Descargar

Dinámica Poblacional de Empoasca Kraemeri Ross y Moore en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) (página 2)


Partes: 1, 2

Ica pijao

Negro

Cubacueto 25 – 9

Rojo

Delicia 3 – 64

Rojo

Velazco Largo

Rojo

Bat 202

Rojo

Bat 482

Blanco

Los muestreos se realizaron mediante el método recomendado por Murguido y Beltrán (1983) consistente en una caja de cartón dura de 60 x 40cm con dos orificios por cada costado, donde se insertaron tubos de ensayo de vidrio transparente de 20 x 2 cm. Bajo de esta caja cabían 12 plantas de frijol y se tomó un punto de muestreo por parcela. Los muestreos se hicieron con frecuencia semanal y se contaron todos los ejemplares adultos de E. kraemeri que penetraban en los tubos de ensayo.

Las ninfas se cuantificaron de forma directa sobre las hojas de las plantas, para ello se tomaron dos plantas por parcela y en ellas se hicieron las evaluaciones en 6 hojas (dos en la parte superior, dos en la intermedia y dos en la inferior).

Se determinó la dinámica de este insecto teniendo en cuenta las variables climáticas y las fases fenológicas del cultivo del frijol las cuales se muestran en la tabla 3 según García (1996).

Tabla 3. Fenofases del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.)

Estados vegetativos

Estados reproductivos

Ve (Emergencia)

R1 (Prefloración)

Vc (Nudo cotiledonal)

R2 (Floración)

V1 (Primer nudo)

R3 (Formación de la legumbre)

V2 (Segundo nudo)

R4 (Llenado de legumbre)

V3 (Tercer nudo)

R5 (Inicio de maduración)

Vn (Número de nudos)

R6 (Completa maduración)

Los datos meteorológicos se obtuvieron en la estación meteorológica de primer orden de Caibarién.

La confirmación de la especie de Empoasca como E. kraemeri fue realizada en el Laboratorio de Taxonomía de Insectos del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) por el Dr.C Horacio Grillo.

Resultados y Discusión

Dinámica poblacional de E. kraemeri.

Vc

V2

V4

R1

R2

R4

R5 – R6

edu.red

edu.redLeyenda

edu.redTemperatura media semanal

Diferencia entre temperatura máxima y mínima

Precipitaciones medias semanales

Figura 2. Dinámica poblacional de E. kraemeri

En la fig. 1 se muestra la dinámica poblacional de E. kraemeri. Se aprecia que este cicadélido se presentó en su estado adulto sobre las plantas de frijol, cuando estas se encontraban en la fase fenológica de Vc (nudo cotiledonal) a los dos días de germinadas.

Durante los primeros 3 muestreos realizados en la fase vegetativa de nudo cotiledonal al cuarto nudo (Vc-V4), la población de E. kraemeri se mantuvo baja, con un 13.4% de los ejemplares cuantificados. El ascenso de los niveles poblacionales comenzó en las fases reproductivas, de prefloración a floración (R1-R2), con el 28.3% de insectos y alcanzó los máximos niveles en las fases de llenado de las vainas a total maduración (R4-R6) con el 58.30% del total de adultos detectados.

El cultivo completó su ciclo en un período seco, donde las precipitaciones fueron escasas, excepto dos días donde cayeron 77.2mm, tal como se muestra en la (Fig. 1), por lo que se aplicaron 4 riegos para proporcionarle humedad al suelo. La temperatura media osciló entre 23.94 y 26.5 °C durante el ciclo vegetativo, manteniendo cierta estabilidad en las fases fenológicas (Vc-V4). En las fenofases de R1-R6 se produjo una ligera variación en los valores de temperatura media. Las diferencias entre temperatura máxima y mínima oscilaron en el rango de 3.7 a 8°C, reduciéndose la diferencia de estas entre las fenofases R4-R6.

Estos factores (fenología del cultivo–clima) en conjunto, influyeron favorablemente en el desarrollo biológico del insecto. En la fig 1 se puede observar la interrelación de estos factores. A medida que el cultivo avanzó en su desarrollo y la diferencia entre los valores de temperatura máxima y mínima se acortó, se registraron mayores niveles poblacionales del cicadélido.

Murguido (1995) en experimentos realizados en la región occidental del país observó que la incidencia de este cicadélido sobre plantas de frijol comenzó desde la fase fenológica de hoja primaria (V1). Heyer et al. (1985) en trabajos efectuados en Santiago de Las Vegas (Provincia Habana) exponen que la llegada de los adultos se produce entre los 10 y 30 días posteriores a la siembra y que a partir de este momento comienza la formación de la primera generación.

Según Murguido (1995) los datos de los conteos demuestran que una vez establecidos los primeros ejemplares, la población comienza a aumentar progresivamente (período de crecimiento abierto) hasta alcanzar el valor máximo (vértice o pico de la población) y en este momento el número de saltahojas disminuye.

Ramalho (1979) en trabajos similares en Brasil reportó que el número de adultos alcanzó su máximo valor en las fenofases de floración y fructificación.

En las investigaciones efectuadas por Murguido (1995) en fecha tardía (diciembre-febrero) el incremento inicial de la plaga fue lento y el pico poblacional ocurrió entre los 42 y 49 días de la brotación con una densidad poblacional de 34 adultos. Según Quintero et al., (2002) la incidencia de este insecto es insignificante en las siembras tempranas, pero muy intensa en la intermedia y en la tardía.

En el caso de los experimentos con distintas variedades, Murguido observó un incremento en el número de adultos hasta alcanzar su valor máximo que coincide con la floración e inicio del desarrollo de las vainas.

Conclusiones

La presencia de E. kraemeri se inició cuando las plantas estaban en la fase fenológica de Vc, a los dos días de germinadas, y su máximo nivel se registró entre (R4- R6) con el 58.30% de su población.

Recomendaciones

Realizar este experimento en otras épocas del año y llevarlas a otros tipos de suelo.

Poner a disposición de productores e investigadores los resultados parciales obtenidos.

Bibliografía

García, J. (1996). Fenología de cuatro variedades de caraota Phaseolus vulgaris L, sembradas en dos localidades y dos fechas del período septiembre – enero (Longitud del día decreciente). Tesis de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 56 p.

Heyer, W.; Chiang, M. A.; Cruz, B. (1985). Dinámica de Empoasca fabae Harris en plantaciones de frijol Phaseolus vulgaris. En veinte años de colaboración científica Cuba-RDA. 77 p.

King, A. B. S. y Saunders, J. L. (1984). Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central. ODA. Londres. 182 p.

Martínez, E.; Barrios, G.; Rovesti, L.; Santos, L. (2007). Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico.CNSV. La Habana. Cuba. 526 p.

Murguido, C. y Beltrán, Carmen. (1983). Incidencia y daños del saltahojas (Empoasca sp.) (Homoptera: Cicadellidae) y otras plagas en seis variedades de frijol. Ciencia y Técnica en la Agricultura. (4): 31-58.

Murguido, C. A. (1995). Biología, Ecología y lucha contra el saltahojas Empoasca kraemeri Ross y Moore (Homóptera: Cicadellidae) en el frijol (Phaseolus vulgaris L.). Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. INISAV. Ciudad de La Habana. 98 p.

Quintero, E.; C. Pérez.; C. Andreu.; D. Martín; O. Saucedo.; U. Alvarez.; Z. Martínez.; A. Rivero.; J. Rojas.; M. Díaz.; C. A. Hernández. (2002). Manejo sostenible del cultivo del frijol. Resultado de investigaciones. Centro Agrícola. (4): 79-80.

Ramalho, F. S. y Ramos, J. R. (1979). Distribución de huevos de Empoasca kraemeri Ross y Moore en plantas de frijol. Anais da Sociedade Entomologica do Brasil (1): 85 – 91.

Ross, H. H. y Moore, T. E. (1957). New species in the Empoasca fabae complex (Hemiptera: Cicadellidae). Ann. Ent. Soc. Am. (50): 118 – 122.

Socorro, A. y Martín, D. (1989). Granos. Editorial. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 318 p.

Biografía Autor:

Mi nombre es Yordanys Ramos González. Nací en Remedios, el 19 de octubre de 1984. Me gradué de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Central de Las Villas y soy profesor de Genética de la Carrera de Agronomía. Investigo con el grupo de Sanidad Vegetal, especialmente en la especialidad de Entomología con el Dr.C Jorge Gómez Sousa.

Trabajos Premiados.

"Plagas exóticas en la provincia de Villa Clara" (UCLV)

"Manejo integrado de la mosca blanca Bemisia tabaci en el cultivo del tomate" (BTJ)

"Uso de prácticas ecológicas en posturas de frutabomba". (ACTAF)

"Empoasca kraemeri Ross y Moore sobre el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en un suelo Ferralítico Rojo Típico". (UCLV)

"Uso de fertilizantes orgánicos en un suelo Ferralítico Rojo Típico para la reducción del Saltahojas del Frijol (Empoasca kraemeri Ross y Moore). (Publicación en Monografias.com)

"Distribución espacial de Empoasca kraemeri Ross y Moore (Hemiptera: Cicadellidae) y Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) en plantas de frijol" (Publicación en Revista Centro Agrícola, UCLV).

 

 

 

 

Autor:

Ing. Yordanys Ramos González

Profesor de Agronomía de la Universidad Central de Las Villas, Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente