Descargar

Semblanzas de Apure – Estado Apure – Venezuela (página 2)

Enviado por pipo3515


Partes: 1, 2

El origen del hombre llanero, nace de la unión consanguínea con el Conquistador Español

Desde la época de la colonia, de los primeros indios arrieros (Vaqueros) que pertenecían a las encomiendas; Los terratenientes no pagaban a satisfacción el trabajo realizado por éstos hombres y les proporcionaban a cambio: Lienzos, sombreros, hachas, machetes, cuchillos, estas indumentarias ya, hoy en día han formado parte esencial de las costumbres y tradiciones; por ejemplo, el sombrero hoy en día más, que un prenda de vestir y ornamento, es un distintivo de su gentilicio llanero.

En las diferentes actividades en la labor, del llano: Ordeño, vaquerías y yerrar, desde antes y ahora los hombres entonan cantos melodiosos que han sido recogidos cuidadosamente, que los caracteriza amantes de su terruño y folklore llanero.

En ésta árida y resquebrajada tierra, tostada por los rayos del sol y el inclemente verano y que por la condición natural de su situación geográfica el hombre crea su propio modo de vida.

Es muy práctico en las labores del llano, simplemente habitar en un rancho de bahareque o un cobertizo de faldos de tela o hojas de topocho.

Es muy diestro en la matanza de la res y en tasajear la carne para el secado, salado al sol y conservarla durante algún tiempo: Son también expertos pescadores con el arco y la flecha, costumbre heredada de sus ancestros indígenas.

Se puede observar, algunos cambios e innovaciones a través del tiempo en las generaciones nacientes, en sus costumbres y tradiciones, al conocerles y ser amables en su trato personal, "pues tienen el corazón, tan amplio y grande como las sabanas".

En la amistad con familias genuinas de este gentilicio, de esta prodigiosa y heroica madre tierra, En la población de "Arichuna" a escasos unos cuantos kilómetros de distancia, desde San Fernando de Apure, Digo escasos por lo que el hombre llanero, realiza este trayecto en caminata, ya que no tienen medidas a las distancias. Para ellos, es una felicidad, cuando puede ver hacia todas partes. En las inmensidades de sabanas y llanura.

Conocí en esta población a la familia Páez y Marques, y también me quedaron grandes recuerdos en el pensar, en las leyendas y anécdotas, que se sucedían en su quehacer cotidiano, en este nuevo hogar y este lugar de origen: Josefa y Pedro Páez.

Josefa, una mujer de carácter muy fuerte, que amedrentaba a cualquiera, conoció a Pedro, cuando este pasaba a caballo, por Médano Grande, en compra de ganado y después de un ligero noviazgo, se casaron, estableciéndose en la Fundación de los "Araucos" como único capital unas gallinas y unas vacas, el inicio de esta pareja fue muy duro. Josefa bordaba muy bonito y preparaba empanadas y rosquillas de maíz, que las enviaba a vender en el pueblo. Quedó viuda a los 43 años, y prefirió quedarse sola, y manejar el hato en unión de sus hijos algunas de las tierras de la propiedad, fueron dadas por el estado, en pago por los servicios prestados por su difunto esposo Pedro Páez.

Después del casamiento, naturalmente empieza a crecer la familia, y por lo general las nuevas generaciones los nietos asumen a los abuelos identificándoles de esta manera "Mamá abuela o Papá abuelo". En el caso de la familia Páez a Doña Josefa, la llamaban Mamá vieja y contaban de muchas anécdotas, que le sucedieron: Esta son algunas de ellas:

La abuela cuidaba con mucho recelo, un rincón en un cuarto de la casa de los medanitos, en el cual guardaba algunas herramientas de trabajos agrícolas para despistar que allí tenía dinero enterrado, pues era muy tacaña, al tiempo aparecieron algunas monedas regadas en el lugar, la abuela siempre contaba, que se le apareció un espanto indicándole que en ese lugar hay un entierro de morocotas.

En una ocasión a la abuela, le regalaron una cocina de kerosene (usadas para la época); Para que no cocinara con leña, y la aceptó con cierto disgusto, alegando que habiendo tanta leña, comprar kerosene, era malgastar el dinero y nunca uso la cocina y la regaló.

También algunos de los nietos de la abuela "Mamá vieja" fueron contando anécdotas de su estadía en la fundación de los Araucos, su nieta Mecha refiere a que en uno de esos inviernos muy fuertes, de los que anegan todo, fue a buscar los huevos en los nidos de las gallinas, y al levantar la gallina para agarrarlos, se sorprendió, al encontrar una culebra de esas que llaman mapanare enrollada en el nido, y fue a llamar a la abuela, para que la matara, pero la abuela lo que hizo fue rezarle la oración de San Pablo; para ahuyentarla y así sucedió.

Mecha recordó de los viajes a los medanitos, y los sustos que se llevó cuando tenía que caminar a través del monte en las sabanas, llevando baldes de suero, desde las queseras hasta la casa, pensando en tigres, culebras y toros bravos, que le pudieran salir al paso; comentó que una vez, viniendo de la población de Arichuna para los medanos, en una curiara por el Río Apure, pasaba una lancha con motor fuera de borda que producía mucho oleaje, y sacudió la curiara fuertemente, y sintió pánico por ella y un tío, casi se voltea la embarcación y no sabían nadar.

En esos tiempos, muchas familias recibían invitaciones, a fiestas y bailes de galas, que se realizaban en algunos salones muy elegantes para la época, una de ellas "La Inglesera", era una inmensa casa, de madera, tipo Chalet, residencia de unos ingleses, administradores de grandes hatos ganaderos que permanecieron muchos años en el país; Posteriormente esos inmuebles fueron por un tiempo, utilizadas como hoteles y después de un tiempo un incendio los arrasó:

Los orígenes de la familia Páez Marques, según tienen conocimientos sus descendientes y parientes, la abuela materna (Josefa) proviene de la unión con la familia Lis, sobrina de Petra Lis, gentes de bien y muy sociales, siempre realizaban grandes fiestas y bailes de cuadrillas; Los Lis provenían de una familia Francesa.

Se justificaba que algunos de los descendientes, principalmente los hijos de la abuela Josefa, las hembras tuvieron una fisonomía muy particular, una de ellas: La Chicha de ojos muy lindos de color zarcos y la llamaban la francesita.

Esta familia apureña originaria de Arichuna, se emparentó con otras familias de la región: Acosta, Arana, Madrid, Aponte Olivares, Echenique.

De los descendientes de la familia, Olga Marques, nieta de Doña Josefa (Mamá vieja) hija de Ramona Páez y Víctor Marques, quien se unió en matrimonio con el teniente Tulio Moreno Sánchez; en la ciudad de Arichuna estado Apure, y de cuya unión procrearon once (11) hijos, 7 hembras y 4 varones.

Algunos de ellos han emigrado a otras ciudades del centro del país, y a la ciudad de Maracay, están residenciados: Ismelda, Carmen, Idelena, Tulio y Nelson.

Así como esta familia, no es una excepción, lo hacen las demás familias apureñas, en busca de mejoras en el nivel de vida y adquirir conocimientos didácticos, muchos vuelven a su terruño y aplican sus conocimientos en pro del desarrollo del estado Apure. Socio-cultural, podemos describir, por medio de estas familias que se puede comparar como un genuino patrón en la formación de otras familias socialmente y que conjuntamente con el espacio físico, tengan su propia idiosincrasia llanera.

Oficial del Ejército Activo Nacional

Tulio Moreno Sánchez

Estado Apure

Tierra Heroica

Sabanas y Llanuras

Proclama de Guerra

En contra del gobierno del General Juan Vicente Gómez. Pidiendo cuentas estrictas, de sus crímenes y colaboradores malhechores.

Elorza 5 de Marzo de 1931

Cnel. Arévalo Cedeño

Llaneros

Prácticos en el terreno y con la movilidad que le proporciona su ligero equipaje, los hombres de llanos no pueden ser vencidos sino por hombres de los llanos, y Venezuela tiene en esas sabanas y en sus hijos valerosos el más firme baluarte de independencia Nacional.

Antes: El General José Antonio Páez, con la ayuda de esta gente, hizo morder el polvo de la derrota al ejercito Español. Ahora será contra las arbitrariedad de algún usurpador.

¡Llanura Venezolana! Propicia para el esfuerzo como lo fue para la hazaña, tierra de horizontes abiertos donde una raza buena ama, sufre y espera.

"La historia no tiene en absoluto por función aplastar al hombre, ni a la humanidad, bajo su peso en el pasado, sino mostrarnos ese pasado, y recordarnos discretamente que somos sus herederos"

E. Halein

Fuentes Bibliográficas Escritas

Compendio de lo tratado, por los hermanos Marques.

Marzo del año 1943.

Bibliografía oral.

Tulio Moreno Marques.

Ismelda Moreno Marques.

Maracay, año 2006.

Hombres y Mujeres, del lugar

Arichuna, año 2005.

Puerto Improvisado sobre el Río Apure población de Arichuna.

Curiara: Con motor fuera de borda remontando el Río Apure

Olga Marques Páez

Oriunda de la población Arichuna

Estado Apure

El Palacio de los Barbarito

Símbolo del Apure de ayer.

Con cariño a mi nieto Samuel Alejandro. Descendiente en cuarta generación en línea paterna de la familia Marques Páez

 

 

 

Autor:

Ramón Arnoldo Ramos Fagundez

Obra:

Semblanza de Apure

Depósito Legal:

IFO4320079003589

Impresión:

CLASSURCA.

Distribución: Calle principal Urb. Los Samanes No. 153 Maracay Edo. Aragua. Venezuela

Publicaciones

Los Caminos Hateros

El Guardabosque de Corozal

Remembranzas del Llano

Bonanza y Caminos

Sabanas de Ocumare del Tuy

El Hacedor de Paletas

Carta para Ines

Chamisal

Semblanzas de Apure

Este libro se termino de imprimir, en el día 12 del mes de Octubre del año 2007, en la ciudad de Maracay estado Aragua. República Bolivariana de Venezuela.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente