Descargar

Acumulación de biomasa y carbono en plantaciones de Borojoa patinoi Cuatr en el CMUTCH (página 2)


Partes: 1, 2

De todos los componentes pesados se tomaron sub muestras para ser secadas en laboratorio y determinar la materia seca y posteriormente obtener la fitomasa por componente.

Estimación de la Biomasa de Tallos Leñosos > 5cm de DAP La biomasa de los tallos leñosos con DAP mayor a 5cm se estimó utilizando una función de regresión que se ha ajustado para algunos bosques, para nuestro caso en particular se tomo una ajustada para bosque muy húmedo, ya que según la clasificación de zonas de vida de L. Holdridge (1967), la zona donde se ubica el CMUTCH se clasifica dentro de dicha zona de vida.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Determinación del peso total de las muestras húmedas y secas

El peso total de las 30 muestras húmedas recolectadas para todos los componentes (hojas, ramas, fustes y hojarasca) fue de 27,497.5 gr, en donde la parcela numero 1 con 14,131 gr fue la mayor y la parcela 2 con un total de 13,366.5 gr. Para las muestras secas se obtuvo un peso total de 21,559.9 gr, siendo mayor la parcela 2 con 11,078.4 gr y la parcela 1 con 10,481.5 gr. Con relación al trabajo realizado como titulo "Estimación de biomasa aérea y carbono almacenado en el área de aprovechamiento anual 2001, Uaxactún", (Flores y Petén, 2001), podemos decir que los resultados fueron superiores a los del presente trabajo: esta superioridad puede ser debido a: que el mayor numero de arboles que se tomaron a diferencia de los seleccionados en el trabajo realizado en el CMUTCH, este estudio se realizo en una plantación de una especie frutícola que no alcanza los 20 cm de DAP al contrario de la investigación realizada por Flores y Peten, en una unidad de aprovechamiento forestal.

Estimación de la biomasa de tallos leñosos > 5cm de DAP La ecuación de biomasa utilizada fue con dos entradas (DAP, y DAP2); entre más variables se usen más confiables serán los resultados (Brown, 1996 y Brown, S., A.J.R. Gillespie y A.E. Lugo, 1989).

En la parcela 1 se encontró 2.402934 ton C y 2.29931 ton C en la parcela 2 para un total de 4.702244 ton C, el carbono almacenado y la tasa de fijación de Carbono en promedio fue de 2.351122 t C (0.0734726 tC ha-1)

Determinación de la biomasa de la hojarasca: En la determinación del contenido de la humedad de la hojarasca, se obtuvo calculando la proporción de peso húmedo que corresponde a biomasa, encontrándose 3.87 kg en la parcela 1 y 3.5406 kg en la parcela 2, para un total de 7.4106 kg, es decir 8.46 kg/ha-1 de biomasa y en la plantación es igual a 129.30 kg y el promedio para cada árbol fue de 0.02101215 Kg.

Determinación del carbono almacenado y fijado en Tallos > 5cm de dap: Se encontró un total acumulado de 107.4332136 t C y una tasa de fijación de 5.371661122 t C ha-1 y en la plantación. Cuyo resultado es muy inferior al encontrado por Fonseca et al (2006) en plantaciones de H. alchorneoides que fijaron más carbono total que las V. guatemalensis; las primeras pasaron de 75,4 a 202,0 t C ha-1 entre 1 y 14 años de edad, mientras que en las segundas el carbono se incrementó de 90,0 a 166,2 t C ha-1 en el mismo período. Y son superiores a los encontrado por Ortiz et al (2001) en su estudio Almacenamiento y tasas de fijación de biomasa y carbono en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao) y laurel (Cordia alliodora), el cual evidencio las mayores tasas de acumulación de carbono durante los primeros siete años; con relación al trabajo realizado en el CMUTCH donde la tasa de fijación esta entre 1,7 y 2,5 t C ha-1 y donde la acumulación de carbono en estos sistemas podría contribuir a la economía familiar si se crean las condiciones para vender certificados de reducción de emisión de gases de efecto invernadero e inferiores con relación al trabajo Almacenamiento de carbono por Gliricidia sepium en sistemas agroforestales de Yaracuy, Venezuela por Arias et al(1999) , donde se obtuvo una tasa de fijación de 123,6 kg de C/ha-1.

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados arrojados del presente estudio, se pudo determinar que la tasa de fijación de carbono en la parcela 1 fue de 2.402934 t C y en la parcela 2 fue de 2.29931 t C para un total 4.702244 t C, en el área muestreada. Lo que nos indica que la parcela 1 fue en la que se encontró mayor fijación de carbono. Cabe destacar que no existe diferencia significativa entre cada una de las parcelas y que las muestras escogidas para el análisis del diseño de las parcelas fueron seleccionadas al azar.

Se estimo un total de 107.4332136 t C almacenadas. En la plantación de borojó de 20 años de edad, se encontró que el carbono fijado es igual a 5.3716611 t C ha-1.

Al aplicar análisis de varianza a la altura y diámetro (variables independientes) sobre la tasa de fijación (variable dependiente) se encontró que existe una relación estadísticamente significativamente fuerte entre la tasa de fijación y el diámetro para un nivel de confianza del 99% donde el estadístico R2 (R2 = 86,6628%) indica que el 87% de la variabilidad en tasas de fijación es atribuible al Dap y un 13% es debido a otros factores diferentes al Dap, es decir, que el diámetro si influye en la tasa de fijación al contrario de la altura y la variación en la tasa de fijación es explicada o es atribuible en un 5% (aproximadamente) a la altura de los arboles además un 95% en la variación en la tasa de fijación es atribuible a otros factores diferentes a la altura.

BIBLIOGRAFÍA

Arreaga, W. 2002. Almacenamiento del carbono en bosques con manejo forestal sostenible en la Reserva de Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Escuela de postgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, Costa Rica

Beaumont.1999. Protocolo de kyoto y el mecanismo para un mecanismo limpio Santiago, Chile oficina regional de la FAO para América latina y el Caribe. 99p.

Castillo Borjas Reinaldo 2004 Lloro tradiciones recuerdo. Pág. 18, 23

Cielsia, W. M. 1996. Cambio climático y ordenación forestal. Una visión de conjunto. Estudio FAO Montes N0 126.147p.

Curtís, 1998. Protocolo de Kyoto para la conservación Marco de las Naciones Unidas osbr cambio climático. pp. 2-4.

Dixon 1995 y R, Stella 1999.La agro silvicultura en Argentina: alternativa de manejo forestal. Bosques y desarrollo NO 20- 21: 91-94.

Ellert, B. 1999. Measuring and Comparing Soil Carbon. Segura M. y Kanninen M., et al. 2002. Inventarios forestales para bosques latí folia dos en América Central. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica

Fernández, W. 1991. Cambios Climáticos: el calentamiento global. Tecnología en marcha, 11(2): 11 – 22.

Gutiérrez Víctor y Lopera Gabriel, 2001 metodología para la cuantificación de existencias y flujo de carbono en plantaciones forestales.

Hinestroza 2001 y Aguilar, S. 2002. Estimación de biomasa aérea y carbono almacenado en el área de aprovechamiento anual 2001, Uaxactún, Flores, Petén, Guatemala. Escuela de postgrado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, Costa Rica

Kuster, E; Burschel P. 1993.CO2- mitigation by agro forestry. Water, Air and Soil. Pollution70:533-544

Lagos Orlando y Vanegas Sergio, 2003 impacto del aprovechamiento forestal en la biomasa y carbono de bosques naturales de nueva quezada, rió sanjuán.

Marena 2000 y P. M Vitousek 1994 beyond global warming ecology and global change Ecology 75 (7): 1861-1876. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Nicaragua. Proyecto Primera Comunicación Nacional, PNUD-NIC/98/G31- MARENA. Managua, junio del 2000.

MacDiken, K. 1997.A Guide to monitoring carbon storage in forestry and agroforestry projects. Arlington,VA, US,Winrock International. 87 p.

Marena. 1999. Guía para comprender el Cambio Climático en Nicaragua Programa Ambiental Nicaragua- .Finlandia. Proyecto de Apoyo a la Implementaron de la Convención Marco de Cambio Climático y del Protocolo de Montreal. Managua, Nicaragua, Noviembre 1999.

Morante Domingo y Fion Oscar. 2000. Estimación de biomasa aérea y carbono almacenado en el área de aprovechamiento anual 2001, Uaxactún, Flores, Petén.

Palacios Hasbleidy, Mosquera Dissa, Moreno Tatiana 2007. Ensayo sobre medición de la biomasa de los árboles mayores de 5cm de DAP en un bosque natural ubicado en Quibdó – Pacurita.

Pedroni, L. 1999. Implementación conjunta y desarrollo limpio: Antecedentes a Nivel mundial. Unidad de manejo de bosques naturales. CATIE. Serie Técnica. Informe técnico No. 10. Turrialba, Costa Rica. P. 4- 15.

Ramírez, O: Finegan, B; Rodríguez, L, Ortiz, R, 1994. Análisis económico de impactos ambientales In: Estudio de caso: evaluación económica del servicio ambiental de almacenamiento de carbono: El caso de un bosque húmedo tropical bajo diferentes estratégicas de mercado sostenible. Turrialba, Costa Rica, CATIE, p 212-224.

Ramírez, P. 1997. Efecto invernadero guerra declarada. Revista forestal Cent Americana. Edición 19. CATIE, Costa Rica. pp. 41-42.

Segura, M 1997. Almacenamiento y fijación de carbono en Quercus.

Segura, M. 1999 Almacenamiento y fijación de carbono en Quercus costarricenses, en un bosque de altura en la Cordillera de Tala manca, Costa Rica. Heredia (Costa Rica): Tes. Lic. Cs. Forestales. Universidad Nacional.

Segura M. y Kanninen M., et al. 2002. Inventarios forestales para bosques Latifolia dos en América Central. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica

Vargas Ávila Gabriela, 2000 fijación y almacenamiento de carbono en sistemas de café bajo sombra, café a pleno sol, sistemas silvopastoriles y pastura a pleno sol.

Zamora, J. David, Q. 2000. Terminología forestal de uso común en Centro América. Manejo forestal tropical. CATIE. Unidad de manejo de bosques Naturales. NO 14. Junio, 2000. ISNN 1409 -3456

 

 

 

Autor:

Angel E. Mena

Ledis Prens

Jesus H. Murillo

Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"

[1]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente