Descargar

Biología ? Hongos

Enviado por yesid


    Informe de laboratorio

    1. Materiales
    2. Hongos y el hongo de acrasiomicetes
    3. Estructura
    4. Reproducción
    5. Clasificación
    6. Problema
    7. Hipótesis
    8. Objetivos
    9. Análisis de resultados
    10. Conclusiones
    11. Bibliografía

    MATERIALES • 6 cajas de petri • 6 tubos de ensayo • 6 tapones de corcho • 1 gradilla • cinta de enmascarar • 3 palillos • 2 sobres de gelatina sin sabor • 1 cubo de caldo de carne • 125 gramos de azúcar • 1 papa o zanahoria • 1 litro de agua

     PROCEDIMIENTO Procedimiento A Disuelva una cucharada de azúcar y un tercio de cubo de caldo de carne en 250 mililitros de agua hervida Revuelva hasta que se disuelva completamente Vierta la solución todavía caliente en los tubos de ensayo y tapalos Procedimiento B Disuelva la gelatina sin sabor en agua caliente y coloquela dentro de las cajas de petri previamente lavadas Tapa las cajas de petri y déjalas en reposo mientras se enfría la gelatina Como medio sólido también puedes utilizar una rodaja de papa o zanahoria Siembra Toma con un palillo una muestra de bacterias del lugar que quieras recogerlas, como un poco de saliva, la mesa de trabajo, agua de charca, una moneda o el suelo. Pasa el palillo en forma de zig-zag sobre la superficie de losa medios de la caja  de petri y tápalos inmediatamente Introduce otro palillo con muestra de los tubos de ensayo, retíralos y tápalos inmediatamente Coloca las cajas y los tubos de ensayo en un lugar cálido y oscuro Es importante dejar un medio líquido y uno sólido como control sin agregarle ninguna muestra

    MARCO TEORICO

    HONGOS Y EL HONGO DE ACRASIOMICETESHongos, grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología. Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino Plantas (Plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el transcurso de su transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, en la actualidad los científicos los consideran un grupo completamente separado, que evolucionó a partir de flagelados sin pigmentos. Ambos grupos se incluyen dentro del reino Protistas, o bien se coloca a los hongos como un reino aparte, debido a la complejidad de su organización (ver clasificación más adelante). Hay unas cien mil especies conocidas de hongos. Se cree que los grupos más complejos derivan de los tipos más primitivos, los cuales tienen células flageladas en alguna etapa de su ciclo vital.

    ESTRUCTURALa mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. No obstante, hay un filo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo el protoplasma. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos, tales como las setas y los pedos o cuescos de lobo. Otros tipos de enormes estructuras de hifas permiten a algunos hongos sobrevivir en condiciones difíciles o ampliar sus fuentes nutricionales. Las fibras, a modo de cuerdas, del micelio de la armilaria color de miel (Armillaria mellea), facilitan la propagación de esta especie de un árbol a otro. Ciertos hongos forman masas de micelio resistentes, con forma más o menos esférica, llamadas esclerocios. Éstos pueden ser pequeños como granos de arena, o grandes como melones.

    REPRODUCCIÓNLa mayoría de los hongos se reproducen por esporas, diminutas partículas de protoplasma rodeado de pared celular. El champiñón silvestre puede formar doce mil millones de esporas en su cuerpo fructífero; así mismo, el pedo o cuesco de lobo gigante puede producir varios billones. Las esporas se forman de dos maneras. En el primer proceso, las esporas se originan después de la unión de dos o más núcleos, lo que ocurre dentro de una o de varias células especializadas. Estas esporas, que tienen características diferentes, heredadas de las distintas combinaciones de genes de sus progenitores, suelen germinar en el interior de las hifas. Los cuatro tipos de esporas que se producen de esta manera (oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas) definen los cuatro grupos principales de hongos. Las oosporas se forman por la unión de una célula macho y otra hembra; las zigosporas se forman al combinarse dos células sexuales similares entre sí. Las ascosporas, que suelen disponerse en grupos de ocho unidades, están contenidas en unas bolsas llamadas ascas. Las basidiosporas, por su parte, se reúnen en conjuntos de cuatro unidades, dentro de unas estructuras con forma de maza llamadas basidios.El otro proceso más común de producción de esporas implica la transformación de las hifas en numerosos segmentos cortos o en estructuras más complicadas de varios tipos. Este proceso sucede sin la unión previa de dos núcleos. Los principales tipos de esporas reproductivas formadas así son: oídios, conidios y esporangios-poras. Estas últimas se originan en el interior de unos receptáculos, parecidos a vesículas, llamados esporangios. La mayoría de los hongos producen esporas sexuales y asexuales.

    CLASIFICACIÓNA pesar de que en muchos textos se emplean sistemas de clasificación relativamente complicados, los micólogos utilizan por lo común un sistema sencillo, que tiene la ventaja de ser cómodo de usar. Según este sistema, los cuatro filos principales son: Oomicetes (Oomycota), Zigomicetes (Zygomycota), Ascomicetes (Ascomycota) y Basidiomicetes (Basidiomycota) y sus respectivos individuos forman oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas. Una gran variedad de especies se colocan, de forma arbitraria, en un quinto filo: Deuteromicetes (Deuteromycota), también llamados hongos imperfectos. Se incluyen en este grupo aquellos hongos en los que sólo se conocen procesos de multiplicación vegetativa. Sin embargo, la mayoría de esas especies están emparentadas con los ascomicetes. Algunos otros filos se consideran hongos, o bien, grupos relacionados estrechamente con los hongos: Actinomicetes (Actinomycota), Mixomicetes (Myxomycota), Plasmodioforomicetes (Plasmodiophoromycota), Labirintulomicetes (Labyrinthulomycota) y Acrasiomicetes (Acrasiomycota). Los actinomicetes, con hifas muy delicadas y una reproducción que suele ser mediante oídios o conidios, constituyen un grupo intermedio entre las bacterias y los hongos. A los mixomicetes, o mohos plasmodiales del fango verdaderos, algunos micólogos los clasifican con los hongos, y otros con los protistas semejantes a hongos. En este grupo la fase nutricional es una masa de protoplasma con forma ameboide carente de pared, denominada plasmodio. La fase reproductiva está representada por células nadadoras, llamadas células invasoras, las cuales se impulsan por medio de dos flagelos de distinta longitud. Los plasmodioforomicetes se parecen a los mixomicetes en que ambos tienen células invasoras y un estado plasmodial. Los labirintulomicetes y los acrasiomicetes tienen algunas características semejantes a los mohos plasmodiales del fango, pero su estado nutricional (llamado pseudoplasmodio) es diferente. Los hongos del filo Ascomicetes (Ascomycota), también llamados hongos con forma de saco, producen un número determinado de ascosporas en el interior de unas bolsas semejantes a vesículas, denominadas ascas. Con la excepción de algunas levaduras y otros pocos organismos, los ascomicetes tienen hifas bien desarrolladas, por lo general con un único núcleo en cada hifa. Ciertas células se transforman en binucleadas poco antes de la formación de los sacos esporales. La unión de los núcleos se da en las ascas jóvenes; tras la posterior división, suelen producirse ocho núcleos, los cuales darán lugar a las ascosporas. Algunos ascomicetes tienen sólo una ascospora; otros pueden tener varios cientos. Las tres clases principales de este filo son: Hemiascomicetes, Euascomicetes y Loculoascomicetes. Los hemiascomicetes abarcan a las levaduras y otros hongos similares, cuyas ascas no se forman dentro ni sobre un soporte de masas de hifas. La levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), además de reproducirse por medio de ascosporas, lo hace también mediante unas protuberancias, o yemas, que a la larga se separan de las células parentales. Las levaduras del género Schizosaccharomyces se dividen por fisión. Los miembros del orden Tafrinales, como el parásito del melocotonero que causa el rizamiento de sus hojas, se clasifican a menudo dentro de esta clase, pero la verdadera relación entre estos organismos es confusa. Los tipos más simples entre los miembros de la clase Euascomicetes, como los pertenecientes al orden Eurotiales, son aquellos cuyas ascas están esparcidas por todo el interior de unas bolas de hifas, llamadas cleistotecios. Penicillium y Aspergillus son etapas conidiales de los eurotiales. Los hongos pertenecientes al orden Erisifales, un grupo de parásitos de plantas llamados los mildíus de la podredumbre, tienen cleistotecios con formas especializadas. Algunos ascomicetes, que se suelen denominar pirenomicetes, tienen ascas originadas en el interior de unas estructuras con forma de matraz llamadas peritecios. Muchos peritecios se desarrollan sobre una masa de hifas que sirve de soporte, que se llama ascocarpo. Las colmenillas o morchelas, las trufas y pezizas, son ascocarpos muy conocidos, con las ascas situadas en la cara superior de los cuerpos fructíferos. Otro pirenomicete, el moho rojo del pan (del género Neurospora), se ha utilizado comúnmente en el estudio de la herencia genética. Los miembros de la clase Loculoascomicetes difieren de los grupos descritos anteriormente por tener ascas con doble pared que se forman dentro de unas cavidades que hay en el interior de la masa de hifas. Algunos órdenes representativos de este grupo son: Miriangiales, Dotideales y Pleosporales. Los acrasiomicetes son más pequeños que la mayoría de los mixomicetes y comprenden un número menor de especies (unas 50). Las células son siempre ameboides, con un núcleo único y no forman plasmodios verdaderos. Los mohos plasmodiales celulares constituyen una gran parte de la población de las amebas del suelo, y se alimentan de bacterias. Cuando han acabado con el alimento de una zona forman cuerpos fructíferos, pero de una manera radical y diferente a como lo hacen los mixomicetes. Estas amebas hambrientas reptan juntas hacia unos puntos centrales de acumulación atraídas por una sustancia química, llamada acrasina, que expulsan ellas mismas. El organismo pluricelular resultante está muy bien organizado: tiene un extremo anterior (delantero) y uno posterior (cola), se mueve hacia la luz y, dependiendo de la temperatura, se acerca o aleja del calor. Cuando este organismo se detiene, las amebas del extremo anterior empiezan a originar un tallo delicado, mientras que las del extremo posterior se convierten en esporas que forman una bola terminal en la punta del tallo recién creado. Este ciclo es asexual, aunque los mohos plasmodiales celulares también tienen un ciclo sexual. La fusión de las células sexuales (amebas individuales) produce un gran cuerpo resistente llamado macrociste, que cuando germina produce células nuevas capaces de mantener una reproducción asexual continua. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA: existe una polémica respecto a si los mohos plasmodiales deben ser clasificados como animales o como plantas, ya que tienen características de ambos. Lo más frecuente es que se relacionen con los hongos, sobre todo porque los micólogos (científicos que estudian los hongos) fueron los primeros que los investigaron. Como hongos, constituyen dos filos o divisiones: Myxomycota y Acrasiomycota (a veces, ambos grupos junto a otros dos filos, se clasifican como Gymnomycota). Sin embargo, en ciertas clasificaciones se les incluye en el reino Protistas.

    PROBLEMA Durante el proceso de realización del experimento se observó lo siguiente: En el procedimiento A durante un lapso de tiempo determinado, el caldo de carne tomo consistencia líquida, tenia grasa en la superficie y esta se coaguló, y este experimento se torno de color mas oscuro, su olor era fétido, pero según las investigaciones realizadas no se creó ninguna clase de hongo en aquel experimento En el procedimiento B según las investigaciones realizadas se creo un hongo, el cual tenía un color rosado claro, su forma era redonda, su textura tenia cierto parecido al terciopelo por que tenia la superficie cubierta de pelusa, su consistencia era semisólida, este hongo cubría la mitad de la gelatina sin sabor. De acuerdo con todas las características observadas en el experimento se llego a la conclusión que el hongo se llama acrasiomicetes. Este proceso duró ocho días. El problema que se presentó en este laboratorio fue que no crecieron hongos en el procedimiento A, esto se debe a que el medio de incubación del hongo no es el adecuado ya que la grasa que se presenta en este procedimiento impide el desarrollo del hongo.

    HIPOTESIS Para explicar el fenómeno que se presento a medida que se realizaba el experimento se puede lanzar las siguientes hipótesis: • no se formaron bacterias en el procedimiento A, ya que se hirvió por mucho tiempo el agua que se utilizó en este proceso • la grasa que contenía el caldo de carne pudo impedir el crecimiento de los hongos • en el procedimiento B se dio medio de contaminación al experimento, esta contaminación se produjo por el medio que más contiene bacterias que es la moneda.

    OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Aprender a preparar unos medios de cultivo y a cultivar bacterias OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Realizar un laboratorio con dos procedimientos diferentes • Comprobar que medios de cultivo sirven para el fin primordial • Comprender el porque se expandió el hogo en el cultivo

    ANALISIS DE RESULTADOS Medio de cultivo Fuente de microorganismo Resultados Procedimiento A ninguna No hubo hongo, acumulación de grasa Procedimiento B Se inyecto bacterias recogidas de una moneda Se presentó la existencia del  hongo acrasiomicetes

    CONCLUSIONES • El ambiente adecuado influye en el cultivo de los hongos • Se puede concluir que al inyectar bacterias en el ambiente adecuado se crea hongos • Se puede deducir que hay gran variedad de hongos porque existe diferentes tipos de bacterias • Para preparar un excelente medio de cultivo de hongos se debe tener en cuenta que clase de hongos se desea para crear este medio de tal manera que sea el más adecuado

    BIBLIOGRAFIA • Alexopoulos, Constantine J. y otros. Introducción a la micología. Barcelona: Ediciones Omega, 1985. Tratado sobre micología; incluye glosario. • Bon, Marcel. Guía de campo de los hongos de Europa. Barcelona: Ediciones Omega, 1988. Guía descriptiva de más de 1500 especies; incluye ilustraciones en color. • Christensen, Clyde M. Los hongos y el hombre. México, D. F.: McGraw-Hill – Interamericana de México, 1963. Obra de carácter divulgativo. • Dickson, Gordon. Guía celeste de las setas y hongos. Madrid: Ediciones Celeste, 1991. Guía para iniciarse en el tema de la micología. • Moreno, Gabriel y otros. La guía de Incafo de los hongos de la península Ibérica. 2 vols. Madrid: Editorial Incafo, 1986. Guía descriptiva; cogn sección introductoria y fotografías en color. • Pacioni, Giovanni. Guía de hongos. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1982. Guía completa de los hongos del mundo; incluye glosario. • Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

      HECTOR YESID OSPINA NEITA

     

    HILDA  GONALEZ BERNAL LIC: Biología y Química

    GIMNASIO MODERNO  ROBINSÓN CRUSOE SOACHA 2003