las actividades recreativas organizadas en el Consejo Popular.

Escala Valorativa: Bien (B); Regular ®; Mal (M).

Aspectos Generales:

A) Tipo de Actividad realizada: ___________________________

B) Día de la Semana: Entre semana: _______ Fin de semana: ______

C) Sesión: Mañana _______ Tarde: _______ Noche: _______

edu.red

Resumen general de las observaciones realizadas.

edu.red

Evaluación de los Aspectos Observados.

edu.red

Tabla 1. Resumen general de las observaciones realizadas.

edu.red

ANEXO No. 2.

GUÍA DE ENTREVISTA.

Función: _____________________________________

Edad: _________ Sexo: M_____ F_____

1. ¿Qué actividades se les ofertan a los adolescentes de su Consejo Popular?

2.- ¿Cree usted que las condiciones de los lugares donde se realizan las actividades recreativas son la más idónea?

3-¿Con qué frecuencia las realizan?

4 -¿Domina usted el programa de Actividades de recreación para el Consejo Popular?

5 -¿Qué causas impiden el desarrollo de las Actividades Recreativas en el Consejo Popular?

6. ¿Qué elementos tienen en cuenta a la hora de programar y ofertar las actividades recreativas?

7. ¿Qué actividades predominan?

Tabla # 2: Resultados de la entrevista a factores implicados.

edu.red

ANEXO No. 3.

ENCUESTA No.1.

Estimados adolescentes:

La presente encuesta responde a una investigación sobre la ocupación del tiempo libre que se está realizando en el Consejo Popular, con el objetivo de conocer las inquietudes de ustedes al respecto, para llevar a cabo la recreación por lo que contamos con su atenta colaboración. Muchas gracias.

1-De las siguientes actividades recreativas marque cuales se realizan en tú comunidad y en las que usted ha participado.

edu.red

2-Se realizan las actividades antes mencionadas:

  • Semanal _____ • Mensual ____ • Ocasional _____

3- En qué medida se siente usted satisfecho con la realización de esas actividades.

_____Se siente satisfecho ______No se siente satisfecho _____A veces _____Nunca.

4- Valore usted el trabajo de los directivos del consejo popular de la comunidad como:

_____ Buen trabajo. _____Insuficiente. _____No lo realizan.

5 -De las siguientes actividades físicas recreativas cuales prefiere realizar.

____ Programa a jugar. ____ Planes de la calle. ____ Juegos tradicionales.

____Competencia mini fútbol ____ Torneos populares.

____Juegos de cometas y objetos volantes. ____ Maratones

6-A su juicio cuales de las actividades físicas recreativas deben ser incluidas en el programa.

Tabla No.3- Conocimiento de las actividades ofertadas.

edu.red

Tabla No.4. Organización y frecuencia de las actividades recreativas en el Consejo Popular.

edu.red

Tabla No.5- PREFERENCIAS RECREATIVAS.

edu.red

ANEXO. No. 4

AUTO REGISTRO DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIO DEL PRESUPUESTO TIEMPO.

Datos generales: Día de la semana: __________ Sexo: ______Edad: _____

edu.red

Tabla No. 6: Distribución del presupuesto de tiempo (días entre semana) de la muestra estudiada. (Según resultados del auto registro de actividades).

edu.red

ANEXO No. 5

Resultados de la observación después de aplicado el plan de actividades físico recreativas.

Tabla No. 7

edu.red

Indicadores

Frecuencia

  • Si se realizan cuatro veces o más al mes, se evalúa de Bien (B).

  • Si se realizan tres veces al mes, se evalúa de Regular ®.

  • Si se realiza dos veces al mes, se evalúa de Mal (M)

Variedad

  • Si se realizan de 5 a 12 actividades se evalúa de bien (B).

  • Si se realizan de 4 a 5 actividades se evalúa de regular ®.

  • Si se realiza menos de 4 actividad se evalúa de mal (M).

Participantes.

  • Cantidad de adolescentes entre las edades 12 -15 años que asisten a las actividades.

edu.red

edu.red

Gráfico-1.

edu.red

Gráfico-2.

edu.red

Gráfico-3.

edu.red

ANEXO No. 6

ENCUESTA No.2.

Encuesta a los adolescentes después de aplicado el plan de actividades físico recreativas.

Edad: ___________ Sexo: M_____ F_____

Objetivo: Verificar la aceptación del plan de actividades físico recreativas por los adolescentes de la comunidad.

  • 1) ¿Conoce usted las actividades físico-recreativas que se ofertan en su consejo popular? Si______ No______

  • 2) ¿En cuáles de las actividades que se expresan a continuación usted participa?

  • Planes de la calle. _________

  • Torneos deportivos populares. _________

  • Festivales deportivos recreativos. _________

  • Juegos deportivos. _________

  • Recreativas. _________

  • Videos Creativos _________

  • Actividades físico-recreativas. _________

  • 3) ¿Te gusta practicar deportes?

Si_____ No____ A veces_____

  • 4) ¿Con qué frecuencia realiza usted las actividades físico recreativas ofertadas por los profesores?

Semanal______ Quincenal_____ Mensual______ Ocasional______

  • 5) ¿Está usted satisfecho con las actividades físico-recreativas ofertadas?

Si______ No______ ¿Por qué?

  • 6) ¿Cómo valora las actividades físico-recreativas en su consejo popular?

Bueno______ Regular______ Malo______

  • 7) ¿Qué actividades te gustaría practicar?

1. __ Actividades físico-recreativas nuevas.

2._ Actividades recreativas anteriores

Tabla No. 10

Análisis de la encuesta a los adolescentes después de aplicado el plan de actividades físico recreativas.

PREGUNTAS

RESPUESTAS

1, 2, 3 y 4

Gracias a la divulgación y propaganda que se realizo, el 92% de los adolescente (29) tienen conocimiento de las actividades recreativas. Convirtiéndose en las que más practican.

5

El 90% de los encuestados (28) están satisfechos con las actividades ofertadas por responder a sus intereses, porque las mismas cubren sus expectativas por lo motivadas, divertidas, activas y competitivas que son

6 y 7

Teniendo en cuenta este plan de actividades físico recreativas los adolescentes valoran con un calificativo de bueno, prefiriendo realizar dichas actividades primero que las anteriores.

ANEXO No. 7

Forum Comunitario

Temática a abordar.

Participación en las actividades deportivo recreativas.

 

 

Autor:

Lic. Carlos Enrique López Ruizcalderón

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente