Percepción del valor nutricional y preferencias de alimentos en escolares de quinto grado. Mérida, Venezuela
Enviado por Pedro José Salinas
Reproducción autorizada por Med-ULA, Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Vol. 10 Nº 1-4. 2001. (2004). Mérida, Venezuela |
- Metodología
- Resultados
- Percepción y preferencias del grupo Lácteos
- Características Perceptivas y Preferencia del Grupo Carnes y huevos
- Características perceptivas y de preferencia del grupo Hortalizas y Frutas
- Características perceptivas y de preferencia del grupo Granos y Cereales
- Características perceptivas y de preferencias del Grupo Otros Alimentos y Complementos Calóricos
- Discusión
- Referencias
Resumen: Se presenta el resultado de una encuesta nutricional realizada en una muestra de niños cursantes de 5to grado, en el Municipio Libertador del estado Mérida. A 211 escolares se les solicitó evaluar, tanto el valor nutricional percibido como la preferencia personal, de diversos grupos de alimentos o comidas preparadas. Se obtuvo evidencia de que el valor nutricional percibido por los niños, en relación con esos grupos de alimentos, no siempre sigue una relación lineal con respecto a sus preferencias. Además, los resultados sugieren algunos cambios importantes relacionados con la preparación y presentación de los alimentos, tanto en los comedores escolares como en los propios hogares.
Palabras clave: Valor nutricional, preferencias de alimentos, escolares, Venezuela.
Abstract: Perception of nutritional value and preferences of foods in primary school children. Mérida. Venezuela.
A nutritional questionnaire was applied to a sample of fifth-grade school children attending school in Mérida, Venezuela. Two-hundred and eleven children were asked to evaluate the perceived nutritional value as well as their personal preference for a variety of prepared food groups. The results showed that children’s perceived nutritional value does not have a linear relationship with their personal preference with respect to the different food groups.
These results suggest certain important changes that should be taken with respect to the preparation and presentation of the different food groups at school cafeterias as well as at home.
Key words: Nutritional value, preferences of foods, school children, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
El estado de salud de un individuo y de un pueblo tiene sus raíces en los hábitos alimentarios. En ese acto cotidiano, sistemático, social, que constituye el comer (se come desde que se nace, muchas veces al día y se piensa en los alimentos muchas veces más).
En la diversidad de factores determinantes del estado nutricional, los psicosociales juegan un rol importante por su influencia en la formación de hábitos alimentarios que, finalmente, condicionan al individuo en la búsqueda e ingesta de alimentos. La identificación de los factores sociales y conductuales, asociados con la alimentación, proporcionan las bases del desarrollo de estrategias efectivas para generar cambios de conductas positivas hacia el consumo de alimentos saludables que permitan al individuo, desde una edad temprana, una mejor calidad de vida.
Investigaciones realizadas por Kristal y Bowen (1999) acerca de la influencia de los factores psicosociales, indican que la selección de los alimentos para la satisfacción de sus necesidades, depende de las creencias y de las actitudes alimentarias. Las actitudes ocupan el interés de los investigadores por su influencia en la conducta alimentaria, reportándose en la literatura algunas investigaciones sobre el tema. Al respecto, Trenkener y Rooney (1990) reportaron una relación altamente significativa entre actitudes favorables hacia el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y bajas en fibra y la personalidad del individuo. La pobre imagen corporal y la baja autoestima resaltan entre las características individuales comúnmente asociadas con algunos tipos de conductas alimentarias (Moore 1993).
Birch y Sullivan (1991) coinciden en que el contexto social de la alimentación es muy importante para el desarrollo de conductas alimentarias infantiles, porque las señales fisiológicas producidas por los alimentos se van asociando con las connotaciones negativas o positivas de esos contextos sociales. Los alimentos que se presentan como premio o recompensa se convierten en los preferidos, mientras que los que están obligados a comer, se rechazan.
Además de aprender a preferir y a rechazar a través de los mensajes que reciben del contexto social alimentario, los niños también están aprendiendo a discernir cuáles de las numerosas señales disponibles deberían emplearse para regular la ingesta de alimentos. Las diferentes modalidades de control de ingestión de alimentos que se observa en los adultos se originan en prácticas alimentarias infantiles que difieren según el grado de control externo impuesto por los padres.
En Venezuela, en los actuales momentos, los estudios orientados a la identificación de los factores psicosociales que influyen en la conducta alimentaria, han sido muy limitados. Tal situación ha imposibilitado el diseño de intervenciones que tiendan a mejorar el patrón alimentario de la población en general y, en particular, el de la población escolar. Por otro lado, la falta de información ha sido uno de los principales obstáculos en el intento de profundizar aún más en esta área de la medicina preventiva (Glanz 1993).
La situación venezolana se caracteriza por una gama de patologías de índole nutricional. La elevada ingesta de alimentos con alto contenido en grasas saturadas y el bajo consumo de fibra están asociada con la primera causa de muerte del país, como son las enfermedades cardiovasculares. En contraste a lo antes expuesto, se encuentra un porcentaje de la población infantil menor de 15 años con déficit nutricional (SISVAN 1995), donde las avitaminosis y las anemias ocupan las primeras causas de morbilidad en el mencionado grupo de edad.
Con el fin de comprender la conducta alimentaria de los escolares, los factores estudiados han sido muy diversos: económicos, sociales, educativos, geográficos, etc. Sin embargo, muy poco se ha publicado sobre la influencia de los factores psicosociales relacionados con el comportamiento alimentario de los individuos (Glanz 1993). Las características psicológicas y la influencia del entorno social son los factores que más influyen en la conducta alimentaria del escolar (Birch y Sullivan 1991).
Página siguiente |