Descargar

Medios de comunicación y Gobierno: El rol de Clarín en el período menemista

Partes: 1, 2

    1. Un poco de historia
    2. Políticas Públicas
    3. Para agendar
    4. Sólo una cuestión de Poder
    5. Conclusión
    6. Bibliografía

    Introducción

    El problema del que parto para realizar esta investigación surge a partir de una pregunta en relación a los medios masivos de comunicación y los diversos gobiernos que se fueron sucediendo.

    Los medios, en general, surgieron con cierto oficio de base como la radio, los periódicos, la gráfica y la televisión, pero con el correr del tiempo lograron expandirse desde sus orígenes tanto en lo vertical (referido al proceso de producción del producto) como en lo horizontal, diversificando su oficio de base trasladándose hacia otras ramas de la producción de las industrias culturales, como así también hacia otras unidades de negocios por fuera de los medios y de su producción. De este modo se fueron conformando grandes empresas multimediáticas que se consolidaron con el surgimiento del neoliberalismo. En la Argentina este fenómeno se dio principalmente en la década del ´90 bajo los gobiernos de Menem.

    Los multimedios nacionales siguieron durante la década de los ´90 la misma tendencia que la economía, las riquezas fueron quedando en manos de unos pocos, los niveles de concentración crecieron altamente llegando a un nivel donde ya no se podía ingresar como un nuevo competidor al mercado multimediático dadas las barreras de entrada que proponían empresas como Clarín.

    Muchas veces la legislación vigente en el país no permitía la formación de estos conglomerados multimediáticos. El decreto ley 22.285, dictada por el último gobierno militar, por ejemplo, no permitía el ingreso de empresas periodísticas (en referencia a los diarios) al manejo de empresas relacionadas con la radiodifusión, por lo tanto empresas como Clarín no podrían haberse convertido en un multimedio que tengan (por derecho legal): un diario, una licencia para transmitir en un canal de televisión y una licencia de radio.

    Ante esto me surgió la cuestión a saber desde donde parte esta investigación: ¿Qué factores permitieron que las empresas gráficas puedan ingresar en la radiodifusión? ¿Cómo lo lograron? ¿Qué relación mantiene/n las empresas gráficas con el gobierno de turno?

    Centraré mi análisis en el diario Clarín, al cual con el paso del tiempo se le pudo decir grupo Clarín. El diario existe hace más de sesenta años y es el principal periódico del país y uno de los principales diarios de habla hispana.

    La investigación estará basada temporalmente en la época de los gobiernos menemistas, ya que fue en este período cuando las empresas gráficas lograron conseguir licencias de radiodifusión.

    Intentaré dar luz a la estrecha relación que mantiene el grupo Clarín con los distintos gobiernos de turno y, a su vez, cómo este grupo incide (desde su posición como actor central como generador de opinión en los públicos) en la toma de decisiones en los momentos que se generan políticas públicas.

    La hipótesis de trabajo que propongo será la siguiente: el grupo Clarín mantiene una estrecha relación con los gobiernos de turno y, de este modo, (el multimedio) incide en las decisiones para la formulación de políticas públicas.

    Para analizar esta relación entre Clarín y los gobiernos utilizaré unos conceptos que son centrales en la temática. En primer lugar se intentará dar cuenta sobre el surgimiento de políticas públicas desde los planteos de Manuel Tamayo Sáez y Luis Aguilar Villanueva. Luego, otro concepto que resulta de importancia para ver esta relación entre actores es la noción de agenda que plantea Luis Aguilar Villanueva. Por último, en tercer lugar se utilizarán los conceptos planteados por Mario Robirosa para comprender la cuestión del poder y las capacidades de los actores, para, de este modo ver los diferentes grados de concentración y la centralidad que tienen los diferentes actores sociales que actúan en una situación.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente