Producción de carne bovina utilizando tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis) y praderas naturales en la provincia de Arauco, Chile (página 2)
La avena grano suministrada tenia la siguiente composición: 88% MS; 10,6% PT; 23,4% de fibra y 2,6 Mcal kg-1
Durante la Etapa II de engorda, los animales de ambos tratamientos invernales pastorearon juntos una pradera natural mejorada de trébol frutilla (Trifolium fragiferum) y gramíneas en condición de vega, rezagada desde el 1 de mayo de 1996. Los animales se manejaron en 2 ha de pradera, dividida en tres potreros de igual tamaño, en un sistema de pastoreo rotativo. A los animales del tratamiento invernal TA se les suprimió gradualmente la avena grano a razón semanal de 0,5 kg/animal, durante 3 semanas.
Se estimó la disponibilidad de forraje de la pradera tomando muestras en el potrero antes y después de cada pastoreo. La carga animal se determinó calculando los días novillos corregidos en base al peso metabólico de novillos de 300 kg de PV.
Se determinó la composición química del tagasaste, de la pradera natural que estaba bajo la superficie de plantación del arbusto, de la avena grano usada en el período y también de la pradera de vega utilizada durante la engorda. Se determinó la MS en horno a 60 0C, contenido de proteína con el método Kjeldahl (A.O.A.C., 1970), fibra detergente ácido (FDA) según Van Soest (1963). La energía metabolizable y total de nutrientes digestibles (TND) se estimaron a partir del contenido de FDA.
Los novillos se sacrificaron a los 17 meses de edad en la Faenadora Agrolomas de Concepción, y se evaluaron las canales en frío. Luego de 48 h en frigorífico se determinó cobertura grasa y área del lomo realizando un corte a través del espacio intercostal entre la 9ª y 10ª costillas (músculo Longissimus dorsi), que aparece cubierto por un tejido adiposo o grasa subcutánea, el cual se midió, a las 48 h de estar en frigorífico, para determinar su espesor. Posteriormente se calculó el área del músculo y se midió el largo de la canal desde el borde anterior del pubis hasta el borde anterior y medio de la primera costilla. También se calculó el rendimiento centecimal en frío, relacionando el peso de los animales destarados durante 15 h, con el peso de la canal en frío.
Se utilizó un diseño estadístico de bloques al azar con dos tratamientos y ocho repeticiones, para procesar los resultados mediante el paquete estadístico SAS, aplicando la prueba de medias de Duncan (P<0,05) (Barrales y Flores, 1990).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el pastoreo invernal de tagasaste, se lograron incrementos diarios de PV de 0,39 kg/ternero, comparables a los obtenidos en otros estudios en la zona con heno de trébol rosado (Klee, 1990). Estas ganancias diarias se incrementaron significativamente (P<0,05) a 0,72 kg/ternero al suplementar diariamente los animales con 2 kg de avena grano por animal. Las ganancias en el período invernal fueron de 52 y 95 kg/animal, para los tratamientos T y TA, respectivamente, permitiéndole al segundo tratamiento soportar una carga ligeramente superior y una mayor producción por hectárea (Cuadro 1).
Cuadro 1. Peso vivo, incrementos diarios de peso, carga animal y producción de peso vivo por hectárea, para el período. Table 1. Liveweight, daily weight gain, stocking rate and liveweight production per hectare for the period.
Período | Tratamiento | |
Tagasaste1 | Tagasaste1 + Avena | |
Otoño – Invierno (131 días) Peso inicial, kg Peso final, kg Aumento diario, kg Carga animal, novillos ha-1* Producción, kg PV ha-1 Avena, kg/novillo/día |
197 a 249 a 0,39 b 2,8 121 — |
198 a 293 b 0,72 a 3,0 330 2 |
Primavera-Verano (162 días) Peso inicial, kg Peso final, kg Aumento diario, kg Carga animal, novillos ha-1* Producción, kg PV ha-1 |
249 b 428 a 1,10 b 2,9 477 |
293 a 444 a 0,93 a 3,1 403 |
Total períodos (293 días) Aumento diario, kg/novillo Peso inicial, kg Peso final, kg Carga animal, novillos/ha* Producción, kg PV ha-1 |
0,78 a 197 a 428 a 1,45 349 |
0,84 a 198 a 444 a 1,55 371 |
Letras distintas indican diferencias significativas (P<0,05). * Carga corregida a W0,75 de 300 kg PV 1 Tagasaste establecido sobre pradera natural.
La principal fuente forrajera durante el período invernal fue el tagasaste y la estrata herbácea de la pradera naturalizada. El primero aportó en promedio 2.300 kg MS/ha de hojas y tallos menores a 7 mm de diámetro. En la pradera se determinó una disponibilidad de 4.141 kg MS/ha. En las evaluaciones posteriores al pastoreo se determinó que un 78% del material consumible de tagasaste había desaparecido y sólo un 23% en la pradera, aspecto que puede indicar que una vez que los animales se acostumbraron a consumir el arbusto, prefirieron el tagasaste, alimento con mayor valor energético que la pradera natural (Cuadros 2, 3 y 4). El consumo diario invernal estimado de tagasaste fue de 3,9 kg MS/animal. No fue posible estimar el consumo de pradera natural con los antecedentes obtenidos, ya que la desuniformidad de la pradera y los muestreos realizados proporcionaron datos erráticos.
Cuadro 2. Disponibilidad de forraje, residuo y material desaparecido de tagasaste y pradera natural por hectárea de pastoreo, durante el período otoño- invierno (kg MS ha-1). Table 2. Forage availability, residue and missing material for tagasaste and natural pasture per grazing hectare during the autumn – winter period (kg DM ha-1).
Forraje disponible total | Residuo total | Material desaparecido | Porcentaje desaparecido | |
Tagasaste Pradera | 2.300 4.141 | 504 3.156 | 1.796 985 | 78 24 |
Cuadro 3. Composición química de hojas, tallos tiernos y leñosos de tagasaste, según fecha de muestreo. Table 3. Chemical composition of leaves, tender and woody stems of tagasaste at different sampling dates.
Materia seca | Proteína total | Fibra detergente ácido | Total nutrientes digestibles | Energía metabolizable | ||
Fecha | Componente | % | % | % | % | Mcal kg-1 |
Abril-mayo | Hojas | 20,5 | 24,6 | 67,6 | 2,57 | |
T. tierno | 40,8* | 9,6 | 50,3 | 50,6 | 1,83 | |
T. leñoso | 4,6 | 62,5 | 42,5 | 1,47 | ||
Junio | Hojas | 22,8 | 26 | 66,7 | 2,53 | |
T. tierno | 42,2* | 9,4 | 51,5 | 49,8 | 1,79 | |
T. leñoso | 3,4 | 61,7 | 43 | 1,49 | ||
Julio | Hojas | 22,9 | 33,3 | 61,9 | 2,32 | |
T. tierno | 41,5* | 8,7 | 50,7 | 50,4 | 1,82 | |
T. leñoso | 4,6 | 62,9 | 42,3 | 1,46 | ||
Agosto | Hojas | 23,1 | 30,4 | 63,8 | 2,4 | |
T. tierno | 41,5* | 9,4 | 51,8 | 49,6 | 1,78 | |
T. leñoso | 4,3 | 63,6 | 41,8 | 1,44 |
* Materia seca total de hojas y tallos tiernos de tagasaste.
Cuadro 4. Composición química de la pradera natural en la plantación de tagasaste, según fecha de muestreo. Table 4. Chemical composition of natural pasture planted with tagasaste at different sampling dates.
Fecha | Materia seca | Proteína total | Fibra detergente ácido | Total nutrientes digestibles | Energía metabo-lizable |
% | % | % | % | Mcal kg-1 | |
Mayo-junio | 27,6 | 8,6 | 38,8 | 49,7 | 1,82 |
Julio | 31,1 | 9,9 | 40,6 | 48,6 | 1,78 |
Julio-agosto | 22,2 | 6,3 | 48,7 | 43,2 | 1,54 |
Agosto-septiembre | 26,7 | 8,4 | 42,0 | 47,6 | 1,73 |
La composición química del tagasaste no presentó grandes variaciones en el período estudiado. El contenido de MS fluctuó entre 40,8 y 42,2%. Por otro lado, los contenidos de proteína variaron en función del componente analizado, siendo mayor en las hojas, con valores entre 20,5 y 23,1% y 8,7 a 9,6% para los tallos tiernos, valores similares a los obtenidos por Edwards et al. (1996). La energía metabolizable también fue mayor para las hojas, con valores de 2,3 a 2,5 Mcal kg-1 MS y 1,7 a 1,8 Mcal kg-1 MS para los tallos tiernos (Cuadro 3 y Figuras 1a; 1b; 1c; 1d ). Al considerar estos valores, se observa que las ganancias de PV podrían ser mejores en los animales del tratamiento T, considerando la buena composición química del tagasaste estimado como consumido; en cambio la pradera natural, en la plantación de tagasaste presentó bajos niveles de proteína y TND (Cuadro 4).
Figura 1a. Variación de la fibra detergente ácido (FDA) y proteína total (PT) en hojas de tagasaste. Figure 1a. Variation of acid detergent fiber (FDA) and total protein (PT) in tagasaste leaves.
Figura 1b. Variación de la fibra detergente ácido (FDA) y proteína total (PT) en tallos tiernos de tagasaste. Figure 1b. Variation of acid detergent fiber (FDA) and total protein (PT) in tender stems of tagasaste.
Figura 1c.– Variación de la fibra detergente ácido (FDA) y proteína total (PT) en tallos leñosos de tagasaste. Figure 1c. Variation of acid detergent fiber (FDA) and total protein (PT) in woody stems of tagasaste.
Figura 1d. Variación del contenido de materia seca en hojas y tallos tiernos de tagasaste. Figure 1d. Variation of the dry matter content of leaves and tender stems of tagasaste.
Durante el período de pastoreo de primavera-verano de la pradera natural de vega mejorada, se alcanzó una mayor ganancia diaria de PV (P<0,05) de los novillos del tratamiento invernal con tagasaste, de 1,10 kg/animal, en relación a los animales del tratamiento TA, que aumentaron 0,93 kg/animal (Cuadro 1 y Figura 2). Este efecto se atribuye al crecimiento compensatorio de los animales del primer grupo, los cuales alcanzaron una ganancia de PV acumulada en el período de pastoreo de 179 kg en relación a los 151 kg obtenidos por los novillos del tratamiento TA.
Figura 2. Variaciones de peso vivo de los animales durante el período otoño – invierno y primavera – verano. Figure 2. Variations of animal liveweight through the autumn-winter and spring-summer periods.
Las praderas naturales mejoradas de vega alcanzaron una disponibilidad de 9.500 kg MS ha-1 en el período de utilización, con valores de residuo de 1.750 kg MS ha-1, lo que permite inferir que la pradera se puede manejar con cargas mayores a la utilizada en el experimento.
La pradera natural de vega presentó una clara variación en su composición química a través del período de pastoreo, disminuyendo su calidad a medida que avanzaba el verano. Los mayores aumentos de peso se observaron entre septiembre y diciembre, cuando la pradera estaba dominada por leguminosas, principalmente trébol frutilla. Luego, debido a la sequía imperante, la composición botánica de la pradera varió pasando a dominar las gramíneas secas, determinándose en estas condiciones una disminución en el contenido de proteína y energía, y un aumento en la fibra del forraje (Cuadro 5).
Cuadro 5. Composición química de la pradera natural de vega, según época de muestreo. Table 5. Chemical composition of the damp natural pasture at different sampling dates.
FECHA | Materia seca % | Proteína total % | Fibra detergente ácido % | Total nutrientes digestibles % | Energía metabolizable Mcal kg-1 |
Septiembre Noviembre Enero | 14 18 18 | 20,8 15,1 6,1 | 36,2 38,9 48,5 | 60,0 58,1 51,8 | 2,24 2,16 1,88 |
Durante los 293 días de ensayo (25 abril 1996 – 12 febrero 1997), los animales lograron una ganancia individual promedio de 231 kg y 246 kg, en los tratamientos T y TA, respectivamente. Las cargas resultantes fueron de 1,45 y 1,55 novillos, base peso metabólico (300 kg PV ha-1) para T y TA, respectivamente (Cuadro 1). En la Figura 1 se aprecian las variaciones de PV de los novillos durante todo el experimento, destacándose en el período otoño – invierno que las diferencias de peso vivo fueron ampliamente favorables a los animales del tratamiento TA. No obstante, los animales del tratamiento T, durante el período primavera-verano expresaron un crecimiento compensatorio que les permitió llegar al sacrificio con un PV que no difirió significativamente al de los novillos TA.
La cobertura de grasa de las canales fue de 4,6 mm en los animales del tratamiento T y de 6,0 mm en TA, diferencia no significativa al (P>0,05), pero significativamente diferente al (P<0,10), parámetro que influye en la tipificación de los animales y en el precio cancelado por éstos. Es así, como el 85% de los animales del TA calificaron en categoría V, en tanto que sólo el 35% de los animales del tratamiento T calificó en esta categoría. Este resultado requiere de mayor investigación, puesto que es un factor muy relevante al tomar decisiones y debe ser considerado en la evaluación económica de los tratamientos.
En relación al rendimiento en frío, área del lomo y largo de las canales, al término del ensayo no se obtuvieron diferencias significativas (P>0,05) entre los novillos de los tratamientos T y TA (Cuadro 6).
Cuadro 6. Características de las canales de los novillos de ambos tratamientos. Table 6. Carcass characteristics of steers from both treatments.
Tratamiento | Peso canal kg | Rendimiento canal % | Cobertura grasa1 mm | Área del lomo cm2 | Largo de la canal cm |
Tagasaste | 224,9 | 56,8 a | 4,6 a | 46,5 a | 120,7 a |
Tagasaste + avena | 237,9 | 57,8 a | 6,0 a | 50,8 a | 122,3 a |
Letras iguales indican que no hubo diferencia significativa (P>0,05) entre los tratamientos. 1 La cobertura de grasa de las canales de los novillos suplementados con avena fue significativamente superior (P<0,10) a las obtenidas en las canales de los novillos del tratamiento sólo tagasaste.
En conclusión, el tagasaste establecido sobre praderas naturales se presenta como una buena alternativa forrajera para alimentar el ganado durante el período otoño-invierno. Permite obtener aceptables ganancias de PV, las que se ven incrementadas al suplementar el pastoreo de tagasaste – pradera natural con avena grano entero. La complementación de este tipo de alimentación invernal con el uso de praderas naturales mejoradas de vega permite obtener animales para faena a temprana edad.
LITERATURA CITADA
A.O.A.C. 1970. Official methods of analysis. 11th ed. 105 p. Association of Official Analytical Chemists, Washington DC., USA.
Barrales, L. y H. Flores. 1990. Análisis de varianza, diseños básicos usando PROC ABNOVA. 85 p. Boletín de Biometría N° 8. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental La Platina, Santiago, Chile.
Carrasco, P., J. Millan, y L. Peña. 1993. Suelos de la cuenca del río Bío-Bío, características y problemas de uso. Serie: Análisis territorial Vol. 3. 108 p. In Francesco Faranda y Oscar Parra (eds.). Programa interuniversitario de investigación científica aplicada y formación, EULA, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Di Castri, F. 1968. Esquisse ecologique du Chili. Tome IV. p. 7. In Biologie de L’Amerique Australe. C.N.R.S. París, France.
Edwards, N., C. Oldham, G. Allen, D. McNeill, and G. Tudor. 1996. Animal production from tagasaste. p. 61-69. In Tagasaste review workshop. Club Capricorn, Yanchep, Western Australia.
Klee, G. 1990. Sistemas de producción de carne bovina para la zona centro sur. Serie Quilamapu N° 21. p. 51-58. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Chillán, Chile.
McGowan, A.A., and G.L. Mathews. 1994. Effect of interow spacing on the production of tagasaste and associated pastures. Aust. J. Exp. Agric. 34:487-490.
Mathew, G. 1989. Utilization of tagasaste. p.10-11. Research Report Series N° 83. In Tagasaste, research results and farmer experiences. Ellinbank Gripssland Agriculture Centre. Department of Agriculture and Rural Affairs, Victoria, Australia.
Moate, P. 1989. Feeding tagasaste to livestock. p. 12-14. Research Report Series N° 83. In Tagasaste, research results and farmer experiences. Ellinbank Gripssland Agriculture Centre. Department of Agriculture and Rural Affairs, Victoria, Australia.
Muzquiz, M., L.M. Robredo, C. Burbano, C. Cuadrado, G. Ayet, and P. Méndez. 1996. Variation in the alkaloid content of different subspecies of Chamaecytisus proliferus from the Canary Island. J. Chromatogr. 719:237-243.
Ovalle, C., J. Aronson, J. Avendaño, H. Alvarez, R. Meneses, y L.A. Neira. 1992. Alfalfa arbórea o tagasaste: Un árbol forrajero leguminoso promisorio para sistemas agroforestales. Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu N° 54. p.37-40.
Ovalle, C., J. Aronson, H. Alvarez, y J. Avendaño. 1993. Alfalfa arbórea o tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis), un árbol forrajero leguminoso con potencial para sistemas agrosilvopastorales en Chile mediterráneo. Agricultura Técnica (Chile) 53:264-271.
Ovalle, C., J. Aronson, y S. Arredondo. 1996. Tagasaste o alfalfa arbórea para el secano: Excelente forraje en períodos críticos. Tierra Adentro (Chile) N° 7 p. 46-49.
Snook, L.C. 1982. Tagasaste (tree-lucerne) Chamaecytisus palmensis. A shrub with high potential as a productive foddercrop. J. Aust. Inst. Agric. Sci. 48:209-213.
Standing, W., J. Rowe, C. Oldlham, C. McRae, T. Wiley, and D. Jong. 1994. Beef production from tagasaste-barley supplementation. Advances in Research on Tagasaste. 4:13-16.
Tudor, G., W. Standing, and N. Costa. 1997. Supplementary feeding of cattle grazing tagasaste. In Proceeding 18th International Grassland Congress, 8-19 June, Winnipeg, Manitoba Saskatoon, Saskatchewan, Canada.
Van Soest, P.J. 1963. Use of detergents in the analysis of fibrous feed. II. A rapid method for determination of fiber and lignin. J. Assoc. Off. Agric. Chem. 46:829-834.
Germán Klee G.2, Alejandro Fraga S.2 y Juan Carlos Canobbi V.3 2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile. 3 Esmeralda 019, Cañete, Chillán, Chile.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |