Descargar

La “ñ” en la Sociedad de la Información. Internet y el español. Tendencias y preocupaciones

Partes: 1, 2

    1. Dos motores en la diversificación idiomática de la Internet
    2. Más páginas web latinoamericanas
    3. Intensa expansión entre hispanos en Estados Unidos
    4. Causas en español y el español como causa
    5. Escasas políticas de Estado  que, además, olvidan al idioma
    6. Traduttore / traditore
    7. Íconos, texto, lenguaje e ideas

    Es imposible contar con datos exactos, pero hay quienes estiman que hacia la mitad de 2001 el 5.4% de los internautas en todo el mundo navegan en español por la red de redes [2]. Esta lengua es más empleada hoy que hace algunos años, pero el avance es muy pequeño. Hace un par de años, en agosto de 1999, se estimaba que de entre 215 millones de usuarios de la Internet en todo el mundo el 4.5% (9.6 millones) tenía al español como lengua principal [3]. Se calcula que al finalizar 2001 habrá aproximadamente 476 millones de usuarios de la Internet, de los cuales 28 millones serán cibernautas en nuestra lengua.

       Ese punto porcentual que aumentó el uso del español en la red es parte, ciertamente pequeña, del retroceso que ha tenido el empleo del inglés. En 1999 el 57% de los internautas empleaban el idioma inglés; ahora los anglo navegantes son el 45%.

       El crecimiento en el uso del español no ha sido tan acelerado como el de otras lenguas. En 1999 después del 57% de usuarios del inglés, el 9.2% de los cibernautas hablaban japonés, el 6.5% alemán, el 4.6% chino y el 4.5% español. Dos años más tarde tenemos que el japonés sigue siendo el segundo idioma más empleado en la Internet con 9.8%; en tercer sitio ahora está el chino con 8.4%; el cuarto lugar el alemán con 6.2% y en quinto el español (5.4%).

       El empleo del inglés, a partir de esos porcentajes, disminuyó en un 21% y el del alemán, 4.6%. Los idiomas cuya presencia aumentó en la red de redes crecieron de la siguiente manera: chino 82%, español 21% y japonés 6.5%.

       Siendo importante, la tasa de crecimiento del español no se encuentra entre las más altas. En el mencionado lapso el uso del italiano creció 28%, el portugués 60% y el coreano 140% [4]. El desarrollo en el empleo de un idioma obedece al aumento de los usuarios de  la Internet en los países en donde se habla cada lengua y, también, de estrategias comerciales y corporativas, de la existencia -o ausencia- de políticas nacionales y regionales y de los ritmos con los que la cultura de los países y regiones avanza en la misma red de redes.

       El español comenzó a crecer en la Internet apenas en 1999. Hacia 1996 apenas el 0.4% de los usuarios de este recurso informático empleaba preferentemente esa lengua. En 1997 eran el 1.14%. En 1998 el 1.54% y al finalizar 1999 crecieron hasta 5.3% [5]. En 2000 eran 5.4%, porcentaje que se mantiene a mediados de 2001 aunque se estima que aumentarán al 5.7% al finalizar el año. Ese porcentaje, se prevé, se mantendrá en 2002 [6].

    Dos motores en la diversificación idiomática de la Internet

    Más que un desplazamiento de la lengua inglesa, estamos presenciando una diversificación idiomática de la Internet paralela a su extensión en el planeta. Habiendo surgido en Estados Unidos y con un desarrollo impulsado fundamentalmente por el gobierno y empresas de ese país, no fue extraño que el inglés se constituyera en la lengua fundamental de la red. Lo mismo ha sucedido, de manera más amplia, con la globalización de la economía y, en alguna medida, de las culturas contemporáneas. Seguramente el inglés seguirá siendo la lengua más empleada en el ciberespacio pero el avance de otras constituye una de las expresiones más palmarias de su diversificación y el crecimiento.

       El uso de otras lenguas está siendo impulsado por dos tendencias complementarias. Por una parte la muy pausada pero creciente apropiación que los ciudadanos de cada vez más naciones hacen de la Internet los lleva a colocar páginas web y además a constituirse en públicos, reales o potenciales, para los contenidos que ya hay y los que pueden crearse en sus propios idiomas. Al mismo tiempo la irrupción de esas audiencias propicia que las instituciones y empresas que quieren ofrecer contenidos en la red y que durante la primera etapa de la Internet habían considerado suficiente hacerlo en inglés, ahora encuentren necesario incursionar en otras lenguas.

       No fue casual, en esa circunstancia, que Nicholas Negroponte, creador del Media Lab del Tecnológico de Massachussets y uno de los ideólogos más conocidos del auge de la Internet, haya admitido: "Un día vamos a despertar y decir: Dios mío, no me di cuenta de que el español era el segundo idioma en la Internet… después del chino" [7].

       El interés comercial de grandes corporaciones tiende a ser más influyente que las políticas nacionales para promover contenidos de carácter social o cultural. Aunque la gran mayoría de los usuarios de la Internet asumieron durante varios años la necesidad de navegar por el ciberespacio en idioma inglés, no necesariamente se resignaron a emplear solo esa lengua ni modificaron por ello sus predilecciones idiomáticas. Un estudio de la firma IDC encontró en 2000 que el 72% de los internautas en todo el mundo preferían emplear el inglés. Sin embargo cuando se examinan por regiones esos datos ofrecen un panorama más real. En Estados Unidos el 97% prefería ese idioma pero en Europa Occidental solamente el 48%. En América Latina el 75% prefería navegar en una lengua que no fuese el inglés y en Japón, el 84% [8]. La misma fuente estimó que para 2003 solamente el 63% de los internautas en todo el mundo preferirían el inglés.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente