Descargar

Leishmaniasis, lepra, rabia

Enviado por silvia_mtz2003


    1. Consideraciones
    2. Causas
    3. Signos y síntomas
    4. Tratamiento
    5. Cuidados
    6. Lepra
    7. Rabia

    Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades muy dispares entre sí. Existen dos formas básicas:

    • Cutánea (afecta a la piel)
    • Visceral (afecta a los órganos)

    Depende de la leishmania causante y de la respuesta inmunitaria por parte del enfermo.

    DESCRIPCIÓN

    La leishmaniasis es trasmitida por un insecto, el flebótomo. La hembra de éste pica al animal o persona contaminada con leishmania, ingiriéndola con la sangre que absorbe. Una vez en el interior del parásito, la leishmania continúa su ciclo de maduración para posteriormente, cuando éste vuelva a picar de nuevo a otra persona contaminarla e iniciar el proceso infeccioso.

    CONSIDERACIONES

    Pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

    • De origen antroponótico: Es decir, el reservorio (las reservas) es el ser humano, el agente transmisor o vector un insecto conocido como flebótomo y el individuo que desarrolla la enfermedad es el hombre.
    • De origen zoonótico: Es decir, las reservas de este protozoo (leishmania) es un animal vertebrado no humano, se transmite por la picadura del flebótomo y el enfermo es el ser humano.

    CAUSAS

    Es la infección por algún tipo de leishmania, de las que se conocen hasta una veintena de especies capaces de producir la enfermedad.

    SIGNOS Y SÍNTOMAS

    Los signos y síntomas dependen del síndrome que se desarrolle:

    1. Leishmaniasis visceral zoonótica:
    • Fiebre alta
    • Esplenomegalia (agrandamiento del bazo)
    • Leucopenia (descenso del número de leucocitos o glóbulos blancos)
    1. Leishmaniasis y SIDA: Habitualmente debida a contagio desde animales y a la mayor vulnerabilidad del enfermo de SIDA.
    • Puede pasar inadvertida
    • Presenta recidivas (es decir, vuelve a aparecer) aunque el tratamiento sea el correcto
    1. Leishmaniasis visceral antroponótica o kala-azar:
    • Presenta nódulos
    • Situación parecida a la lepra lepromatosa
    1. Leishmaniasis del Viejo Mundo: 4.1. Leishmaniasis cutánea urbana. Leishmaniasis cutánea recidivante:
    • Pápula eritematosa (elevación de la piel de color rojizo) que se ulcera
    • Cura espontáneamente dejando una cicatriz

    4.2. Leishmaniasis cutánea rural:

    • Causa una lesión única o múltiple que tiende a confluir
    • Cura lenta y espontáneamente

    4.3. Leishmaniasis por L. Aethipica:

    • Presenta una única lesión

    4.4. Leishmaniasis cutánea por L. Infantum

    1. Leishmaniasis cutáneas del Nuevo Mundo: 5.1. Leishmaniasis por L. Peruviana (Uta):
    • Afecta a niños
    • Cura espontáneamente

    5.2. Leishmaniasis por L. Guyanensis (Pian bois):

    • Múltiples ulceraciones

    5.3. Leishmaniasis por L. Panamensis ("Picada de bejuco"):

    • Úlceras
    • Afectación del sistema linfático
    • Lesiones mucocutáneas (lesiones de las mucosas y la piel)

    5.4. Leishmaniasis pro L. Brasilensis, Leishmaniasis mucocutánea o espundia:

    • Lesión similar a la leishmaniasis cutánea
    • "Nariz de tapir" (es decir, la nariz toma una forma que se asemeja a la del tapir)

    5.5. Leishmaniasis por L. Mexicana:

    • Lesión única
    • Cura espontáneamente
    • Puede afectar cartílago auricular, provocando su pérdida ("úlcera de los chicleros")

    5.6. Leishmaniasis por L. Amazonensis:

    • Puede provocar leishmaniasis cutánea

    TRATAMIENTO

    El tratamiento, para aquellas leishmanias que lo tengan, se realiza básicamente a base de medicamentos. Pero es necesario conocer que la leishmaniasis no cura completamente, por lo que a través del tiempo pueden aparecer brotes.

    CUIDADOS

    El mejor cuidado es su prevención, para ello:

    • Control de los animales domésticos y en su caso sacrificio de los mismos
    • Destrucción de las madrigueras de animales peridomésticos (ratas, ratones, etc.)
    • Rociamiento con insecticidas de: casetas de perros, aleros de las ventas y puertas, leñeras, estercoleros, madrigueras próximas a las casas, etc.

    LEPRA

    La lepra es una enfermedad infecciosa, crónica y casi exclusiva del ser humano. Ataca sobre todo los troncos de los nervios periféricos y la piel. Puede afectar a cualquier órgano, excepto al Sistema Nervioso Central. Diagnosticada precozmente, puede ser curada sin lesiones nerviosas periféricas.

    CAUSAS

    La enfermedad es causada por el Mycobacterium leprae, conocido también como bacilo de Hansen. Con forma de bastoncillo y extremos redondeados, puede invadir cualquier órgano a excepción del Sistema Nervioso Central; es particularmente abundante en mucosa de la orofaringe (parte de la faringe que corresponde a la boca), en la piel (especialmente en las áreas más frías como orejas, dorso de los dedos, codos, etc.) y en los troncos nerviosos periféricos.

    SIGNOS Y SÍNTOMAS

    Los principales signos y síntomas son:

    • Lesiones cutáneas, cuya forma, tamaño y distribución varían según el tipo de lepra y la resistencia
    • Anestesia de las lesiones, es decir, no duelen por destrucción de las terminaciones nerviosas sensitivas
    • Parálisis por destrucción de las fibras motoras (motoneuronas)
    • Baciloscopia positiva, es decir, presencia de Mycobacterium leprae
    • Manos en garra
    • Pie caído

    TRATAMIENTO

    El tratamiento se realiza a base de fármacos. Es decir, se trata de una terapéutica combinada de varias sustancias. La duración del tratamiento, vía de administración y tipo de fármacos empleados, depende del tipo de lepra.

    CUIDADOS

    El mejor cuidado es prevenir la aparición de esta enfermedad. Para ello, se administra tratamiento a las personas que presenta cuadro multibacilar pero no han recibido tratamiento (portadores). El tratamiento se hace igual que si se tratase de una lepra indeterminada.

    RABIA

    La rabia es transmitida principalmente por el perro y los animales silvestres (ardilla, rata…). La rabia es una infección viral aguda del sistema nervioso central transmitida por secreciones infectadas, por lo general la saliva. La mayor parte de las veces, la exposición a éste virus se realiza por la mordedura de un animal afectado. El primer paso es la introducción del virus vivo a través de la piel o mucosas.

    Una vez entrado en el organismo parece ser que el virus empieza a replicarse en el músculo estriado del sitio donde ha sido depositado.

    Seguidamente, el sistema nervioso periférico (que inerva los músculos) se infecta a nivel de la unión del nervio con el músculo o el nervio con el tendón. Posteriormente el virus asciende hasta el sistema nervioso central donde vuelve a reproducirse pasando a otros tejidos como:

    • Glándulas salivales
    • Medula suprarrenal
    • Riñón
    • Pulmón
    • Hígado
    • Músculo esquelético
    • Piel
    • Corazón

    Su paso a la glándula salival facilita su transmisión a través de la saliva. El periodo de incubación de esta enfermedad oscila entre 10 días y más de un año (promedio normal de 1 a 2 meses)

    SIGNOS Y SÍNTOMAS

    Los signos y síntomas más frecuentes durante el desarrollo de este proceso son:

    Fase prodrómica (Inicio de la sintomatología), suele durar de uno a cuatro días:

    • Fiebre
    • Cefalea
    • Malestar
    • Mialgias o dolor muscular
    • Cansancio creciente
    • Anorexia o falta de apetito
    • Náuseas
    • Vómitos
    • Dolor faríngeo
    • Tos
    • Parestesias o calambres es el síntoma más indicativo de rabia.
    • Fasciculaciones o contracciones de grupos musculares

    Fase encefalítica:

    • Actividad motora excesiva
    • Excitación
    • Agitación
    • Confusión
    • Alucinaciones
    • Agresividad
    • Delirio
    • Espasmos musculares
    • Meningismo
    • Convulsiones
    • Parálisis focales

    A medida que empeora el cuadro los periodos de lucidez disminuyen. Es muy frecuente los calambres exagerados, gran sensibilidad a la luz ruidos e incluso a las corrientes de aire, así mismo en la exploración física podemos hallar fiebre (superior a 40º C), pupilas irregulares y dilatadas, lagrimeo y salivación excesiva.

    TRATAMIENTO

    El tratamiento comprende las siguientes características una vez que el individuo ha sido mordido por un animal sospechoso de padecer la rabia.

    • Tratamiento local de la herida: lavar la herida frotándose con jabón y aclarándose con agua. Para tal efecto existen jabones y medicamentos con desinfectantes apropiados para estos casos para informarse consulte con su medico.
    • Inmunización pasiva con suero antirrábico
    • Inmunización activa con vacuna antirrábica.

    CUIDADOS

    La mejor medida es evitar el contagio con el virus para ello manténgase alejado de los animales sobre todo si desconoce si se encuentran o no vacunados.

    En caso de tener mascotas siga las normas sanitarias vacunando oportunamente a los animales de casa En caso de ser una persona con mayor riesgo de tener contacto con el virus de la rabia (veterinario, espeleólogos, personal de laboratorio y personas que manejan animales) hacer una cobertura preventiva vacunándose contra la rabia

    Silvia Martínez