Descargar

El origen del hombre (Powerpoint) (página 2)

Enviado por Pablo Turmero


Partes: 1, 2
edu.red

Lugar del hombre en la evolución

edu.red

Semejanzas en el ADN Los datos de comparación de secuencias muestran que hay una similitud del 98,5% entre el ADN humano y el del chimpancé. Esta semejanza es mayor que la que existe entre el chimpancé y el gorila o el gorila y nosotros, por lo que el chimpancé y los humanos compartimos un antecesor común más reciente que ambos con los gorilas.

edu.red

Homínidos Miembros Australopithecus Robustus A Afarensis Homo antecesor Homo sapiens neardenthal

edu.red

Hacia el final del Mioceno el hábitat africano comienza a modificarse. Para ese entonces, África estaba cubierta de selvas tropicales.Diversos procesos tectónicos, junto con el aumento gradual de la temperatura global del planeta, condujeron a un clima seco estacional. Así, proliferaron los espacios abiertos de bosques y sabanas. En este nuevo contexto, los homínidos debieron movilizarse más en búsqueda de alimentos: "lo obligan a bajarse del árbol y a ir a los llanos". El bipedismo en los homínidos

edu.red

Adaptaciones del bipedismo El bipedismo fue facilitado por una conjunción de adaptaciones: Pelvis corta y más ancha Columna vertebral curvada Dedo gordo del pie se vuelve paralelo al resto Mayor longitud de las extremidades inferiores Menor longitud de las extremidades superiores

edu.red

Ventajas del bipedismo Aumenta el radio visual, permitiéndole otear el horizonte en busca de árboles o depredadores Libera las manos de la función locomotriz asumiendo funciones de manipulación y acarreo La locomoción se vuelve mucho más eficaz energéticamente a largo plazo

edu.red

Inconvenientes del bipedismo Frena la velocidad Limita la agilidad Supone más dificultades en el parto al aumentar la capacidad craneana

edu.red

El pulgar oponible Los primeros homínidos habrían sido granívoros, y para obtener las semillas haría falta un órgano que funcionase como una pinza de precisión. Y ese órgano sería la mano «con el pulgar oponible, característica que convierte a este dedo en el instrumento más valioso de la mano».Esa pinza es la clave que explica el porqué de que el hombre, a diferencia de cualquier otra especie, pueda fabricar, dominar la forma de la materia para plasmar a través de ella su pensamiento.

edu.red

El género homo El tamaño del cerebro es la característica más notable del género Homo. La mayor parte de miembros del género Homo tiene tamaños cerebrales superiores a los 600 CC, considerablemente mayores que los grandes antropoides.

edu.red

Índice de encefalización Para comparar el encéfalo de especies de tamaños diferentes calculamos el peso encefálico que debería tener según su peso corporal y comparamos ese valor con su peso encefálico real. El índice entre valor esperado y el valor real se conoce como índice de encefalización.

edu.red

Particularidades del cerebro humano Los humanos tenemos un encéfalo 2,9 veces superior al tamaño de encéfalo esperado para un primate haplorrino que tuviera nuestro peso corporal. El cerebro presenta asimetrías entre los hemisferios cerebrales ,y el lóbulo frontal se hace más complejo y de mayor tamaño. En la superficie cerebral podemos localizar regiones que participan de forma especializada en diferentes actividades físicas o cognitivas (ESPECIALIZACIÓN) El mayor tamaño del cerebro se relaciona con el desarrollo de las capacidades lingüísticas en los primeros Homo.

edu.red

Importancia del lóbulo frontal A lo largo de la evolución humana, el lóbulo frontal ha crecido en tamaño absoluto y en relación al resto del cerebro. Además, su superficie se ha hecho más compleja aumentando el número de surcos. El lóbulo frontal es responsable de algunas capacidades cognitivas exclusivas de los humanos. Entre otras la de establecer la secuencia de movimientos del aparato fonador, el control de las emociones, la concentración, la planificación y anticipación, el control de la memoria.

edu.red

Importancia de la capacidad simbólica ORÍGENES: estudiando los moldes endocraneales del hemisferio izquierdo, en el que reside la capacidad del lenguaje, se ha observado que hay dos zonas concretas que se van desarrollando progresivamente a partir del Australopithecus. Las primeras muestras conocidas de arte figurativo datan de hace unos 30.000 años; son fechas que muestran que el hombre ha adquirido la capacidad de pensamiento abstracto, es decir, la capacidad de pensar en algo sin necesidad de ningún estímulo externo que le impulsara a ello. Los homínidos llevaban mucho tiempo comunicándose entre sí con gran eficiencia, pero siempre mediante signos cuyo significado lo fijaba el contexto (un grito en un momento dado podía ser la señal de iniciar un ataque conjunto a una presa, o el indicio de algún peligro).

edu.red

Momentos en la evolución del lenguaje Gestos acompañados de gritos o interjecciones Descripción oral de los objetos que le rodean Designación de ideas mediante sonidos

edu.red

Lenguaje y cultura La cultura surgió como consecuencia del lenguaje simbólico y la evolución de la humanidad –resultado de la evolución biológica y la evolución cultural, comenzó en el mismo momento en que un primer homínido fue capaz de utilizar símbolos como forma de expresión de sus ideas. La filología comparada, en su estudio sobre las relaciones entre las diversas lenguas, no ha logrado encontrar ninguna "lengua madre" universal

edu.red

El hombre ser cultural El hombre, a diferencia de los demás seres naturales, se relaciona con el medio ambiente no sólo de forma natural, es decir, no sólo realizando aquellas acciones que surgen de su naturaleza, de sus genes, sino también, y sobre todo, culturalmente, es decir mediante acciones que aprende de los demás.

edu.red

El proceso de humanización El ser humano, a diferencia de las demás especies animales, ya no evoluciona en términos de selección de individuos, sino de sociedad humana y, en lugar de tender a diferenciarse en especies, se va integrando progresivamente en grupos sociales cada vez más amplios en virtud no de la evolución orgánica sino de la evolución cultural.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente