Descargar

Hambruna en Somalia

Enviado por Karolina Martinez


  1. Al-shabad
  2. Acceso Difícil
  3. Campos de refugiados llenos
  4. Financiación
  5. ¿Cuánta gente está afectada?
  6. En la actualidad
  7. Clima
  8. Referencias Bibliográficas

Al-shabad

Al-shabad es un grupo que día a día hace grandes ataques contra el gobierno de transición, para así obtener el poder e instaurar un gobierno fundamentalista, basado en la Sharia. Su obstinación es tal, que ni siquiera han permitido que se entregue ayuda humanitaria. Sin embargo, algunas ramas de este grupo han dialogado con organizaciones internacionales y han permitido que se lleve a cabo la entrega de alimentos, medicamentos y otros elementos como una forma de paliar la hambruna en Somalía. El grupo que tiene afiliación con la red de al-Qaeda, al-shabad, es el que controla partes del sur y centro del país, donde se declara la hambruna.

Llegar a Somalia es prácticamente imposible por la inseguridad que hay en ese país. Algunas personas desplazadas que intentan llegar a la capital Mogadiscio, las fuerzan a quedarse en campos controlados por al-Shabad fuera de la ciudad.

Desde principios de 2011 cada mes unos 15.000 somalíes escapan a campos de refugiados en Kenia y Etiopía en busca de agua y comida, sin embargo, víctimas de la sequía que lograron llegar a la capital del país le dijeron que el grupo amenaza matar a cualquiera que dejara la zona, ya sea hacia los países vecinos o por zonas controladas por el gobierno.

Numerosas mujeres confirmaron que el grupo islamista estaba haciendo difícil que la gente dejara las zonas afectadas por la hambruna. Han llegado al extremo de la crueldad que hombres armados de al-Shabad mataron al hijo de un hombre cuando lo vieron con una bolsa de comida.

edu.red

Acceso Difícil

Somalia no cuenta con gobierno formal desde 1991, convirtió al país en uno de los de más difícil acceso para organizaciones internacionales.

Antes de al-shabad, eran grupos armados y los piratas que controlan la costa somalí.

Tanto la ONU como Estados Unidos denunciaron que el personal de las agencias necesita mayores garantías de seguridad para realizar su trabajo.

Muchos trabajadores humanitarios han muerto a manos de al-Shabad en los últimos años.

En el 2008, Estados Unidos declaro a al-shabad como "Grupo terrorista". Esto criminaliza proveerle asistencia material.

Un trabajador humanitario dice que las restricciones han tenido un efecto negativo ya que es casi imposible garantizar que al-Shabad no se quede con parte de la ayuda entregada en sus áreas.

El Programa Alimentario de Naciones Unidas tiene el acceso impedido a las zonas de al-Shabad y es la única que puede hacerle frente a la hambruna, por lo que la prohibición es un obstáculo letal.

Aseguran que Somalia es uno de los lugares del mundo más complicados para distribuir ayuda, más complicado que Afganistán.

edu.red

Campos de refugiados llenos

Kenia ya cuenta en su territorio con unos 400.000 somalíes viviendo en campos de refugiados. Y el flujo complica que el país, con la ayuda de agencias humanitarias, haga frente a todos los casos.

Hay quienes se encuentran sin las mínimas condiciones de higiene y lejos de las clínicas, las escuelas y otros servicios.

En Dadaab, Kenia, se encuentra el que es hoy por hoy el mayor campo de refugiados del mundo. Tiene una extensión de unos 50km2.

Sólo en un mes llegaron al país 40.000 somalíes, de acuerdo a cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ante el incremento en el número, las autoridades de este organismo comenzaron a mover a los desplazados hacia otras áreas del campo, que ya fue declarado con capacidad llena tres años atrás.

Fueron construidos para albergar 90.000 personas. El número de refugiados que huyen de Somalia es tan elevado, que existe un retraso de más de 16.000 personas por identificar en las entradas de los campos de refugiados de Kenia. Todos los niños y niñas que huyen del hambre y la guerra en Somalia llegan cansados al campo, pero aferrados a la vida.

edu.red

Financiación

Hay más de 12 millones de personas afectadas por la sequía en el Cuerno de África.

Aunque las agencias locales puedan aliviar en algo, igual se necesita la financiación extranjera. Y ni las grandes agencias las tienen todas consigo.

Unicef apeló a la solidaridad de las compañías aéreas para transportar ayuda a Somalia.

El organismo pidió que las aerolíneas acepten transportar de forma gratuita o a tarifas reducidas alimentos terapéuticos que pueden salvar la vida a los afectados por el hambre.

En tanto, la Cruz Roja asegura que la ayuda llega por el momento a un bajo porcentaje de quienes la necesitan.

La ONU asegura que se necesitan $2.500 millones de dólares para atender la crisis en Somalia, $1.400 millones más de los ya comprometidos por agencias y donantes.

edu.red

¿Cuánta gente está afectada?

En Etiopía, los afectados por la hambruna son 4.567.256 personas. Respecto de la hambruna en Somalia, el número llega a 3.700.000, en Kenya son 2.400.000 y en Djibouti la cantidad es de 146.600. En total, son 10.813.856 de personas afectadas, a las cuales se suman 760.159 refugiados, dejando un saldo final de 11.574.015.

Existen cuatro divisiones al momento de establecer el nivel de alimentación de la población. Ocho regiones están bajo el rango crítico y tres se encuentran en serias condiciones. El porcentaje aceptable es hasta 15%, pero hay regiones que llegan al 55% (caso de la hambruna en Somalía) o al 45%-47% (Etiopía).

Las tasas de desnutrición ya superan el 80% en las zonas del sur. Más de 10 millones de somalíes están intentando sobrevivir a esta situación en el que ya es el mayor campo de refugiados que existe en el mundo.

edu.red

En la actualidad

Mientras buena parte de Etiopía se ubica en una meseta, los demás países suelen ser más planos, salvo los ríos que pasan por esta región, la irrigación de los campos de cultivo depende, casi exclusivamente, de las lluvias estacionales.  Hay muchas zonas secas, las cuales intercalan una temporada húmeda con otra sin precipitaciones. El problema es cuando las esperadas lluvias no caen, que es lo que ha ocurre en la actualidad haciendo, entre otras cosas, la hambruna en Somalía. El total de agua caída está por debajo del 30% de lo que cayó entre 1995 y 2010y el período octubre-diciembre de 2010 ha sido uno de los más secos que se recuerde. En consecuencia, las cosechas han sido paupérrimas, las reservas se han agotado y entre el 40% y 60% de ciertos animales -elementales para el pastoreo de sus habitantes ha muerto.

edu.red

Clima

Muchos investigadores de esta materia, África es una de las regiones del mundo donde más se ha sentido el efecto del calentamiento global. Si bien siempre se han desarrollado sequías en esta parte de África, en los últimos diez años ha disminuido, notablemente, la cantidad lluvia caída. Esto ha significado, por ejemplo, que entre junio de 2010 y mayo de 2011 hay un déficit de al menos el 50% en el sur de Etiopía, centro-sur de Somalía y centro-norte de Kenya. En sectores del norte de Somalía y en buena parte de Djibouti la cifra oscila entre el 25% y 30%. Esto incide en la falta de alimentos y, por ende, en la hambruna en Somalía.

edu.red

Referencias Bibliográficas

http://www.guioteca.com/internacional/hambruna-en-somalia-claves-para-entenderla/

http://avefenix.fullblog.com.ar/somalies-bloquean-el-paso-a-los-que-huyen-de-la-guerra-y-el-hambre.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Somalia

 

 

Autor:

Perla

Karolina Martinez