Influencia de la fecha de siembra y de la procedencia de la semilla en el rendimiento de capítulos de Calendula officinalis L.
(durante dos temporadas en Chillán)
Publicación original: Agric. Téc.. [online]. ene. 2003, vol.63, no.1 [citado 27 Septiembre 2006], p.3-9. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0365-2807. Reproducción autorizada por: Revista Agricultura Técnica, |
ABSTRACT: Calendula or the pot marigold (Calendula officinalis L.) is a plant whose dried flower heads are used to heal wounds and are marketed as dried capitula or ligules. In order to determine the potential yield of Calendula, a trial was conducted in Chillán, Chile. The effect of four sowing dates and two cultivars in two growing seasons was evaluated. Sowing dates were June 4, August 5, September 7 and October 14, 1998, and the cultivars used were cv. ‘Resina’ and a local cultivar collected in the province of Ñuble. The experimental design was a randomized complete block design with a split-plot arrangement, where the main plot was the sowing date and the sub-plot the cultivar. Calendula is a biennial plant at this location. In the first year of production the highest capitula yield was obtained in the treatment sown on June 4. In the second year, with the same plants, there was no difference in yield between sowing dates, and the average dried capitula yield was 3685 kg ha-1. The sum total yield of the two growing seasons was 4594 kg ha-1 of dried capitula. There was no difference in the yield of the two cultivars in both growing seasons. It is concluded that Calendula could be sown on any date from June to October in Chillán, with either of the cultivars evaluated, without significantly affecting the accumulated yield for the first two seasons of production.
Key words: plant density, cv. 'Resina', number of capitula, calendula
RESUMEN: La caléndula (Calendula officinalis L.) es una planta cuyas flores secas se utilizan como cicatrizantes externos y se comercializan como capítulos o lígulas secos. Para poder determinar el potencial de rendimiento de caléndula se realizó un ensayo en Chillán, Chile. Se evaluó el efecto de cuatro fechas de siembra y dos cultivares de caléndula en dos temporadas de crecimiento del cultivo. Las fechas de siembre fueron el 4 de junio, 5 de agosto, 7 de septiembre y 14 de octubre de 1998, y se usaron los cultivares ‘Resina’ y local, de semilla colectada en la provincia de Ñuble. El diseño experimental utilizado fue de bloques completamente al azar, con un arreglo de parcelas divididas; en que la parcela principal correspondió a la fecha de siembra y la subparcela a la procedencia de la semilla. La caléndula se comportó como un cultivo bianual. En el primer año de cultivo, el rendimiento más alto de capítulos secos se obtuvo con la semilla sembrada el 4 de junio. En el segundo año, con las mismas plantas, no hubo diferencias entre tratamientos, y el rendimiento promedio de capítulos secos fue de 3685 kg ha-1. La suma total del rendimiento de las dos temporadas de crecimiento fue de 4594 kg de capítulos secos ha-1. No hubo diferencia en el rendimiento de los dos cultivares en ambas temporadas de cultivo. Se concluye que la caléndula podría ser sembrada en cualquier fecha entre junio a octubre y con semilla de cualquiera de estos dos cultivares, sin afectar significativamente el rendimiento acumulado de las dos primeras temporadas de producción.
Palabras clave: densidad de plantas, cv. 'Resina', número de capítulos, caléndula
INTRODUCCIÓN
La caléndula o chinita (Calendula officinalis L.) pertenece a la familia Asteraceae y es originaria de la región mediterránea. Se cultiva como flor de corte, ornamental, planta medicinal y también como oleaginosa industrial (Berti y Schneiter, 1993; Angelini et al., 1997; Piccaglia y Venturi, 1998). El aceite que contiene la semilla puede emplearse en la manufactura de revestimientos, pinturas y cosméticos, por lo cual está aumentando el interés por su uso industrial (Cromack y Smith, 1988; Hall, 1998).
Para fines terapeúticos se utiliza principalmente la flor, ya sea fresca o seca. Los principales efectos producidos por la caléndula se deben a su acción reepitelizante y cicatrizante, aparentemente debido a un conjunto de compuestos químicos, tales como mucílagos, flavonoides, carotenos y triterpenos. Estos últimos tienen reconocida actividad antinflamatoria (Della Loggia et al., 1994; Alonso, 1998; Blumenthal et al., 2000), por lo que se perfila un mercado potencial muy interesante.
La caléndula es una planta herbácea de ciclo de vida anual, pero que puede comportarse como bianual en climas templados. El tallo es ramificado, alcanza 30 a 60 cm de altura y termina en capítulos solitarios, sobre cuyo disco se insertan flores de color amarillo anaranjado, liguladas en la periferia y tubulosas en el centro (Dachler y Pelzmann, 1989; Muñoz, 1993; Brendler et al., 1999). Sus frutos corresponden a aquenios espinosos (Isaac, 1992).
La fecha de siembra, en general, se asocia a la longitud del día, la radiación solar y la temperatura. Por lo tanto, son las condiciones climáticas de cada zona las que determinan la fecha de siembra más adecuada, y que afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo. Por esta razón, la fecha de siembra óptima de un cultivo debe determinarse para cada localidad, dependiendo del clima y la incidencia de plagas y enfermedades.
Por otra parte, la mantención y el incremento de los volúmenes de producción se deben, principalmente, a la incorporación de tecnologías y a la elección de cultivares adecuados para cada zona. Por esto, interesa conocer el comportamiento de diferentes cultivares respecto a adaptación ambiental, resistencia o tolerancia a problemas ambientales y fitosanitarios, y potencial de rendimiento.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fecha de siembra y de la procedencia de la semilla y sobre el rendimiento de caléndula en dos temporadas de cultivo en Chillán, Chile.
Página siguiente |