Principales características e impactos de la extranjerización de la industria manufacturera argentina durante los años noventa
Enviado por Daniel Azpiazu y Martín Schorr
Como citar este documento: Schorr, Martín. Principales características e impactos de la extranjerización de la industria manufacturera argentina durante los años noventa.Martín Schorr. 2001. Acceso al texto completo: http://www.flacso.org.ar/areasyproyectos/areas/aeyt/Publicacion/02Prog/Documentos/06_ExtranjerizacionIndustrial90.pdf .
Descriptores Temáticos: industria manufacturera, Argentina; extranjerización
* Investigador del Area de Economía y Tecnología de la FLACSO-Sede Argentina, y becario del Conicet. Se agradecen los valiosos comentarios y sugerencias que Daniel Azpiazu y Eduardo M. Basualdo realizaron a una versión preliminar del presente trabajo y, naturalmente, se los exime de toda responsabilidad en cuanto a los errores u omisiones existentes.
Area de Economía y Tecnología Diciembre 2001
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó recientemente uno de sus tradicionales y valiosos relevamientos de información básica. Se trata, en este caso, del estudio sobre las "Grandes empresas en la Argentina, 1999", que aporta una amplia y variada gama de estadísticas económicas referidas al comportamiento y al perfil estructural de la cúpula empresaria del país (las 500 firmas de mayor tamaño –según valor de producción– que actúan en los distintos sectores de actividad, con la excepción del agropecuario y el financiero). El mismo brinda herramientas suficientes como para captar e interpretar parte sustantiva de las profundas transformaciones económicas y sociales a las que ha venido asistiendo la Argentina en el transcurso de los años noventa. Así, por ejemplo, el trabajo del INDEC aporta importantes elementos de juicio en torno a ciertos aspectos característicos del desenvolvimiento reciente del sector manufacturero local, sobre todo, en lo que respecta a la profunda reconfiguración que se registró en el transcurso de la década pasada en los liderazgos empresarios, al tiempo que permite extraer algunas inferencias de relevancia en cuanto a los posibles derroteros futuros de la actividad.
Heterogeneidades estructurales y de comportamiento en el interior de la elite industrial J
Junto con la consolidación de los procesos de desindustrialización, reestructuración sectorial regresiva y distribución inequitativa del ingreso manufacturero cuya génesis histórica se remonta, en todos los casos, a la interrupción del régimen de sustitución de importaciones iniciada a mediados del decenio de los setenta, uno de los rasgos distintivos del desempeño fabril en los noventa (en especial, a partir de 1995) ha sido la creciente gravitación de empresas extranjeras dentro del núcleo del capital más concentrado de la actividad, y la concomitante retracción de firmas nacionales (en particular, de aquellas que eran propiedad de los principales grupos económicos locales que, al amparo de diversas políticas de succión del aparato estatal, se beneficiaron ampliamente con la política desindustrializadora de la última dictadura militar y de las sucesivas administraciones democráticas, al tiempo que ejercieron un claro liderazgo sectorial, junto con algunos conglomerados extranjeros y empresas transnacionales, durante todo el decenio de los ochenta y la primera mitad del de los noventa)1.
Ello se visualiza claramente cuando se analizan los cambios registrados en el transcurso de la década pasada en la composición de la cúpula manufacturera local (se trata de las más de 300 empresas industriales que integran el panel elaborado por el INDEC). Como se desprende de la información que consta en el Gráfico Nro. 1, entre 1993 y 1999, en un contexto signado por un aumento en la concentración económica del conjunto del sector industrial a favor de las empresas de la elite2, la contribución relativa de las empresas nacionales al valor agregado generado por dicho conjunto de firmas líderes disminuyó casi un 44% (pasó del 32% al 18%)3, mientras que la de las asociaciones entre capitales locales y transnacionales4 se contrajo en un 44% (cayó del 18% al 10%). En el mismo período se registró un aumento significativo en la importancia relativa en el interior de la elite manufacturera de empresas controladas por actores extranjeros (aquellas en las que los capitales transnacionales poseen más del 50% de la propiedad de la compañía): mientras que en 1993 la participación de este tipo de firma en el producto bruto global de la cúpula fabril fue del 49% (equivalente a casi el 18% del PBI industrial del país), en 1999 ascendió al 71% (que representa aproximadamente el 27% del PBI total del sector)5.
Página siguiente |