Descargar

Crianza y educación de un niño en régimen de custodia compartida


Partes: 1, 2

    1. Un hijo: responsabilidad compartida en la vida de estos progenitores
    2. Datos generales
    3. Características de las respuestas emocionales que el niño podría presentar o presenta ante la separación de las figuras parentales
    4. Factores que incrementan en el niño hijo de padres separados; el riesgo a enfermar
    5. Actitudes paternas/maternas negativas y de riesgo para la salud del niño
    6. Factores protectores para el hijo ante la separación de sus padres
    7. Orientaciones respecto a los tiempos que facundo tiene con cada progenitor
    8. Modelo Parental Sugerido
    9. Actitudes positivas que se sugiere estimular en Facundo
    10. Observaciones finales

    A PARTIR DE UN ESTUDIO DE CASO

    ORIENTACIONES PEDAGOGICAS SUGERIDAS PARA LA CRIANZA Y EDUCACION DE UN NIÑO DE TRES AÑOS; EN REGIMEN DE CUSTODIA PARENTAL COMPARTIDA

    A solicitud de ambos padres que manifestaron tener algunas dificultades, dudas y barreras .

    "Tener hijos no lo convierte a uno en padre o madre, del mismo modo que tener un piano no lo vuelve a uno pianista". Michael Levine.

    Nota: Nombres, lugares, referencias, bibliografía y webliografia se han omitido intencionalmente a fin de que esta guía técnica-educativa oriente y sugiera a otros padres y la madres en situación similar, algunas estrategias, pautas y líneas educativas, especialmente al tener los padres una custodia compartida para el cuidado y crianza de un hijo de 3 años de edad. Para fines científicos, las referencias y fuentes de información documental que sustentan a la presente guía, se encuentran contenidas en mi bitácora de investigación y en mi archivo personal de estudios de casos.

    UN HIJO: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN LA VIDA DE ESTOS PROGENITORES

    • Preguntas orientadoras que se formularon a ambos padres en torno a su hijo.

    Los padres de este niño, en un espacio de reflexión, iniciaron su reconstrucción del patrón educativo, a partir de sus respuestas ante estas preguntas:

    Método: Análisis individual, posterior conversación, dialogo, y consenso parental con padre y madre, en forma conjunta y separada, alrededor de las siguientes preguntas:

    • La Visión: independientemente de las circunstancias de la concepción de nuestro HIJO, nosotros aceptamos traerlo al mundo, por esta razón se les hizo reflexionar sobre lo siguiente:
    • ¿Que significa nuestro hijo para nosotros?
    • ¿Qué padre y madre quiero ser para el? Nuestro hijo es el resultado del ambiente y de la herencia, en base a ello y en la medida de mis posibilidades, Como quiero y como queremos que sea él, el día de mañana?
    • ¿Cuáles son las cosas más importantes (los valores y actitudes) que tengo?
    • ¿Cuáles son los valores que quiero en lo particular y queremos como padres, ejemplificar a nuestro hijo?
    • ¿Cómo podemos implementar (hacer realidad) los propósitos que en principio nos motivo venir a este país?, Como vamos a enseñar a nuestro hijo los valores y actitudes de nuestra cultura y de la cultura que nos acoge?
    • Expectativas para Nuestros Hijos

    Esta es un área que tiene que ser abordada con cautela, porque por un lado están los deseos y esperanzas para los hijos y por otro lado están las destrezas y características naturales de los hijos, que a veces no concuerdan con nuestros deseos y expectativas.

    • ¿Qué deseamos para nuestro hijo?
    • ¿Qué deseamos de nuestro hijo?
    • ¿Cómo es en realidad nuestro hijo, al día de hoy?
    • ¿Cuáles son sus fortalezas?
    • ¿Cuáles son sus limitaciones?
    Partes: 1, 2
    Página siguiente