Descargar

Cerámica de barniz rojo


Partes: 1, 2

  1. Generalidades
  2. Técnica empleada en el plato que estudiamos
  3. Preámbulo a su ubicación cronológica
  4. Descripción de los materiales componentes del ajuar
  5. Ubicación cronológica para la tipología que estudiamos
  6. Paralelos

GENERALIDADES

La cerámica que nos ocupa ha sido denominada en las distintas publicaciones realizadas por la arqueología nacional y extranjera con distintos nombres, entre otros, los de «engobe rojo», cerámica «roja brillante del Oeste Mediterráneo y del Atlántico», etc., habiéndose generalizado en la actualidad el de cerámica de «barniz rojo», con motivo de la clasificación realizada por Emeterio Cuadrado, en la forma de tablas tipológico-cronológicas divididas en Ibérico-Tartessias y Tartessio-Oriental, que reúnen las distintas tipologías que se han podido recopilar a través de los últimos años, sobre las que no es necesario detenerse por haber sido difundidas ampliamente en varias ocasiones.

Consideramos que el motivo de las distintas denominaciones que encontramos en las publicaciones que se cita esta cerámica corresponden a que efectivamente este grupo de formas que estudiamos han sufrido distintos procesos para llegar a un mismo efecto decorativo, pero que en todos los casos el fondo es el mismo, una cerámica básicamente distinta a la general del yacimiento, si no en la tipología sí en la decoración, cuya característica principal y común a todas las piezas es su color rojo, dentro de una variada gama, normalmente brillante.

Así, podemos decir que bajo el nombre de «barniz rojo», recogemos una cierta cerámica cuyas particularidades son las anteriormente expuestas, dentro de un marco cronológico adecuado, logradas de distintas maneras, que pueden ser desde un engobe, un bruñido, pintura más o menos brillante, barniz, coloreado de la pasta, etc., para alguno de cuyos casos se ayudaría con una cocción especial como en el caso del plato que vamos a describir, con el fin de estudiar una de estas técnicas y aportar de forma pública una tipología más, con la fecha que obtiene en nuestro yacimiento, a las tablas anteriormente citadas.

Técnica empleada en el plato que estudiamos

Si se admite que efectivamente hay varios procesos para llegar al mismo efecto, el estudio independiente de cada uno de ellos definiéndolos de forma definitiva sería realmente importante, cuanto más con- siderando que hay un capítulo interesantísimo que es el de las imitaciones locales, que a nosotros personalmente se nos ofrece con otro plato de características semejantes pero que se nos antoja de manufactura indígena y que procede igualmente del Cerro de la Tortuga (1) independiente de otra copia de la forma 23, pero en este caso de la cerámica pre-campaniense directamente habiendo sido pintado el plato de negro. En el caso de la posible imitación del plato de «barniz rojo» se aprecian detalles que llegan a esta conclusión, tales como la misma fijación del color rojo o el marcado de los perfiles.

El estudio de la técnica empleada en este plato de barniz rojo nos ha llevado a las siguientes conclusiones, a las que hemos llegado en colaboración con el profesor de la asignatura de cerámica y modelado de la Escuela de Bellas Artes de Málaga, al que tuve como maestro en un curso relacionado con esta materia.

Modelada la pieza, antes de pasar a ser cocida, que ha ido secando por sí misma y está la arcilla en el estado que se denomina de «cuero», se procede a realizar un bruñido en toda la superficie que ha de tener brillo, concretamente en nuestro caso ha sido bruñido el plato entero. La cochura se realizó en un ambiente reductor, norma]mente en el interior de otro cacharro de forma que no recibiría el fuego de una forma directa, solamente el calor, con lo que se logró la tonalidad roja, que acompañada del brillo logrado con la operación anterior da el aspecto de un barniz.

Hay que considerar la posibilidad de que en algunos casos, para facilitar la obtención del tono rojo de la pasta, se enriqueciera la arcilla con un mineral de hierro. Concretamente en el plato que estudiamos está aún sin determinar si efectivamente llegó a colorearse.

Descripción del plato (fig. 1.1)

Su forma tipológica queda claramente definida indicando que es de casi idénticas características a la forma 23 de las tablas de N Lamboglia de la cerámica Campaniense.

Su fabricación está lograda con arcilla de color rojizo, lavada, de buena calidad y bien cocida que ofrece roturas de tendencia concoidea.

(1) J.M. Muñoz Gambero: VIII Congreso Nacional de Arqueologia. Sevilla-Malaga, Zaragoza,1964

edu.red

Superficie interior

Color rojo brillante. Resulta un pocillo en el centro con un pequeño umbo, delimitando el pocillo tiene una acanaladura y otra concéntrica a ésta en el punto que comienza el borde, éste es totalmente vuelto formando una especie de visera colgante.

Superficie exterior

Color rojo brillante. No presenta ninguna particularidad. Tiene una peana de círculo amplio con acanaladura señalada en la zona de apoyo. En el interior de la peana se aprecia un pequeño umbo redondeado.

Medidas

Diámetro máximo, 190 mm.; diámetro del pocillo central, 45 mm.; diámetro de la peana, 90 mm.; altura máxima, 35 mm.; anchura del borde vuelto, 15 mm.; anchura acanaladuras superficie interior, 2 milimetros; anchura acanaladura de la peana, 4 mm.; anchura zona apoyo de la peana, 7 mm.

Partes: 1, 2
Página siguiente