Capitulo 16
En los siguientes cuadros, basados en información del B.M. (Global Economic Prospects – diciembre 1999), intento constatar quienes son los invitados a la mesa del Señor. Una comparación histórica desde 1966 a 1998 y proyecciones desde 1999 a 2008, que deberían permitir establecer los gozos y las sombras del proceso de globalización.
Entiendo que los datos -tozudos, como siempre- son lo suficientemente elocuentes como para no requerir demasiados comentarios.
En ningún caso -repito, en ninguno- el crecimiento proyectado del PIB anual para las regiones económicas (ricas o pobres) para 1999-2008, supera al de 1966-1973, cuando no existía la globalización y las barreras arancelarias y sistemas proteccionistas se utilizaban como palanca del desarrollo económico.
Salvo en el caso de Asia, el mismo comportamiento se constata para el crecimiento anual del PIB per capita.
En la balanza de pagos el ritmo de crecimiento proyectado es favorable para Japón, Area Euro y Asia, resultando desfavorable en los demás casos.
Casi puedo afirmar que el crecimiento económico (PIB real y per capita) y la situación de la balanza de pagos eran mejores en la época proteccionista de 1966-1973 y 1970-1980, respectivamente, que en la época del libre cambio, la globalización, la revolución tecnológica y el rosario de maravillas proyectadas del periodo 1999-2008.
Se les estará atragantando el éxito?
Aunque a nadie escapa que unas pocas empresas transnacionales (300-500?),y unas pocas familias (300-500?), en el mundo se distribuyan los gozos, son demasiadas las sombras a las que no alcanza el cielo protector de la globalizacion.
El revés de la trama
Recurriendo a los datos estadisticos del B.M. (Global Economic Prospects – diciembre 1999), se componen los cuadros sobre la direccion del comercio mundial (1997) expresado en porcentaje (participacion) del total de exportaciones y el crecimiento del comercio por destinos en el periodo 1987-1997.
Del cuadro anterior pueden observarse los siguientes aspectos:
1) los países de altos ingresos comerciaban entre si en 1997 el 59,7% y absorbian el 75,8% del comercio mundial.
2) los países de medios y bajos ingresos comerciaban entre si el 6,3% y absorbian el 24,2% del comercio mundial.
3) los países de altos ingresos exportaban en 1997 a los países de medios y bajos ingresos por el equivalente al 16,1% del comercio mundial.
4) los países de altos ingresos importaban en 1997 de los países de medios y bajos ingresos por el equivalente al 17,9% del comercio mundial.
Del cuadro anterior pueden observarse los siguientes aspectos:
1) el ritmo de crecimiento anual del comercio entre si de los países de altos ingresos en el periodo 1987-1997 estaba en el orden del 7% y con el mundo en su conjunto en el 8,4%.
2) el ritmo de crecimiento anual del comercio entre si de los países de medios y bajos ingresos en el periodo 1987-1997 estaba en el orden del 10,4% y con el mundo en su conjunto en el 11,2%.
3) el ritmo de crecimiento anual de las exportaciones de los países de altos ingresos a los países de medios y bajos ingresos en el periodo 1987-1997 estaba en el orden del 11,3%.
4) el ritmo de crecimiento anual de las importaciones de los países de altos ingresos de los países de medios y bajos ingresos en el periodo 1987-1997 estaba en el orden del 11,5%.
Relacionando ambos cuadros tenemos:
1) comercio entre países de altos ingresos 59,7% (1997)
crecimiento anual del comercio entre países de altos ingresos 7,7% (promedio 1987-1997).
2) comercio entre países de medios y bajos ingresos 6,3% (1997)
crecimiento anual del comercio entre países de medios y bajos ingresos 10,4% (promedio 1987-1997).
3) exportaciones de los países de altos ingresos a los países de medios y bajos ingresos 16,1% (1997)
crecimiento anual de las exportaciones de los países de altos ingresos a los países de medios y bajos ingresos 11,3% (promedio 1987-1997).
4) importaciones de los países de altos ingresos de los países de medios y bajos ingresos 17,9% (1997)
crecimiento anual de las importaciones de los países de altos ingresos de los países de medios y bajos ingresos 11,5% (promedio 1987-1997).
Numerales
1) calculando 59,7 x 7,7= 459,69 (comercio ricos/ricos)
2) calculando 6,3 x 10,4= 65,52 (comercio pobre/pobres)
3) calculando 16,1 x 11,3= 181,93 (exportaciones de ricos a pobres)
4) calculando 17,9 x 11,5= 205,85 (exportaciones de pobres a ricos)
205,85 – 181,93 = 23,92 puntos vs. 65,52 puntos, diferencia 173,91%
Conclusión:
Para los países de medios y bajos ingresos ha resultado mas favorable el incremento del comercio entre si, que el -supuesto- resultado positivo del incremento de las importaciones y exportaciones de los países de altos ingresos para con ellos.
La contundencia de los datos derrumba el mito del libre cambio, volviendo a la regionalización, como la alternativa simétrica, realista e independiente de desarrollo.
Ni los grandes números, que siempre tapan las vergüenzas y ocultan las verdades, pueden disimular la trampa de la globalización. El mercado aprieta y…ahorca.
Ricardo Lomoro