Importancia de la afectividad en el desarrollo educativo de las personas con discapacidad visual
Este trabajo se encuentra en formato PDF. Para visualizarlo necesita Adobe Reader (gratuito).
Resúmen
ABSTRAC
The objective of this thesis is to describe the different aspects of life of the author, which contributed in a positive retrospective on the construction of their social world, psychological and cognitive development, from the moment of conception until the present day. During the process, describe the strengths, weaknesses and limitations, found in the micro-context and macro context, family and community in general, among others, all framed and contributed positively analytical process that examines the factors that have influenced and contributed positively to the achievements of life and correlation of different events and experiences presented in the collection of information from the autobiography, and that in one way or another raised an optimal environment to transcend the difficulties and achieve the goals of your life project.
RESUMEN
El objetivo de la presente tesis es describir los diferentes aspectos en la vida del autor, que contribuyeron retrospectivamente de una forma positiva en la construcción de su mundo social, psicológico y desarrollo cognitivo, a partir del momento de su concepción hasta nuestros días. Durante el proceso se describen las fortalezas, las debilidades y limitantes, encontradas en el micro-contexto y macro-contexto social -familia y comunidad en general-, entre otros, todo enmarcado dentro de un proceso analítico constructivo que analiza los factores que han influido y coadyuvado favorablemente en la consecución de las metas personales de tipo social, académico y artístico, constituyéndose en un ejemplo de vida y superación significativo. Todo el proceso se ejecuta a partir del análisis autobiográfico, el estudio y correlación de los diferentes hechos y experiencias expuestos dentro de la recopilación de la información de la autobiografía, y que de una manera u otra suscitaron un ambiente óptimo para trascender las dificultades y alcanzar las metas de su proyecto de vida.
INTRODUCCIÓN
Cada vez son más los esfuerzos en el ámbito internacional y nacional para promover enfoques inclusivos en la educación. A pesar de proyectos, programas y medidas que apuntan hacia la atención de los niños y las niñas excluidos, muchos países todavía están luchando por manejar y poner en marcha un sistema educativo que dé cabida a los niños y las niñas que no estén escolarizados -por cualquier motivo-, y que a su vez exista el personal y los medios tecnológicos competentes para atenderlos y que verdaderamente se cultive la diversidad. Este tema es de vital importancia puesto que la educación es uno de los pilares para que la sociedad, las instituciones y los hogares comiencen a reestructurarse hacia un verdadero ambiente que promueva la justicia y equidad, y coadyuve a formar contextos incluyentes para que la calidad y nivel de vida sea el apropiado para el desarrollo comunitario.
La inclusión en la educación, desde el punto de vista de las medidas necesarias para lograrla, conlleva la adopción de un enfoque holístico de cambios educacionales que trasformen la manera en que el sistema social y educativo aborda la exclusión. Puesto que el tema posee diversas definiciones y aseveraciones de acuerdo al contexto y a que niños y niñas se refiere, por ejemplo, en muchas ocasiones solo se habla de que existen niños y niñas normales de ciertos grupos o estratos sociales que son excluidos por el solo hecho de provenir de zonas marginadas, rurales y de bajos recursos económicos. Pero, si a lo anterior se le adjuntan los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades y limitaciones senso-perceptivas y, además, provienen de estratos 0, 1 y 2, por ejemplo, el panorama se torna más incierto y desesperanzador.
Muchos han sido las investigaciones, programas y proyectos que se han efectuado sobre el tema de cómo debería ser la socialización y formación de los niños y niñas con trastornos de aprendizaje, discapacidades y limitaciones senso-perceptivas. Estudios que han ayudado mucho a entender y comprender cuales son los aspectos básicos y fundamentales para el desarrollo social, cognitivo y sicomotor de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Pero lamentablemente se siguen presentando innumerables limitaciones a la hora de atender y acompañar a los seres humanos con trastornos de aprendizaje, discapacidades y limitaciones senso-perceptivas, deficiencias que se constituyen en verdaderos ejemplos de exclusión educativa, social y laboral.
En este contexto, cuando se habla de niños y niñas invidentes existe un área que requiere especial relevancia sobre todo en el tema de la formación y socialización de los mismos, puesto que tanto la deficiencia visual grave y la ceguera implican una insuficiencia esencial para el niño y la niña en su desarrollo cognitivo, afectivo y social, que exige una actuación específica y complementaria que compense tal carencia o deficiencia. Hay que aclarar que también incide el momento de aparición de la limitación y/o discapacidad.
Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es describir los diferentes aspectos específicos en la vida del autor, que han contribuido en la construcción de su mundo social, su desarrollo cognitivo y psicológico, desde el momento de su concepción hasta nuestros días. Y durante el proceso, se intentan describir las fortalezas y debilidades encontradas en el microcontexto social -la familia-, y el macrocontexto social -el barrio, las instituciones educativas, entre otras-, todo dentro de un proceso analítico constructivo, en el cual se examinan los factores que han influido positivamente en su proyecto de vida y le han contribuido a alcanzar las metas personales y familiares, favoreciéndolo para que sea un “ejemplo de vida y de superación significativo”.
Todo el proceso se ejecuta desde el análisis autobiográfico y un estudio de las diferentes teorías y conceptos que tengan que ver específicamente en la construcción del mundo social, psicológico y formativo, a partir de los distintos elementos que se encuentran en su autobiografía y las situaciones diversas a las que debió encontrar soluciones.
Como ya se citó anteriormente, se parte como estructura básica de la tesis monográfica de análisis de experiencias de la autobiografía del autor que constituye el eje central del marco referencial, dentro del cual se analizan el cumulo de experiencias y procesos, abordando los aspectos generales y específicos de una acorde atención a niños invidentes en los contextos familiar, social y educacional, esclareciendo los posibles orígenes, los marcos de actuación y los soportes teórico conceptuales. Todo enmarcado en el recorrido de la evolución del desarrollo social, cognitivo y psicológico que ha tenido el autor. En la autobiografía se parte desde el momento de la concepción, su nacimiento, los quebrantos de salud, el proceso de su enfermedad, tratamiento, su infancia como niño vidente, las crisis, el desarrollo de la enfermedad y el trance en el cual perdió su visión, el proceso de superación y desarrollo de su proyecto de vida hasta alcanzar los objetivos propuestos en el momento actual -proceso analítico retrospectivo-, dando paso a la visión prospectiva del proyecto de vida del autor y cómo y qué competencias posee y piensa desarrollar para alcanzar sus objetivos. Todo soportado por las aclaraciones teóricos conceptuales a que haya lugar de acuerdo al proceso analítico.
En la segunda parte del marco referencial de la tesis monográfica de análisis de experiencias, se presenta un estado del arte donde se examinan las experiencias de ejemplos de vida y superación análogas a la experiencia de vida del autor. Algunas de estas experiencias son de estudiantes universitarios y profesionales con limitaciones sensoperceptivas, con los cuales se han hecho unas entrevistas y estudios de los aspectos que fortalecieron el desarrollo social, cognitivo y psicológico. Además, se complementa con un estudio de casos semejantes en el ámbito nacional e internacional.
En la tercera parte del marco referencial se encuentra el marco de las TIC’s, dentro del cual se presenta una visión panorámica de los avances en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, con ejemplos de instituciones que las utilizan, y que pueden servir como medios para enriquecer el ambiente formativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidades y/o limitaciones sensoperceptivas, y que fortalecen y ayudan a desarrollar las competencias, las estrategias pedagógicas y didácticas utilizadas por los docentes y padres de familia en la formación de estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En la cuarta parte, el marco legal, se encuentra la normatividad vigente que soporta de manera reglamentaria los temas tratados en el ámbito nacional y los acuerdos internacionales. Finalmente, en el marco referencial, se presenta el marco de la educación inclusiva y las necesidades educativas especiales, y sus aspectos más relevantes desde la perspectiva teórico conceptual.
Por último se presentan las conclusiones y las recomendaciones, en este apartado final se presentan los aspectos que justifican la necesidad de una reflexión específica sobre la atención en los ámbitos familiar, social y educativa de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes invidentes. Se elabora una propuesta en la cual se establecen parámetros que pueden contribuir a una verdadera transformación socioeducativa hacia la inclusión, se esbozan las competencias a desarrollar y las estrategias que se podrían utilizar en futuros programas y proyectos que no solo tengan como objetivo la inclusión social y educativa, sino también elevar el nivel y calidad de vida comunitario y, en conjunto, proyecten un modelo de desarrollo a escala humana, social y ambiental, acorde a las necesidades del contexto colombiano.
1. SITUACIÓN PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inclusión comprendida desde el punto de vista de las medidas necesarias para alcanzar un sistema que integre y proporcione una estructura óptima para el desarrollo de los niños y niñas sin discapacidad y con necesidades especiales, implica prever un enfoque articulador que proponga estrategias coherentes e idóneas en cuatro aspectos: 1) Una legislación y unas políticas acordes a las necesidades locales, regionales y nacionales; 2) Programas que transformen las actitudes en los niveles familiar, social y organizacional, entre otros; 3) Un sistema educativo que se estructure sobre la articulación y transversalización, y proporcione un ambiente óptimo para el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales y comunitarias para todos y cada uno de los miembros de la sociedad; y, 4) Un proceso de evaluación y retroalimentación constante.
Promover los aspectos descritos significa considerar el carácter único de cada niño, niña, adolescente, joven y adulto, para proveerlos de las oportunidades educativas de por vida. Esto requiere de una transformación que debe provenir de un análisis de las fortalezas y debilidades del sistema social y educativo, y bajo diferentes estudios de teorías, investigaciones y mediante un proceso analítico interpretativo de experiencias significativas que hayan favorecido el desarrollo social, psicológico y cognitivo, se desarrollen programas de intervención que transformen las actitudes en los niveles familiar, social y organizacional, entre otros.
En este orden de ideas, se hace imprescindible que existan estudios retrospectivos de experiencias de superación y de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, analizando los factores que favorecieron y fueron limitantes en su desarrollo psicosocial y cognitivo.
1.2 FORMULACIÓN
“¿Es posible que un estudio retrospectivo de las experiencias de vida y superación de un joven en su proceso de desarrollo psicosocial y cognitivo, sistematice y analice los factores que coadyuvaron a alcanzar sus metas en su proyecto de vida, estructurando un estudio analítico que proporcione ayudas conceptuales y metodológicas para un desarrollo acorde a las necesidades de un niño y niña con limitaciones sensoperceptivas?”
2. JUSTIFICACIÓN
Existen variados hechos que de manera trascendente han encauzado en el contexto nacional e internacional la necesidad de trazar pautas importantes para implementar políticas y programas educativos en la atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con trastornos de aprendizaje y limitaciones sensoperceptivas.
Pero a pesar de los múltiples esfuerzos en muchos contextos sigue existiendo incomprensión y desconocimiento acerca de los trastornos de aprendizaje y limitaciones sensoperceptivas, como también de los procesos inmersos en la socialización de los discapacitados, las limitantes socioculturales para la inclusión y la normatividad que la apoya. En el caso en particular del presente estudio, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con limitaciones visuales y/o invidentes y sus familias, muchas veces se encuentran en un estado de indefensión, exclusión y sin alternativas, y no poseen el conocimiento básico de cómo establecer un proceso de desarrollo óptimo para sus hijos, máxime si provienen de estratos bajos. Lo anterior se agrava si en muchas instituciones educativas -de cualquier nivel-se encuentran grandes vacíos teórico metodológicos en la comprensión del cómo articular y formar a estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Lo anteriormente citado es un hecho palpable y de gran relevancia, ya que para un óptimo desarrollo y formación de cualquier niño, niña, adolescente y joven invidente,
o con otras limitaciones, la familia y las instituciones educativas tienen una importancia esencial, ya que este papel es en el caso de la familia, si se quiere, más relevante, ya que gran parte del progreso que estos niños y niñas adquieren va a depender del tipo de interacción que establezca su familia con ellos, con la sociedad y con las instituciones educativas de todo nivel.
No obstante y en la realidad, en las familias de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes invidentes, se encuentran múltiples complejidades y barreras que no favorecen el desarrollo integral de estos seres humanos con limitaciones sensoperceptivas, algunas de las restricciones pueden ser: la carencia de una comunicación adecuada y asertiva, la sobreprotección, el maltrato infantil, la inconsistencia de normas y/o un régimen educativo acorde a las necesidades, la rigidez o falta total de autoridad, la desmotivación por los problemas escolares, las falsas actitudes y los malos ejemplos. Unido a esto, está también la situación económica, cultural y social, así como la falta de preocupación y compromiso de la familia, de muchas instituciones educativas y entes gubernamentales, entre otras, para enfrentar las complejidades que representan la educación e integración social de un niño, niña, adolescente y joven invidente o con limitaciones sensoperceptivas.
Establecer un estudio como la presente tesis monográfica de análisis de experiencias de un ejemplo de vida y superación de un joven invidente, mediante un proceso de recopilación, síntesis y análisis de su autobiografía, desde el momento de la concepción, el desarrollo del niño como un ser que inicialmente, aunque con dificultades neurofisiológicas, poseía la facultad de ver, así como su lucha contra los múltiples inconvenientes de salud que lo aquejaron a tal punto que pierde su facultad sensorial de ver, describiendo el proceso de desarrollo de adaptación y aspectos que lo llevaron a superar las dificultades, haciendo énfasis en las fortalezas y factores que coadyuvaron a alcanzar las metas que hasta hoy ha logrado en su vida, justifica suficientemente el presente trabajo, ya que el número de experiencias vividas por el autor desde cuando estaba en el vientre de su madre hasta alcanzar su grado de Licenciado en Música, pueden aportar y/o reafirmar ciertas posiciones teórico conceptuales en los siguientes contextos y aspectos:
1°. La Familia: Sirve de ejemplo esclarecedor de la forma y metodología como una familia debería apoyar al niño y niña invidente a alcanzar su desarrollo y sus metas en su proyecto de vida. Es decir, podría aportar un material que contribuya en la preparación y orientación de los padres de familia con hijos invidentes, potenciando su desempeño en su función formativa y una mejor integración al medio social.
2°. Institución Educativa: Uno de los agentes principales para ejercer la labor formativa son las instituciones educativas, por lo tanto, el presente estudio puede aportar numerosos aspectos de análisis y reflexión que pueden aumentar el caudal de experiencias pedagógicas, metodológicas y psicológicas, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y estructurando un ambiente para la educación inclusiva y el desarrollo de competencias.
3°. Innovativa: La sistematización y análisis de experiencias significativas de superación personal pueden contribuir e impulsar la apertura a nuevos e innovadores programas de atención a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad visual.
4°. Teórico Metodológica: La presente tesis monográfica puede aportar mucho en cuanto a: I) Puede ser que el análisis agregue algo a lo ya escrito, es decir, se descubran aportes teórico-conceptuales y metodológicos a los temas tratados; II) Llene un vacío no considerado en el análisis bibliográfico; III) Argumente la postura contraria con respecto a otras posiciones teórico-conceptuales y metodológicas; y, IV) Aplique un enfoque ya publicado a una nueva situación y aclare metodologías aplicables a otros casos similares.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General: Elaborar una síntesis de la autobiografía, estableciendo un proceso analítico interpretativo de los diferentes sucesos, contextos y factores que influyeron positivamente en la superación de las diferentes limitantes para el desarrollo de su proyecto de vida hasta el día de hoy.
3.2 Objetivos Específicos:
Recopilar y analizar los diferentes sucesos que transcurrieron en la vida del autor desde su concepción, nacimiento y desarrollo social, cognitivo y psicológico, como niño vidente, aunque con hidrocefalia obstructiva.
Compilar y estudiar el proceso de tratamiento de su enfermedad de hidrocefalia obstructiva hasta la época de la pérdida de su visión y la adquisición de la diabetes insípida.
Determinar el proceso de adaptación y superación de las limitantes de salud, perdida de su visión y la diabetes insípida.
Identificar y analizar los diferentes aspectos que coadyuvaron a la superación de las limitantes y los que contribuyeron al desarrollo social, psicológico y cognitivo, de forma retrospectiva, y fueron el soporte para alcanzar sus metas de proyecto de vida hasta el día de hoy.
Elaborar un análisis de la formación impartida en la licenciatura en música, a partir del desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas, axiológicas y comunicativas, y el proceso de perfeccionamiento de habilidades de audición, creación e interpretación musical, con el objeto de satisfacer las necesidades pedagógicas de formación y sensibilización artística musical.
Establecer un análisis de su proyecto de vida a futuro -estudio prospectivo-, mediante el cual se puedan instaurar las fortalezas y debilidades individuales, y las oportunidades y factores adversos del medio, que sirva como guía para enfocar sus esfuerzos y desarrollo de competencias hacia el logro de sus futuras metas.
Elaborar una síntesis de las analogías de su proceso con otros ejemplos de vida y superación, analizando los casos y elaborando una correlación de los mismos.
Determinar la importancia que poseen los adelantos en las tecnologías de la información y comunicación en la socialización, formación y desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con limitaciones visuales y sensoperceptivas.
Identificar cuáles son los aspectos más relevantes y las competencias que deberían desarrollar tanto los padres de familia y los docentes para poder ofrecer una ambiente óptimo y básico en el desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con limitaciones sensoperceptivas.
4. DELIMITACIÓN
El tema del presente estudio se va delimitar con el fin de no exceder las posibilidades de conocimiento y tiempo disponibles. Para lo cual se ha considerado delimitarlo en relación con el tiempo, el contexto, el impacto, los alcances y resultados.
4.1 En relación con el tiempo: La realización del estudio posee como lapso de tiempo la etapa desde el embarazo hasta la culminación de los estudios de pregrado del autor. Esta parte es retrospectiva, pero posee una parte prospectiva en la cual se describe la visión y misión del proyecto de vida a futuro y el cómo fortalecer y desarrollar las capacidades para lograr sus metas.
4.2 En relación al contexto: Esta determinado por el contexto familiar, social y educativo en los cuales ha interactuado el autor hasta nuestros días.
4.3 En relación al impacto: Una de las metas es la de establecer un impacto de análisis y reflexión que permita adquirir mayor conocimiento de los factores que contribuyen al óptimo desarrollo social, psicológico, cognitivo y de capacidades de los niños y niñas invidentes, sus familias y la comunidad educativa.
4.4 En relación con los alcances y resultados: Se pretende alcanzar un alto grado de veracidad y análisis en el estudio, a su vez, que los resultados obtenidos se conviertan en herramientas útiles para familiares, docentes y demás profesionales interesados en el tema.
5. METODOLOGÍA
En síntesis, la presente tesis monográfica mediante la realización de un trabajo autobiográfico amplio del proceso de desarrollo de niño, adolescente y joven del autor, elabora un análisis interpretativo desde el vientre de la madre, como un ser que inicialmente, aunque con dificultades neurofisiológicas, poseía la facultad de ver, y cómo se iniciaba la odisea de su lucha contra los múltiples inconvenientes de salud que lo aquejaban, describiendo el proceso de desarrollo de su vida bajo el análisis de los diferentes subprocesos, contextos, dificultades, fortalezas y, en general, haciendo énfasis en cuáles fueron los soportes y factores que coadyuvaron a alcanzar las metas que hasta hoy ha logrado, igualmente y de forma prospectiva, se elaborará la visión y misión de su proyecto de vida a futuro.
Todo lo anteriormente citado, se estructura bajo el proceso de análisis de las distintas perspectivas teórico conceptuales sobre los temas y subtemas específicos que se encontraron, así como las características que le son propias. Por otro lado, se intenta investigar analíticamente respecto a la relación de diferentes conceptos con distintas variables y la correlación con otros factores que en éste ejemplo de “superación personal” intervinieron en el proceso de alcanzar las metas que hasta el día de hoy el autor y su familia ha logrado. Para tales efectos se realizaron actividades tales como:
- a.Elaboración de la autobiografía del autor, en la cual se confecciona una reconstrucción, recopilación y organización de su vida -revisión, análisis y redacción autobiográfica.
- b. Se construyó un análisis interpretativo de los diferentes sucesos, contextos y factores que influyeron positivamente y limitaron, el proceso de desarrollo de su proyecto de vida hasta el día de hoy.
- c.Se efectúo una investigación y análisis bibliográfico, sobre la cual se pueda soportar, enriquecer y complementar teórico-conceptualmente, el trabajo y el proceso de desarrollo en éste ejemplo de superación personal, familiar y social. Es decir, una reseña de las teorías y las últimas investigaciones realizadas en torno al o los conceptos encontrados en la autobiografía.
- d. Se construyó un estado del arte, dentro del cual se consignan las investigaciones y estudios de análisis de casos similares en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Se confeccionó un estudio bibliográfico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación que pueden enriquecer los ambientes formativos y de desarrollo, conjuntamente se establece una recopilación de la normatividad en el ámbito nacional y de los tratados internacionales que sirven de base para que los discapacitados puedan defender sus derechos, además, se establece una síntesis del concepto de educación inclusiva y la necesidades educativas especiales.
e. Se elaboraron las conclusiones, en las cuales se entrega una síntesis del resultado de los diversos tópicos, relaciones y correlaciones, y los diferentes aspectos encontrados en el estudio, así como las recomendaciones y sugerencias acordes al análisis del estudio.
Todo lo anterior se constituyó de acuerdo al siguiente procedimiento analítico: 1) Recopilación, categorización y codificación; 2) Ordenación y clasificación; 3) Establecimiento de relaciones; y, 4) Establecimiento de redes causales y modelos analíticos.
El presente texto es solo una selección del trabajo original. Para consultar la monografìa completa seleccionar la opción Descargar del menú superior.
Enviado por Víctor Augusto Muñoz Restrepo
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Educacion |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.