Cuadro 8 – Exportaciones Argentinas de Manufacturas 1991 -1996 | ||||||
– En % del Total – | ||||||
Año | ||||||
MOI | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 |
A Brasil | 36% | 36% | 39% | 38% | 45% | 43% |
Global | 25% | 23% | 28% | 29% | 31% | 27% |
Fuente: Fundación Andina en base a datos del INDEC.
Sin embargo si se aplica la metodología creada por la Fundación Andina, en la que se establecen 5 niveles de elaboración y se clasifican los 200 primeros bienes exportados al mundo en general y al MERCOSUR en Particular, observamos que para las exportaciones a Brasil la incidencia de las exportaciones de nulo o escaso nivel de elaboración (37%) y las de alto y muy alto nivel de elaboración, 30% y 5% respectivamente, son más elevadas que en las exportaciones globales.
Las exportaciones de alto o muy alto nivel de elaboración a Brasil (35%) tienen casi el doble de participación que la que registra en las ventas globales (18%).
Cuadro 9 – Nivel de Elaboración de las Exportaciones | ||||
NIVEL DE ELABORACIÓN | Global | Brasil | ||
Millones de u$s | % | Millones de u$s | % | |
NULO O ESCASO | 6.960,0 | 29,2 | 2.418,00 | 36,6 |
BAJO | 5.773,0 | 24,2 | 581,00 | 8,8 |
MEDIO | 2.942,0 | 12,4 | 522,00 | 7,9 |
ALTO | 3.964,0 | 16,6 | 1.994,00 | 30,1 |
MUY ALTO | 392,0 | 1,6 | 333,00 | 5 |
SUB TOTAL | 20.030 | 84,1 | 5.847 | 88,4 |
TOTAL | 23.811 | 100 | 6.615 | 100 |
Fuente: Fundación Andina en base a datos del INDEC
Anexo metodológico
Análisis del nivel de elaboración por producto : Para poder avanzar en un clasificación de las exportaciones por nivel de elaboración incorporado se clasificaron las mismas teniendo como principio ordenador el grado de complejidad productiva. en función de ello se estableció la siguiente tabla de correlación:
Escaso o nulo nivel de elaboración = Productos primarios y combustibles
Bajo nivel de elaboración = M.O.A. básicas y M.O.I. básicas. (primera etapa de transformación de un recurso natural).
Nivel de elaboración medio = M.O.A. intermedias y M.O.I. intermedias. (Insumos de otras industrias).
Alto nivel de elaboración = M.O.A. finales, M.O.I. finales y Partes y piezas Nivel de elaboración muy alto = Bienes de Capital
La industria automotriz
Pero esta mayor complejidad de las exportaciones argentinas a Brasil es un fenómeno que no se encuentra generalizado en diferentes sectores productivos , sino que esta concentrada en el complejo automotriz. Para analizar esta influencia, se elimina en el siguiente cuadro el rubro automotriz, observando que :
Cuadro 10 – Perfil Exportador Excluyendo el sector Automotor | ||||
NIVEL DE ELABORACIÓN | Global | Brasil | ||
Millones de u$s | % | Millones de u$s | % | |
NULO O ESCASO | 6.960 | 37,9 | 2.418 | 56,7 |
BAJO | 5.773 | 31,4 | 581 | 13,6 |
MEDIO | 2.942 | 16 | 522 | 12,2 |
ALTO | 2.547 | 13,9 | 729 | 17,1 |
MUY ALTO | 158 | 0,9 | 18 | 0,4 |
SUB TOTAL | 18.381 | 100 | 4.268 | 100 |
TOTAL | 23.811 | 6.615 |
Fuente: Fundación Andina en base a datos del INDEC
– Mas de la mitad de las exportaciones a Brasil, 57%, son de nulo o escaso nivel de elaboración, participación muy superior a la que tienen a nivel global 38%.
– Las exportaciones de alto o muy alto nivel de elaboración a Brasil, excluyendo lo automotriz, tienen una participación en el total exportado sólo ligeramente superior a la que se evidencia en las exportaciones globales (18% vs. 15%).
– El patrón de exportaciones argentinas a Brasil adolece de casi las mismas debilidades que el global, en lo que hace a la baja complejidad e impacto multiplicador de lo que Argentina exporta.
El Mercosur, si bien ha posibilitado un impacto notable en el volumen de comercio, no pudo alterar la baja complejidad de nuestro perfil exportador. Por el contrario, entre las exportaciones con bajo o nulo nivel de elaboración, se concentra el 71% de las exportaciones a Brasil lo cual refleja una clara especialización intramercosur. Esto implica un rol de clara debilidad estructural en la relación con nuestro principal socio comercial.
La fuerte incidencia que tienen las exportaciones del complejo automotriz en las exportaciones a Brasil de bienes de alto o muy alto nivel de elaboración es elocuente ya que representan un 68% del total (Cuadro 11).
Esta situación nos da una conclusión adicional: Cuando Argentina decidió llevar adelante una política industrial explícita para un sector productivo como el automotriz, sin entrar a considerar los aciertos o debilidades de la misma, ello trajo aparejado una alteración importante de nuestro patrón de exportaciones a Brasil. Por el contrario, cuando esta política industrial esta ausente o desarticulada, la formación del bloque comercial hace que la Argentina exporte tan sólo más de lo mismo consolidándose el rasgo de debilidad antes mencionado.
Cuadro 11 -Exportaciones de alto Nivel de Elaboración (1996) | |||||
NIVEL DE ELABORACIÓN | Global | Brasil | |||
Millones de u$s | % | Millones de u$s | % | ||
1-Agropecuarias Finales | 2.018 | 46,3 | 454 | 19,5 | |
2-Industriales finales A + B | 2.339 | 53,7 | 1.873 | 80,5 | |
A – Automotrices | 1.651 | 37,9 | 1.579 | 67,9 | |
Automóviles | 885 | 20,3 | 788 | 33,9 | |
Partes y Piezas | 531 | 12,2 | 476 | 20,5 | |
Camiones | 234 | 5,4 | 314 | 13,5 | |
B-Otros | 688 | 15,8 | 294 | 12,6 | |
Total | 4.356 | 100 | 2.327 | 100 |
Fuente: Fundación Andina en base a datos del INDEC
Conclusiones
El boom exportador argentino viene acompañado de una creciente regionalización de nuestras exportaciones, a partir de la formación del Mercosur. Sin embargo, esta característica Mercosur creciente , si se discrimina en mayor detalle el grado de elaboración de los productos y se exceptúa el tema automotor, vino acompañada de una mayor primarización y concentración que acentuó el patrón histórico de las exportaciones argentinas.
En consecuencia, en la relación comercial con el MERCOSUR se reproducen los rasgos de debilidad que se evidencian globalmente, con Argentina jugando un rol de proveedor de productos básicos estandarizados y de escasa complejidad y poco impacto multiplicador en términos de empleo. Precisamente, cuando Argentina decidió sostener una política industrial explícita para un sector específico como el automotriz ,se alteró el patrón de nuestra relación comercial.
Esta complementación asimétrica se explica fundamentalmente por la distinta priorización que se le ha dado a las políticas productivas en cada país. En la Argentina, las mismas han sido tan solo un apéndice del Plan de Convertibilidad, que de hecho por los parámetros analizados anteriormente, ha tenido un sesgo antiexportador para todo lo que no sean productos primarios, no llegándose nunca a constituir una política articulada de inserción global de productos con mayor valor agregado lo cual explica en gran parte el deterioro en la distribución del ingreso, la desocupación y el empobrecimiento imperantes en la actualidad ,a pesar del impresionante crecimiento de las exportaciones a nivel agregado que las estadísticas sugieren.
Anexo
Cuadro 2.1.2 – Exportaciones Argentinas en el Periodo 1989 – 1999 Según Grandes Rubros y Principales Productos– En Millones de U$S –
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC :Informes de Comercio Exterior 1989-2000
Cuadro 2.2.1- Participación de los Grandes Rubros en el Total Exportado
– En % del Total –
Rubro | 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000* |
Productos Primarios | 20,93% | 27,03% | 27,56% | 28,61% | 25,00% | 23,62% | 22,97% | 24,43% | 21,58% | 24,98% | 22,24% | 25,46% |
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) | 42,72% | 37,76% | 41,14% | 39,47% | 37,54% | 36,62% | 35,65% | 35,44% | 34,45% | 33,15% | 35,06% | 28,65% |
Manufacturas de Origen Industrial (MOI) | 33,26% | 27,24% | 24,91% | 23,08% | 28,05% | 29,34% | 31,03% | 27,15% | 31,53% | 32,63% | 29,79% | 28,48% |
Combustibles y Energía | 3,09% | 7,98% | 6,39% | 8,84% | 9,42% | 10,42% | 10,35% | 12,97% | 12,44% | 9,25% | 12,90% | 17,41% |
Total General | 100,00% | 100,00% | 100,00% | 100,00% | 100,00% | 100,00% | 100,00% | 100,00% | 100,00% | 100,00% | 100,00% | 100,00% |
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC :Informes de Comercio Exterior 1989-2000
Cuadro 2.3.1 –Evolución de los Precios de exportación en el periodo 1989 – 2000
– Base 1993=100 –
Años | Productos Primarios | MOA | MOI | Combustibles y Energía | ||||||||||||
Valor | Precio | Cantidad | Valor | Precio | Cantidad | Valor | Precio | Cantidad | Valor | Precio | Cantidad | |||||
1989 | 59,9 | 102,6 | 58,3 | 83,0 | 89,9 | 92,3 | 86,6 | 104,4 | 83,0 | 27,8 | 95,0 | 29,2 | ||||
1990 | 97,1 | 101,6 | 95,6 | 97,9 | 87,9 | 111,4 | 91,5 | 105,0 | 87,1 | 79,7 | 118,4 | 67,3 | ||||
1991 | 100,9 | 92,5 | 109,1 | 99,9 | 93,0 | 107,4 | 81,1 | 102,0 | 79,6 | 62,0 | 113,6 | 54,5 | ||||
1992 | 107,0 | 96,7 | 110,7 | 97,9 | 98,3 | 99,6 | 76,8 | 103,4 | 74,2 | 87,6 | 108,5 | 80,7 | ||||
1993 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | ||||
1994 | 114,2 | 108,3 | 108,3 | 117,7 | 102,2 | 115,2 | 126,3 | 104,5 | 120,9 | 133,6 | 90,7 | 147,3 | ||||
1995 | 147,2 | 114,4 | 114,4 | 151,5 | 103,1 | 146,9 | 176,8 | 115,7 | 152,8 | 175,6 | 98,7 | 177,8 | ||||
1996 | 177,8 | 135,8 | 130,9 | 171,1 | 108,6 | 157,5 | 175,8 | 109,2 | 161,0 | 250,0 | 120,4 | 207,7 | ||||
1997 | 174,4 | 121,0 | 144,2 | 184,6 | 109,6 | 168,4 | 226,6 | 108,3 | 209,3 | 266,0 | 113,3 | 234,9 | ||||
1998 | 201,9 | 105,6 | 191,1 | 177,6 | 101,0 | 175,9 | 234,5 | 104,8 | 223,7 | 198,4 | 76,3 | 260,1 | ||||
1999 | 158,7 | 91,9 | 172,6 | 165,9 | 82,4 | 201,4 | 189,0 | 94,6 | 199,8 | 243,6 | 92,3 | 264,1 | ||||
2000* | 203,6 | 91,0 | 223,8 | 151,0 | 83,5 | 180,8 | 197,9 | 97,7 | 202,5 | 370,2 | 150,9 | 245,3 |
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC :Informes de Comercio Exterior 1989-2000
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |