El tratamiento de la información ambiental: los retos del periodismo ecológico
Enviado por José Antonio Alcoceba Hernando
- Tratamiento de la información ambiental
- Del tratamiento catastrofista al periodismo preventivo
- Las relaciones con las fuentes informativas
- Nuevos escenarios de divulgación ambiental
- Internet, un nuevo escenario para la comunicación ambiental
El desarrollo económico desmesurado, surgido a partir de la segunda mitad de los años cincuenta del pasado siglo, ha traído consigo un progresivo deterioro del ambiente en nuestro planeta. Paulatinamente, y como respuesta a estos problemas ecológicos, se ha venido desarrollando una conciencia ecológica entre grupos sociales cada vez más numerosos (especialmente en las sociedades más desarrolladas). Esta creciente preocupación ambiental se constata en los datos que aportan algunos estudios de opinión: en España por ejemplo, un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas de 1997 recogía que el 72 por ciento de los españoles consideraba un problema urgente e inmediato la conservación del ambiente; un sondeo más reciente, correspondiente al año 2002 (realizado por el Instituto de la Juventud), mostraba que el 88 por ciento de los jóvenes estaría dispuesto a colaborar altruistamente en la defensa del ambiente.
Los medios de comunicación pública, en cuanto instituciones sociales encargadas de la vigilancia del entorno, se han erigido en portadores y defensores de aquellas normas y valores que cada grupo se esfuerza en mantener o preservar. Sin embargo, ante esta creciente preocupación social por las cuestiones ambientales no parece existir una respuesta acorde desde dichos medios. El deficiente tratamiento de estos temas es justificado desde las instituciones comunicativas, en la poca importancia que el público concede a estos contenidos, "el interés de las audiencias por la ciencia y el ambiente es inexistente o, a lo sumo, de carácter pasivo." (Martínez Valdés, M.,2003).
Los asuntos relacionados con el ambiente siguen sin entrar a formar parte de la agenda diaria de los medios; frente a otros acontecimientos a los que los MCM destinan espacios o secciones propios (política, sociedad, cultura, televisión, etc.). Cuando aparecen noticias sobre ecología o naturaleza en los medios, suelen hacerlo en secciones como Sociedad o Local, en lugar de aparecer bajo epígrafes específicos que den categoría a los problemas ambientales. Esta ausencia de espacios propios en los medios, para el tratamiento ambiental, no ha contribuido a fomentar la especialización periodística. Los profesionales encargados de las noticias sobre ecología frecuentemente son especialistas en otros temas (Sociedad, Local, etc.), y eventualmente, son los encargados de elaborar las informaciones sobre cuestiones ambientales. Hasta hace muy poco, como apunta Arturo Larena (2002) "la mayor parte de los periodistas que se incorporaban a esta especialidad informativa eran autodidactas que se han especializado con vocación y experiencia".
Hoy en día parece existir desde las facultades de Ciencias de la Información y Comunicación, una respuesta clara para paliar esta ausencia de formación académico-profesional. Como apuntaba el doctor en comunicación Victoriano Garza Almanza (1999), esta preocupación formativa ha surgido primero en los países más desarrollados, "en Estados Unidos, más de 25 universidades ofrecen desde cursos y talleres hasta licenciaturas o doctorados en comunicación científica, periodismo científico, escritura ambiental, periodismo ambiental, etc., dirigidos a periodistas, investigadores o a personas interesadas que quieran aprender a escribir sobre asuntos de la ciencia y el ambiente, o hacer divulgación".
También desde los propios medios de comunicación parecen comenzar a conceder al periodismo ambiental la categoría profesional que merece, y desde esa perspectiva está surgiendo entre los profesionales una inquietud por formarse en esta disciplina científica. En este sentido, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental organiza cursos, encuentros y seminarios, además de haber creado la primera beca de especialización en Periodismo Ambiental en España.
Tratamiento de la información ambiental.
Con la información ambiental se viene dando la paradoja de que aunque desde la sociedad crece el interés por estos temas, desde los medios de comunicación se sigue ofreciendo una respuesta deficiente a esta demanda informativa. Como apunta Martínez Valdés (2003), esto se ha debido en gran medida a que "los responsables de los medios están decidiendo por la audiencia antes de preguntarle a ella si les interesa o no el tema". Actualmente en España ninguno de los diez periódicos diarios de mayor tirada ofrece una sección específica sobre ambiente; e igualmente, son muy escasos los programas de radio y televisión sobre naturaleza y ecología.
Esta falta de compromiso de las instituciones comunicativas con el tratamiento adecuado de la información ambiental ha fomentado sin duda la apatía en las audiencias. Dicho desinterés, unido a otros factores relacionados como la carestía del papel, la diversificación de la publicidad, etc., se ha visto reflejado por ejemplo en la crisis de las publicaciones sobre naturaleza y ambiente. Siguiendo con el caso español, y como apunta Joaquín Araujo, "en los últimos años han cerrado cinco revistas de naturaleza y ambiente (Ecosistemas, Ecología Internacional, Scenes of the World, Biológica y La Tierra)", lo que ha supuesto que el número de lectores haya pasado de más de 60.000 a unos pocos miles.
Página siguiente |