Descargar

Disección de una rana

Enviado por biologoucm


    1. Resumen
    2. Morfología externa
    3. Cavidad bucofaríngea.
    4. Descripción general de las vísceras.

    RESUMEN:

    Bajo este título descriptivo se pretende enseñar a los alumnos de 1º de bachillerato la anatomía y morfología de una rana como paso previo a la comprensión de la anatomía humana. El trabajo comienza con la descripción externa de la morfología de la rana para, acontinuación iniciar la técnica de disección que nos permitirá observar la anatomía interna de la rana, es decir sus órganos internos.

    Palabras clave: biología, anatomía, ranas, disección, órganos corporales.

    I) MORFOLOGÍA EXTERNA

    A) Las partes del cuerpo:

    Presenta una simetría bilateral en la cual nos vamos encontrar que la parte dorsal tiene una coloración mayor que la ventral.

    El cuerpo comprende dos grandes partes:

    La cabeza, en la que se encuentra la boca y los órganos sensoriales pares (olfativos, visuales y auditivos).

    El tronco, al que se le unen dos pares de extremidades. Al ser un tetrápodo ambos pares sirven para andar.

    Al pertenecer al genero de los anuros (animales sin cola), la forma adulta carece de cola, aunque como renacuajo posee una que pierde al sufrir la metamorfosis.

    A.1) La cabeza:

    Posee una cabeza triangular separada por un falso cuello. En ella se puede distinguir:

    Dos narinas externas delante del morro que sustituyen a la nariz. Dos ojos saltones, cuya pupila horizontal está rodeada por un iris amarillo oro, protegidos por dos párpados:

    Uno superior, inmóvil y opaco,

    Otro inferior, transparente que puede desplegarse y recubrir toda la cornea de abajo a arriba cuando el globo ocular se retrae.

    Detrás de los ojos se encuentran dos tímpanos circulares, de un color más oscuro que la piel.

    La boca, largamente hendida hasta detrás de los ojos. La comisura labial parece perseguirse por debajo y por detrás del tímpano hasta la base del miembro anterior.

    Esta impresión se debe a la existencia de un abultamiento glandular, la glándula supralabial que es paralela a la comisura bucal y que prolonga el labio superior por detrás de esta comisura y por debajo del tímpano. En las hembras es prácticamente rectilínea, mientras que en los machos se curva ventralmente por detrás de una abertura vocal abierta entre la comisura bucal y el extremo de la glándula supralabial. Esta abertura da acceso al saco vocal (saco cutáneo invaginado bajo el suelo bucal). Estos sacos vocales van a actuar de cajas de resonancia, reforzando los sonidos emitidos por los labios de la faringe y actuando como cuerdas vocales. Los dos sacos vocales se llenan bruscamente del aire proveniente de los pulmones y salen al exterior por las aberturas vocales.

    Figura 1.1: Cabeza. A.V.: Abertura Vocal; Gl.S.L.: Glándula Supralabial; M.N.: Membrana Nictitante; N.E.: Narina Externa; Ti: Tímpano.

    Figura 1.2: Glándulas supralabiales del macho (a) y la hembra (b). A.V.: Abertura vocal; Gl.S.L.: Glándula Supralabial; N.E.: Narina Externa.; Ti: Tímpano.

    A.2) El tronco:

    El tronco es masivo y a él se le unen dos pares de miembros construidos sobre el tipo quiridiano pentadáctilo.

    Cada miembro consta de 3 segmentos: el brazo o muslo, el antebrazo o la pierna, la mano o el pie.

    En el miembro anterior, brazo y antebrazo, son prácticamente de la misma longitud y la mano es más corta. Posee cuatro dedos libres y sobre el dedo segundo una callosidad que permite diferenciar a los machos de las hembras al ser un carácter sexual secundario.

    El miembro posterior esta mucho más desarrollado: sus tres segmentos (muslo, pierna y pie) son de la misma longitud. Esta es una de las características de la adaptación al salto en los anuros. Los cinco dedos del pie son alargados y están unidos por una membrana. Esta estructura es una adaptación al nado.

    Figura 1.3: a) Pata anterior de un macho; b) Pata posterior derecha; c) Región cloacal mostrando el orificio cloacal. C: Callosidad sobre el dedo segundo; P.: Palma; O.Cl.: Orificio Cloacal.

    En el extremo posterior del tronco se abre la cloaca, bajo la cual se reúne un pequeño tubérculo caudal atrofiado correspondiente a la salida de las vértebras caudales reunidas en un urostilo.

    A.3) La piel:

    La piel carece de escamas, plumas o pelos. Es deslizante y pegajosa gracias a las secreciones mucosas de las numerosas glándulas epidérmicas que ralentizan considerablemente la evaporación al nivel adecuado en cada momento.

    La piel de la rana es fría debido a que la rana es un vertebrado de sangre fría o más exactamente de temperatura variable. La temperatura corporal de la rana depende de la temperatura ambiental. A este tipo de animales se les denomina poiquilotermos (poco calor).

    La piel de la rana no se adhiere a los músculos subyacentes porqué debajo de ella existen una serie de espacios linfáticos. Fácilmente se puede pellizcar la piel y hacerla deslizarse sobre la pared muscular del cuerpo. Estos espacios linfáticos están llenos de linfa que circula regularmente gracias a que poseen unos músculos que se contraen, son los denominados corazones linfáticos.

    II) CAVIDAD BUCOFARÍNGEA.

    Posee dos partes:

    La boca, propiamente dicha, que es la parte más importante y se extiende desde el morro hasta el ángulo que forman las dos mandíbulas al unirse.

    La faringe que en adultos se sitúa entre el ángulo que forman las mandíbulas y el esófago debido a que no tienen cuello. Comprende la región de las trompas de Eustaquio y la glotis. En renacuajos esta bien desarrollada pero desaparece durante la metamorfosis.

    Al abrir la boca de la rana se observa:

    A) El techo bucal (fig. 1.4a) que esta limitado por delante y lateralmente por una pequeña arcada ósea (premaxilares y maxilares) que poseen numerosos pequeños dientes, apenas visibles, pero que se ponen en evidencia pasando un dedo sobre la mandíbula.

    Fig. 1.4: Cavidad bucofaríngea: a) lengua en su lugar; b) lengua extendida hacia delante. D.V.: Dientes Vómerianos; Gl.: Glotis; G.O.: Globos Oculares; Hi.: Hioides; I.L.: Inserción anterior de la lengua; Mx.I.: Mandíbula Inferior Inerme; Mx.S.: Mandíbula Superior Dentada; N.E.: Narinas Externas; N.I.: Narinas Internas o coanas; E: Esófago; Tr.E.: Trompa de Eustaquio.

    De delante a atrás se observa:

    Los orificios de las dos narinas internas o coanas (característica de los tetrápodos de respiración interna).

    Dos dientes vómerianos (el vómer es un hueso del paladar) alineados con las coanas.

    Las salidas de los dos globos oculares que se pueden hundir dentro de la cavidad bucal cuando se enfocan (si presionamos un globo ocular se le vera salir al techo de la cavidad bucal).

    Los orificios de las trompas de Eustaquio lateroposteriores. Estas trompas comunican con la cavidad de la oreja media.

    B) El suelo bucal (fig. 1.4b) que está limitado por delante y por los lados por la arcada ósea de los dientes que, en la rana, es excepcionalmente inerme (sin movimiento).

    Prácticamente está totalmente ocupado por la lengua unida anormalmente por delante y echada hacia atrás en reposo. Su extremo está ensanchado y dividido en dos. La lengua es proyectada fuera de la boca y pivota alrededor de su punto de unión: cuando la rana captura presas.

    Primera parte de la Disección: incisiones cutáneas;

    Musculatura torácica y abdominal.

    1º Sujeción:

    La rana muerta por el cloroformo se sitúa en la cubeta de disección con la cara dorsal contra el suelo.

    Pinchamos los dos miembros anteriores por la base de la mano, de forma que tengan un ángulo de 90º con respecto al plano de simetría. 1º se pincha un miembro y después el otro, tras haberlo estirado.

    Pinchamos, después de haberlos estirado, los dos miembros posteriores por la base del pie de forma que haya un ángulo de 45º con respecto al plano de simetría. Para evitar que los alfileres hieran en el curso de la disección, hay que plantarlos con un ángulo de 45º hacia el exterior.

    2º) Abertura:

    Pinchamos la piel en mitad del vientre, por el plano sagital del mismo, y hacemos una pequeña incisión transversal con las tijeras finas.

    Por la abertura se introduce una sonda acanalada. Al ser introducida nos vamos a encontrar con una resistencia debido a que existe unos tabiques uniendo la piel y la musculatura subcutánea.

    Ayudándonos de la sonda acanalada y forzando los tabiques, separamos los sacos linfáticos y cortamos la pared (Fig. 1.5):

    Hacia delante hasta el extremo de la mandíbula inferior (B).

    Hacia abajo hasta el extremo del tronco (A).

    Lateralmente hasta el codo (CD y CD') y hasta la rodilla (AE y AE').

    Extendemos la piel y la pinchamos en la cubeta.

    En la región pectoral nos vamos a encontrar un gran vaso, la gran vena cutánea, que sale del cuerpo por detrás del brazo y distribuye por la piel la sangre.

    Figura 1.5: Situación de las incisiones sobre la piel de la rana.

    Segundo tiempo de la disección: incisiones musculares y sección de la cintura pectoral.

    Indicaciones previas:

    Entre la cintura pectoral y la pelviana, solamente existe una pared ventral de carácter muscular. Por lo tanto, al abrir estos músculos veremos directamente la cavidad visceral y sus vísceras: hígado, tubo digestivo, riñones y pulmones.

    En medio del músculo derecho se puede distinguir una línea azulada que se corresponde con la vena abdominal, que proporciona al hígado una parte importante de la sangre proveniente de los miembros posteriores. Hay que tener cuidado al cortarla para evitar hemorragias innecesarias.

    El corazón esta situado por delante de la cavidad visceral, debajo de la cintura pectoral. Se puede adivinar bajo los músculos pectorales. Se deberá cortar esta cintura en su mitad y desplegar las dos mitades para ver el corazón.

    Pasos a seguir:

    1º) Ligadura de la vena abdominal (figura 1.6):

    A media distancia entre las dos cinturas, y a cada lado de la vena abdominal, hay que hacer una pequeña abertura longitudinal, de alrededor de medio centímetro, en la pared muscular (previamente se habrá pinchado con unas tijeras finas evitando penetrar demasiado profundamente en la cavidad visceral).

    Por las dos aberturas así hechas, se pasa el extremo de unas pinzas finas de forma que entren en la cavidad visceral por un orificio y salgan por el otro.

    Prepárese un hilo de alrededor de 10 cm. de longitud para atar la vena abdominal. Cójase el extremo común con las pinzas de forma que pase el hilo por dichas aberturas hasta llegar a la mitad del hilo.

    Córtese el extremo común. Con cada uno de los dos hilos hay que hacer un nudo bien fuerte. Luego se corta entre los dos nudos.

    Figura 1.6: Musculatura ventral y ligadura de la vena abdominal. M.D.Ab.: Músculo derecho abdominal; M.Delt.: Músculo deltoides; M.Pect.: Músculo pectoral; St.: Esternón; G.V.Cut.: Gran vena cutánea, V.Musc.: Vena Muscular.

    2º) Incisiones musculares:

    A partir de estas aberturas, síganse las dobles incisiones musculares hasta la cintura pelviana donde se las reunirá en el plano sagital. En este lugar la vena abdominal se hunde en profundidad cerca del hígado y no es necesario protegerla de una doble incisión.

    3º) Sección de la cintura pectoral.

    Persígase la abertura hacia delante seccionando la cintura pectoral en su mitad con tijeras fuertes. Tened mucho cuidado con el corazón que se encuentra debajo de la cintura. No se prolongara la incisión por debajo de la cintura pectoral.

    Despliéguense las dos mitades de la cintura y manténganse fijas con alfileres.

    III DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS VÍSCERAS.

    Las vísceras de la rana se observan por la abertura de la cavidad general y parecen estar situadas en el interior de esta cavidad. Pero en realidad son externas y están revestidas por una membrana visceral. Algunas vísceras como los pulmones y el hígado están recubiertas por esta lamina. Otras vísceras por el contrario están suspendidas dentro de la cavidad general por una doble lamina que las rodeada completamente.

    Figura 1.7: Vísceras en su lugar (hembra). C: Corazón; C.Ad.: Cuerpo Adiposo; Est.: Estómago; H.: Hígado; Gl.: Glotis; Ov.: Ovarios; Pan.: Páncreas; Rect.: Recto; V.Abd.: Vena Abdominal; Ve.: vejiga.

    Figura 1.8: Región Cardiaca. B.C.: Bulbo Cardiaco; C.Pt.: Cintura Pectoral; L.H.D.: Lóbulo Hepático Derecho; L.H.I.: Lóbulo Hepático Izquierdo; P.D.: Pulmón Derecho; P.I.: Pulmón Izquierdo; Thr.: Tiroides; V.Abd.: Vena Abdominal; T.A.: Tronco Arterial; Pt: Peritoneo.

    A) El tubo digestivo.

    Comienza con la cavidad bucofaríngea precedentemente estudiada.

    El esófago es corto y largo. Está oculto por el corazón y el hígado que se deberán apartar hacia la derecha de la disección para verlo.

    El esófago se va a ensanchar en el estómago; es una especie de bolso alargado y curvado sobre el lado derecho de la cavidad visceral. El paso del esófago al estómago es progresivo, por lo que no vamos a poder distinguir bien el cardias pero sí el píloro (ver figura 1.9).

    El intestino delgado posee dos partes: el duodeno, que sería paralelo al estómago y se dirige hacia delante, y el íleon posterior que es 4 o 5 veces más largo y da varias vueltas.

    A continuación del íleon viene el recto. La separación es clara y se corresponde a un aumento claro de tamaño. Como su nombre indica es recto hasta la cloaca en la que desemboca.

    La cloaca no es propiamente del aparato digestivo. En ella desembocan, además del recto, la vejiga, los uréteres y en las hembras los oviductos.

    B) Las glándulas digestivas.

    Las glándulas digestivas comprenden las glándulas de la cavidad bucofaríngea, el hígado y el páncreas.

    Las glándulas de la cavidad bucofaríngea que solo se pueden ver dando cortes histológicos dentro del tejido bucal.

    Figura 1.9: Estómago y páncreas: a) vista ventral; b) vista dorsal. Ba.: Bazo; C.C.: Canal Colédoco; C.H.: Canales Hepáticos; Duod.: Duodeno; Est.: Estómago; Il.: Íleon; L.D.H.: Lóbulo Derecho del Hígado; L.I.H.: Lóbulo Izquierdo del Hígado; L.M.H.: Lóbulo Medio del Hígado; Pr.: Páncreas; V.Abd.: Vena abdominal; V.B.: Vesícula Biliar; Ventr.: Ventrículo; V.G.D.: Vena Gastroduodenal.

    El hígado, voluminoso, comprende tres lóbulos (ver figuras 1.8 y 1.9a):

    Un lóbulo izquierdo, el más importante, dividido en dos partes, anterior y posterior, por una incisión incompleta.

    Un lóbulo derecho, más pequeño y de una sola pieza.

    Un lóbulo mediano, el más pequeño de los tres, normalmente oculto por la punta del corazón que le recubre ventralmente. Esta atravesado por la vena cava posterior. A este nivel se sitúa la vesícula biliar.

    La bilis segregada por el hígado es recogida por numerosos canales hepáticos que se reúnen en el colédoco (en griego que recibe la bilis). Este canal se puede ver cuando atraviesa el páncreas, y lo atraviesa en toda sus longitud. En cambio, la vesícula biliar (lugar donde se almacena la bilis) es más difícil de ver.

    El páncreas (figura 1.9):

    Es un órgano alargado situado entre el estómago y el duodeno por una parte, y la vesícula biliar y el píloro por otra. Posee dos porciones una ventral y otra dorsal, reunidas por una región intermedia adelgazada.

    La parte ventral es inmediatamente visible a la disección, mientras que la parte dorsal esta oculta por la ventral. Se puede ver si se deposita al conjunto estómago-duodeno sobre la parte derecha de la disección.

    C) El bazo, los riñones y las gónadas:

    El bazo, figura 1.9 b, es una formación esférica marrón rojiza, de alrededor de 2 o 3 mm. de diámetro, situada cerca del recto. Es un órgano formador de sangre o hematopoyético.

    Apartando las vísceras a un lado, se descubren los dos riñones sobre el suelo dorsal de la cavidad visceral. En su eje se pueden encontrar las glándulas suprarrenales. Se distinguen por ser una banda de color naranja.

    Las gónadas están situadas sobre la cara ventral de los riñones a los que recubren más o menos.

    Los testículos del macho son dos formaciones ovoides, lisas, de color amarillo pálido, más o menos tachonadas de negro.

    Los ovarios de la hembra tienen una estructura más granulosa. Su desarrollo es muy variable según las estaciones: justo después del periodo de reproducción (junio-julio), están poco desarrolladas y apenas cubren los riñones. Justo antes de este periodo están muy desarrollados y recubren prácticamente todas las vísceras. En este momento se pueden ver dos canales blanquecinos muy contorneados, a cada lado de la cavidad visceral: los oviductos que conducen a los óvulos a la cloaca.

     

     

     

     

     

    Autor:

    José Joaquín Ramos de Francisco

    Profesor de biología,