Quistes del Colédoco en Adultos: Estudio de dos casos y revisión de la literatura
Enviado por Pedro José Salinas
Reproducción autorizada por Med-ULA, Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Vol. 2 Nº 1 – 2. Mérida, Venezuela |
- Aspectos epidemiológicos
- Clasificación
- Aspectos etiológicos
- Materiales y métodos
- Presentación clínica
- Discusión
- Conclusiones
- Referencias
Resumen: La finalidad de este trabajo en la rareza de la entidad clínica y tratar de determinar la incidencia en nuestro principal centro hospitalario. Hasta el momento el total de la causistica en nuestro país no sobrepasa los 30 casos, y en una revisión que comprende 12 años (19801992) a nivel de nuestro centro (H.U.L.A.) solo se reportaron dos casos. Presentarnos dos casos de quistes del colédoco en dos adultos de sexo femenino con edades respectivas 20 y22 años, portadoras de quistes del Colédoco tipo 1, las cuales mostraron la tríada clásica de dolor en hipocondrio derecho, ictericia y masa intraabdominal, planteándose como tratamiento la exéresis de los quistes y hepaticoyeyunostomía en Y de Roux, observándose evolución satisfactoria.
Palabras claves: Quistes. Colédoco. Adulto.
Choledochal cysts in adults: By the way of two cases and review of the literature.
Abstract:The objetive of this study, based on the rarity of this clinic entity: Choledochal Cyst, was to determine the incidence in the Hospital Universitario de los Andes, Mérida – Venezuela. This review includes twelve years (l980 – 1992). In our hospital only two cases were reported: two females adults, 20 and 22 years old respectively. Both with Choledochal Cysts, type 1, without symptoms six months or one year before the clinical presentation. They had the classic presentation, a triad of abdominal pain, jaundice, and mass in right upper quadrant. They were treated with total excision of the cyst and Roux-en-y hepaticojejunostomy, with good clinical results.
Key Words: Cyst. Choledochal. Adult.
INTRODUCCIÓN
En la literatura el primer quiste del colédoco mencionado, es el reportado por Vater en el año de 1723, y el primer caso bien documentado lo presentó Douglas en 1852 (un quiste en una mujer de 17 anos).
Y no es sino hasta 1943 cuando Shallow, Eger y Wagner recogieron 175 del total de laliteratura mundial (Flanigan, 1975). En 1956 Tsardakas y Robnett añaden 67 nuevos casos totalizando un total de 242. En el ano de 1959 Alonso-Lej presentó una nueva serie de 161 casos para un total de 403 casos en la literatura mundial. Se le debe además a este autor una de las primeras revisiones de casos más a fondo y de haber clasificado por primera vez los diferentes tipos de quiste del colédoco en tres variedades. Basado en la anatomía de los casos por él reportados (Flanigan, 1975; Todani et al., 1977; O'neil et al., 1987). Flanigan revisó una serie de 955 casos, incluyendo 451 casos observados entre 1969 y 1975 (Flanigan, 1975; Yamaguchi, 1980). Es de hacer notar, las series reportadas por los japoneses; porque ésta es una patología rara, y sin embargo, es bastante frecuente en la raza asiática. Shimura et al. presentaron 131 casos y para 1965 Kobayashi et al. sumaron 85 nuevos casos totalizando 216. En el último reporte de la literatura japonesa, Yamaguchi señala 1433 casos, siendo en su totalidad japoneses. Actualmente el número de casos debe oscilar en 1500, de los cuales gran número es de origen japonés (Flanigan, 1975; Todani et al., 1977; Yamaguchi, 1980; Powell et al., 1981).
Dentro de la literatura médica venezolana el primero en presentar un caso de quiste del colédoco fue Dr.
Jacobo Vazquez; en el VI Congreso Venezolano de Cirugía en 1961. (Bermúdez et al., 1983; Navarro et al., 1987). En 1965, Alvarez de Lugo et al. publican el caso de un joven de 20 anos que fue diagnosticado por estudio gastroenterológico. Para 1967, F. R. Coronil y Trejo Padilla hacen mención de 7 casos diagnosticados y tratados en el hospital de niños "J. M. De los Ríos".
En 1968 R. Tellez y A. Carvajal presentan un caso que se refiere a la primera extirpación de quiste del colédoco en nuestro país en un adulto. Para 1969 se presenta otro nuevo caso. Hasta la actualidad solo se encontraron un total de 25 casos dentro de la literatura venezolana, por lo que calculamos en la actualidad aproximadamente 30 casos, tomando en cuenta los reportados en ésta serie (Bermúdez et al., Navarro et al., 1987 Guekrud et al., 1989; Briceño et al., 1981).
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
En cuanto a la edad de presentación, esta patología se diagnostica principalmente en infantes, niños y adultos jóvenes; sin embargo se han reportado en fetos y ancianos en necropsias, pudiendo presentarse en cualquier edad, señalando la literatura mundial que aproximadamente el 20 a 30% del total se presenta en adultos y, que el 40% de todos los casos se diagnostica antes de los diez anos, y el 50% antes de los 14 anos. (Flanigan, 1975; Todani et. al., 1977; Yamaguchi, 1980; Vanderpool et al., 1988; Orozco et al., 1989).
La incidencia para la población general de los quistes del colédoco se estima en un rango de 1 en 13.000 a 1 en 2.000.000 de pacientes (se habla de 1 en 13.000 admisiones de hospitalarias en U.S.A.) (Vanderpool et al., 1988; Little et al., 1989; Savader et al., 1991). Como se mencionó anteriormente, esta patología se presenta en mayor proporción en la raza asiática. Siendo una rara condición en los países occidentales y europeos, siendo la incidencia estimada de 1 en 100.000 a 1 en 150.000 nacimientos vivos.
Tsardakas y Robnett encontraron solo 1 caso en 26.000 admisiones enel Hospital de Londres; mientras que el rango en el Hospital de Japón está cerca de 1 en 1000 admisiones (Flanigan, 1975; Todani et al., 1977; Yamaguchi; 1980; Vanderpool et al., Rattner et al., 1983; López et al., 1991; Tan et al., 1988).
En relación con el sexo, se ha visto mayor incidencia en el sexo femenino, encontrándose una relación que oscila entre 2.5: 1 hasta 4:1 (mujer/hombre) dependiendo de las series estudiadas (Todani et al., 1977).
Página siguiente |