Descargar

Luján (Buenos Aires – Argentina)


Partes: 1, 2

    1. Ubicación geográfica
    2. La Ciudad de Luján. Historia
    3. La Ciudad de Luján. Escudo Heráldico
    4. Complejo Museográfico "Enrique Udaondo"
    5. La casa del Virrey
    6. Plaza Manuel Belgrano
    7. La estancia de "Don Rosendo"
    8. El Primer Propagador del Culto
    9. Culto Moribundo
    10. La compra de la Sagrada Imagen
    11. La Virgen en un fortín
    12. Doña Ana de Matos
    13. El litigio de Manuel

    Ubicación geográfica

    En la Provincia de Buenos Aires, a 67 kilómetros al oeste de la Capital Federal, a la vera del río homónimo, se encuentra ubicada la localidad de Luján, nombre que recuerda al sobrino de Don Pedro de Mendoza, el capitán Pedro Luján, muerto en lugar cercano por los indios, el 15 de junio de 1536.

    Luján se encuentra entre los 34° y 35° grados de latitud sur y a los 59° de longitud oeste. Tiene una superficie 787,20 kilómetros cuadrados. Sus limites son: al norte, Exaltación de la cruz; nordeste, Pilar; este, General Rodríguez; sudeste, General Las Heras; sur, Navarro; sudoeste, Mercedes; oeste, San Andrés de Giles.

    Luján es una ciudad de fácil acceso ya que cuenta con distintos medios de transportes para llegar a ella. A continuación veremos un plano con las rutas y el ramal de ferrocarril de la línea Sarmiento que son las variantes para conducirnos a dicha ciudad.

    En determinado momento, algunos sostuvieron que el nombre de Luján derivaba de la nación de los indios "Lojaes", mientras que otros, basados en antiguos documentos, afirmaron que el río ya llevaba el nombre de HUYAN o SCHUYAN.

    Pero la discusión quedó cerrada, o más bien aplastada por el peso de la tradición, o de la versión histórica más aceptada, la que afirma que el río lleva el nombre del capitán español que perdiera la vida en sus orillas, luego de la batalla que las fuerzas de los conquistadores perdieran contra los indios querandíes, un 15 de junio de 1536, un día en que se celebraba la festividad del Corpus Christi.

    La historia cuenta que los belicosos indios muy poco se hicieron esperar para incendiar las naves y el caserío de los intrusos, y fue entonces, cuando al mando de Diego de Mendoza, el hermano del Adelantado, unos 300 españoles salieron en son de escarmiento y en busca de víveres, hasta que al encontrarse con los indios sufrieron una derrota que les ocasionó 38 bajas, entre las cuales se contaba al hermano del conquistador (Diego), el capitán Luján, y a otros ilustres hidalgos.

    Fue entonces, durante el fragor de la batalla, cuando el caballo de Pedro de Luján se disparó sin que éste pudiera sujetarlo por encontrarse malherido; y llegando a la orilla derecha de un río que hoy lleva su nombre, el hidalgo caballero español cayó ya sin vida, siendo sus huesos encontrados días después y su caballo pastando en las cercanías.

    Según los estudiosos, el combate debió librarse no muy lejos de donde 100 años más tarde se produciría la milagrosa detención de la carreta, y el capitán Luján habría venido a morir muy cerca de un paraje llamado años más tarde "El Árbol Solo", en donde tiempos después nacía la gran ciudad mariana de Luján.

    Desanimados por la bravura de los querandíes y ya sin naves, los conquistadores no tardaron en abandonar el fuerte, emprendiendo la retirada por tierra, dirigiéndose hacia el interior del continente con la esperanza de encontrarse con Pizarro que se hallaba abocado a la conquista del Perú.

    Luego de 44 años en 1580, los conquistadores vuelven a la carga, esta vez a las órdenes de don Juan de Garay, quien fundó un nuevo fuerte en el mismo lugar en donde lo había hecho don Pedro de Mendoza. Y fue en ese mismo momento cuando comenzó a repartir tierras entre sus acompañantes. Y un límite natural para la citada distribución de "suerte de estancias", lo constituía nuestro río, el cual a la llegada de Garay, ya era llamado con el nombre de Luján.

    Recordamos entonces que , el río se llamaba Luján; a la zona se la denominó "Valle de la Muerte", "Valle de la Matanza", o "Valle de Corpus Christi"" (por la batalla de 1536) y a este lugar que hoy ocupamos como ciudad, se la llamó "El Árbol Solo", en función de un inmenso sauce solitario que sirvió de referencia territorial para el reparto de tierras.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente