Puesta a carga:
En un alternador una vez que tiene las rpm (Hz) nominales y la tension ajustada a la de servicio al aplicársele carga existirá una caída de tensión que será compensada con una mayor excitación y mantener la tensión de operación de forma automática o de forma manual, de la misma forma al asumir carga (Kw) la maquina motriz necesitara compensar la caída de velocidad del mismo modo de la tensión
De la misma forma un alternador que pierde carga tendrá que hacer ajustes de velocidad y de voltaje.
La carga en un alternador implica ajuste de voltaje y ajuste de velocidad. En caso de alternadores en paralelo, una vez trabajando sincronizadamente el ajuste de tensión será controlada por un compensador en cuadratura, que irá a mantener el FP (factor de potencia) lo cual implica un cuidado especial del mismo modo las cargas entre los alternadores será controlada por el torque de la maquina al ser ajustado el control de velocidad.
Figura 4.Sistema de dos generadores acoplados en paralelo
Graficación del problema que se puede dar cuando las ondas producidas por dos generados acoplados en paralelo no son de la misma frecuencia.
Ondas F1=60hz V1=120v Y F2=58hz V2=120v
En la grafica mostrada a continuación se muestras las dos ondas la una a 58Hz y la otra a 60Hz
La frecuencia de la onda resultante es ahora de 2Hz, por la suma de los voltajes que se tienen.
El programa de las graficas hecho en MATLAB es el siguiente:
%Programa para verrificar la onda resultante de tener dos fases con
%distintas frecuencias
f1 =input ('Ingrese frecuencia de la primera onda sinusiodal: ' );
a1 =input ('Ingrese amplitud de la primera onda sinusiodal: ' );
f2 =input ('Ingrese frecuencia de la segunda onda sinusiodal: ' );
a2 =input ('Ingrese amplitud de la segunda onda sinusiodal: ' );
ti= 0:1:100000;
t= ti/100000;
y1 = a1*sin(2*pi*f1*t);
y2 = a2*sin(2*pi*f2*t);
y3 = y1+y2;
subplot(3,1,1); plot(t,y1);
xlabel('bfTiempo (S)');
ylabel('bfVoltaje de fase (V)');
title ('bfCon frecuenca mayor');
axis([ 0 0.1 -(a1+10) a1+10]);
grid on;
hold off;
subplot(3,1,2); plot(t,y2);
xlabel('bfTiempo (S)');
ylabel('bfVoltaje de fase (V)');
title ('bfCon frecuenca menor');
axis([ 0 0.1 -(a2+10) a2+10]);
grid on;
hold off;
subplot(3,1,3); plot(t,y3);
xlabel('bfTiempo (S)');
ylabel('bfVoltaje de fase (V)');
title ('bfResultante de medir entre las dos fases');
grid on;
hold off;
Conclusiones
Como se ha podido observar a lo largo del ensayo se estuvo mencionando explícitamente las grandes ventajas que brinda la configuración de alternadores en paralelo, como es el suministrar la suficiente potencia que requieran las cargas, como el suministro en la distribución de energía eléctrica.
Podemos mencionar que de los varios métodos nombrados para la verificación de las condiciones necesarias para la configuración en paralelo, se observa que el sincronoscopio es el instrumento mas adecuado, aunque un buen método de prueba sin instrumentos de medición es el método de las tres lámparas.
En conclusión se palpa que la configuración en paralelo es de gran utilidad para la vida diaria ya que nos permite tener electricidad a nuestra disposición, y esto a su vez satisface una demanda que cada día va creciendo.
Bibliografía:
Corriente alterna, Dawes, pag 312
Curso de Electrotecnia, José Murillo, pag. 512
CHAPMAN, STEPHEN. MAQUINAS ELECTRICAS, cuarta edición.
Autor:
Claudio Ismael Pineda Guncay
Universidad Politécnica Salesiana Cuenca – Ecuador
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |