Descargar

Programa de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 13-15 años (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

No obstante, consideramos importante expresar nuestros criterios conceptuales partiendo del hecho que si queremos revelar la naturaleza y el contenido de la actividad de la persona durante el descanso es precisamente el concepto "Recreación" el que refleja mejor y con mayor plenitud el contenido de esta clase de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre.

El término Recreación aparece acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra clásica del sociólogo y economista norteamericano Thorstein Veblen, "Et Theory of Leisure Class", debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición.

Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación. Debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente la esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo.

La recreación proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores. Una recreación orientada al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo.

Sin embargo la recreación no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible, por lo tanto, como se dijo, hay que tener en cuenta que el la recreación reproduce muy diversos valores y expresiones que igual no son consecuentes con una sociedad sostenible, por lo tanto, se deben combinar con los valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan aquellos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales, fomentando que éstas se construyan desde posturas éticas mínimas, ínter subjetivas y racionales.

Esto implica llegar a acuerdos, incluso dentro del sector de la recreación, de cuáles son los valores que han de sustentar un marco social que promueva el desarrollo humano a partir del fomento del potencial humano creativo, de las capacidades que influyen positivamente sobre los individuos y los grupos, y el autocontrol de los negativos, como la indisciplina social, el alcoholismo, el abuso de los recursos naturales. Como anota, Tabares (2002), la definición de los potenciales positivos y negativos depende de los acuerdos entre individuos y sociedades, lo que nos lleva nuevamente a la necesidad de acuerdos éticos y morales.

Desde una postura humanista, Cuenca (2000) afirma que la recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada uno y coherente con ellos, una experiencia de recreación, que crea ámbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrollo personal: ‹‹ Cuando hablo de ocio/recreación no me refiero a la mera diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludo a un concepto de ocio/recreación abierto a cualquier perspectiva presente y futura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro de un compromiso social››.

Para Joffre dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios de la recreación y el tiempo libre ''Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''d'': descanso, diversión y desarrollo.

Harry a overstrut (1997), plantea que: "la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En este sentido su concepto queda limitado a solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y de entretenimiento distintivo de la recreación.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención sobre la recreación realizada en 1967, (definición que mantiene su plena vigencia) y plantea: "la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

Los autores anteriores fueron citados por Aldo Pérez Sánchez (1997) en el libro los implementos metodológicos de la recreación como estrategia para el desarrollo humano, se requiere entre otras condiciones, comprender que el tiempo es un recurso no renovable que pertenece al individuo desde que nace hasta que muere; que el modo de ocupar cada instante es una decisión personal condicionada por variables contextuales, discriminar las necesidades ficticias creadas por la sociedad de consumo de aquellas que le pertenecen a la persona y que constituyen la esencia del desarrollo de cada ser; comprender que la calidad de vida es producto coextendido a la totalidad de las actividades del hombre: trabajo y recreación y tener herramientas para hacerse cargo de si mismo, de los procesos y resultados de transformación y desarrollo personal.

Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación., debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente la esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo.

Considerada desde el punto de vista técnico – operativo la Recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico-cultural, deportivo y social

Siguiendo a Joan huisinga (1957), podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego.

Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio.

Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la educación, resulta aún más difícil de definir.

La recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

Por consiguiente el término recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

En este sentido su concepto queda limitado a solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y de entretenimiento distintivo de la recreación.

Cuando se habla de vulnerabilidad, se aceptan aquellas características propias, de un sujeto o grupo de sujeto que hacen que ellos mismos tengan una probabilidad mayor de recrearse, la tarea es construir recursos que promuevan un mayor grado de salud y participación. Se buscará la incorporación en la cultura recreativa la posibilidad de inclusión y participación social y el acceso a vivencias desde el punto de vista recreativo enriquecedoras, considerando además la función psicológica y motora en aquellas etapas de la vida en que los pobladores necesitan recrearse de manera espontánea, considerando los diversos cambios que ocurren con la participación directa y activa en las actividades.

Para satisfacer las necesidades recreativas de los pobladores y en particular de las adolescentes de la comunidad objeto de nuestra investigación, metodológicamente se puede optar por diversas formas de trabajo para organizar las actividades que nos posibiliten en el futuro de forma directa actuar partiendo de los diferentes estados psicológicos y motores de los diferentes grupos de edades.

1.5 LA RECREACIÓN EN VENEZUELA.

Gladys Guerrero relata la historia de la recreación en Venezuela desde la creación del Consejo Venezolano del Niño en el año 1965. Este organismo desarrolló programas recreativos comunitarios y planes vacacionales dirigidos a la población infanto-juvenil de escasos recursos económicos. Señala como la recreación se incorporó al área de educación física obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, acompañando los postulados de la UNESCO para América Latina. Esta nueva orientación hizo que las instituciones formadoras de recursos humanos en Educación Física cambiaran su currículo, contemplando así la recreación como uno de los contenidos esenciales en el proceso formativo. Destaca que todavía sigue pendiente la aprobación de una Ley de Recreación para Venezuela, lo que se entiende como un elemento esencial para el ejercicio de la ciudadanía.

Un segundo artículo elaborado por Eloy Altuve trata sobre el ocio y la recreación en Venezuela desde los ámbitos político, administrativo, académico y de investigación. Su análisis presente los programas iniciados desde el año 1999 en el ámbito del Instituto Nacional de Deporte: Misión Barrio Adentro Deportivo (MBAD) y el Programa de Deporte Para Todos. Según el autor estos programas sobresalen por su carácter inclusivo y democrático con una clara intencionalidad de contribuir a la prevención y promoción de la salud, y ponen énfasis en las áreas de deporte recreativo, deporte competitivo y educación física. El autor señala la necesidad de generar procesos de reflexión y de construcción permanente y continua, sobretodo en lo referido a la formación humana y a la investigación, lo que podrá brindar a la recreación un campo propio, singular y específico.

Aspectos legales de la educación física y la recreación El programa "Deporte de Calidad" fue concebido con la firme intención de darle a la Educación Física, la Recreación y el Deporte el lugar que le corresponde con todas las responsabilidades y recursos necesarios. Por ello el Deporte, se constituye en el factor primordial de la formación integral de los individuos en la sociedad, pues la Educación Física y el Deporte incorporan su práctica como elementos integrantes y obligatorios del Sistema Educativo Venezolano."La situación de deterioro de la Educación Venezolana responde, entre otros factores, a la poca autonomía de la institución escolar, a su limitada capacidad para auto renovarse y a la carencia de una fuerza social que exija, promueva y contribuya a esta renovación. En respuesta a este reto y en la búsqueda de una mayor eficiencia y calidad de la práctica educativa, el Ministerio de Educación, propuso un plan de acción en el cual se privilegia la palabra "reestructuración" con un significado de transformación total, desde las bases operativas, hasta la cima gerencial del Sector educativo. Esta transformación implica repensar la concepción, las metas y propósitos de la Educación venezolana, así como actualizar las estrategias y modernizar los recursos que sustentan el proceso de enseñanza y de aprendizaje" Diseño Curricular del Nivel Educación Básica Abril 1998.Basado en este planteamiento de reestructuración, el Gobierno Nacional promulga el DECRETO CON RANGO Y FUERZA DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Gaceta oficial Nº 36.775 del 30 de Agosto de 1999. Se plasma aquí la nueva figura ampliada del anterior Ministerio de Educación para transformarse en MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE. Esta nueva figura vincula real y oportunamente ambos entes con la Educación, permitiendo el diseño de políticas coherentes a fin de elevar la calidad educativa, con la visión holística de desarrollo humano.

Posteriormente, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.428, define la Integración del Ministerio de Educación Cultura y Deportes de la siguiente manera:

? Despacho del Ministro.

? Despacho del Viceministro de Educación Superior.

? Despacho del Viceministro de Asuntos Educativos.

? Despacho del Viceministro de Cultura.

? Despacho del Viceministro del Deporte.

La Recreación Comunitaria.

La Recreación Comunitaria como lo establece Martínez (2003), se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra Ciudad, la cual responde a los objetivos de justicia social y cultura ciudadana.

La Recreación Comunitaria considera Martínez (2003), plantea una serie de actividades secuenciales a largo plazo organizada voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para logro integral del bienestar humano y de su entorno.

Los Líderes comunitarios desarrollan esta visión por medio de la puesta en práctica de Plan de Desarrollo Barrial en Recreación conformado por diversos proyectos integrados en las dimensiones Físico-ambiental, económica, social y Espiritual.

Según Martínez, la recreación comunitaria se caracteriza por:

  • Tener un ideal de desarrollo que se basa en el respeto y armonía de las personas y del medio comunitario.

  • Conformar una Junta de Acción Comunal que se convierta en eje dinamizador del Barrio, a través de la cual se elabora, con la activa participación de la comunidad, un Plan de Desarrollo en Recreación a largo plazo que sea luego ejecutado en la comunidad.

  • Adelantar intencionalmente acciones que involucran y benefician a todos los grupos sociales del Barrio.

  • Ejecutar todos los proyectos recreativos pensando en el impacto positivo que puede tener sobre la realidad social.

  • Vista de este modo, la recreación comunitaria contribuye a la ejecución de proyectos económicamente viables y sostenibles a largo plazo, que satisfagan las necesidades de la comunidad así como el fortalecimiento de la dimensión espiritual de los seres humanos.

La Recreación Comunitaria busca:

  • Propiciar las oportunidades de contacto, comunicación y toma de decisiones comunitarias para fortalecer de esta manera la identidad y pertenencia al Barrio.

  • Facilitar el acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la reducción de las necesidades de desplazamiento.

  • Valorizar el espacio público como espacio con diversas funciones (de estancia, de socialización, de intercambio, de juego) no exclusivamente destinado al movimiento.

Mediante la recreación comunitaria considera Martínez (2003), que se adquieren valores que benefician el desarrollo comunitario, pues los objetivos están puestos en primera instancia en el colectivo, una comunidad amplia formada por mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes, repercutiendo positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía y por ende en el desarrollo del país que queremos.

Según Ramos (1997), en la puesta en práctica de programas recreativos comunitarios las personas respaldan y se sienten respaldadas por sus vecinos. La Recreación tienen la dimensión apropiada para que nadie se sienta olvidado ni rechazado, pues los integrantes de cualquier conglomerado social tienen voz y oportunidades de participar personalmente en actividades que unen a la comunidad.

Para Martínez (2003), en la RECREACIÓN COMUNITARIA se promueve una democracia en donde prima el respeto, la verdad y la justicia.

Esta Dimensión social se expresa cuando:

  • Las personas se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia.

  • Los integrantes de la comunidad logran hacer contratos de convivencia y promesas que en la medida de lo posible todos ponen en práctica.

  • Se comparten recursos comunes, existe la ayuda mutua y se tiene especial atención por los más necesitados.

  • Todas las organizaciones sociales se unen con el fin de realizar propósitos comunes.

  • Se promueve la sana diversión, la prevención de riesgos y las prácticas de medicina preventiva.

  • A todas las personas se les brinda la oportunidad de una labor significativa de cooperación dentro de la comunidad.

  • Se integran los grupos sociales que han sido marginados.

  • Se promueve la educación continuada de la comunidad, sobretodo de la tercera edad.

  • Se resuelven constructivamente los conflictos y las diferencias.

  • Se favorece el cultivo y la expresión de la cultura y el arte.

  • Se promueve el surgimiento de líderes y lideradas de la misma comunidad.

Por las razones antes mencionadas, surge la necesidad urgente de desarrollar programas recreativos dirigidos a las comunidades tendentes a rescatar al hombre del caos donde día a día se sumerge.

Para finalizar, una comunidad organizada que logre sistematizar el desarrollo de programas recreativos reales dirigidos a sus habitantes y que a través de la educación del tiempo libre, sea capaz de fomentar una cultura recreativa que responda a satisfacer sus necesidades e intereses recreativos, en función de la salud individual y colectiva, y la construcción positiva del tiempo libre, se encuentra en el camino para optimizar su calidad de vida y por ende de su propio desarrollo.

Por lo que se pudo asumir a partir de estos criterios que la Recreación en Venezuela responde al carácter clasista y su relación con el sistema imperante, es un interés que esta recreación sea dirigida espontánea y organizada, donde los individuos puedan escoger según su actividad recreativa de la revolución, llevar la recreación al lugar donde convive esa persona, al barrio, llevar las actividades recreativas físicas al lugar donde convive esas personas, es decir la comunidad.

Surgidas en el resto de .ámbitos y momentos de su existencia muestra claramente la relación entre ambos conceptos, ocio y recreación.

Por lo que se plantea que hoy el objetivo de la recreación en Venezuela no solo va a la forma de pasar el tiempo libre, sino a la forma de aprovecharlo de forma agradable y positiva y así conduzca al desarrollo de su personalidad.

La recreación vista como fenómeno social, la hace dependiente de cada régimen social del grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción, haciendo una valoración de estas circunstancias, se puede apreciar esta situación como un hecho real que se ha manifestado en cada una de las estructuras desarrolladas por nuestra misión.

Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionando el concepto genérico de recreación con el específico de recreación física, Martínez del Castillo (1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales.

Si se analizan estos aspectos se ve que la recreación física y mental influye en el desarrollo de ciertas actividades que realiza el individuo teniéndose en cuenta el nivel cultural, edad y sexo. Tomando en consideración sus inclinaciones, tendencias desde el punto de vista psicológico para desarrollar las actividades que más les satisfagan y así garantizar su satisfacción personal.

La Recreación Física en el ámbito de los Sectores parroquiales posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir características que la asemejan a la recreación para grupos rural o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada Sectores parroquial debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la Recreación Física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.

La dinamización de las actividades físico-recreativas.

Para analizar el papel que debe desempeñar el dinamizador en relación con las diferentes fases de evolución de las actividades físico-recreativas lo estructuraremos en tres apartados: en primer lugar se hará referencia a la labor de selección y diseño (bien por parte del dinamizador, en aquellos grupos que se inician, bien por éste y el grupo en conjunto, con participantes experimentados), la presentación de las actividades antes de su puesta en práctica y la ejecución propiamente dicha.

1.6 Actividad Física recreativa en los adolescentes.

Martínez del Castillo (1985) define la actividad física recreativa como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes".

En tal sentido este autor relaciona la recreación con actividades físicas con fines recreativos que en general brindan bienestar al individuo.

Las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), citados por gaceta electrónica técnica especializada en Recreación Vol. IV, Num. 24 parten de los elementos que determinan las características de las actividades físicas recreativas pero que dificultan su catalogación, coincidiendo en los siguientes aspectos:

– Se efectúan libre y espontáneamente.

– Estructuran el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

– Ayudan a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

– No esperan un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa,

por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.

– Dan la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

– Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de

Actitudes.

– Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

– La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

– Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que

Sea la finalidad.

– Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.

– Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la

Situación) por los propios participantes.

– Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, cómo practicarlas, dónde, con qué, cuándo.

Al respecto, estos elementos dan la posibilidad de adecuarlos a diferentes necesidades, propósitos, marcos sociales y condiciones organizativas y de realización en correspondencia con las posibilidades de utilización del tiempo libre de los participantes, aunque no especifican la característica de los mismos.

Camerino y Castañar (1988), definen como actividades físicas recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

Existe coincidencia de criterios con el concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponden con el mismo, dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

Sobre la actividad física recreativa se considera, a aquella que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social, en diversos momentos de la vida del hombre.

No es ajena a este tipo de actividades, las cuales pueden incluirse tanto en el contexto institucional como no institucional, en este sentido, las actividades físicas recreativas son una forma de organización, que pueden contribuir al desarrollo de los adolescentes.

La actividad física recreativa de manera organizada son generadores de los valores que esta sociedad reclama o de la violencia y otras conductas negativas que tanto rechaza nuestro pueblo. No obstante hablar de actividad física y de ejercicio físico es hablar de salud, es hablar de formación del carácter, es hablar de hábitos sanos, no es hablar de campeones Olímpicos Mundiales es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio.

Esto nos lleva a considerar la actividad física en lo tradicional y como vía para optimizar al ser humano, para nosotros las actividades físicas recreativas en la ocupación del tiempo libre de los adolescentes es factor educativo, pues promueve una cultura hacia la salud física y mental de los adolescentes, facilitando una mayor integración familiar y social, mejorando la calidad de vida de quienes lo practican.

En el ámbito de la dirección de las organizaciones o los sistemas, la práctica de la actividad física y el deporte constituye el proceso a través del cual las organizaciones básicas del sistema satisfacen las necesidades humanas que generan su razón de ser.

Tomando en consideración que las organizaciones básicas del sistema satisfacen esas necesidades a través de los servicios de actividad física y deporte, hemos de reconocer la práctica de actividad física como el proceso esencial del servicio de actividad física y deporte.

Podemos significar que el proceso general que caracteriza el sistema de Cultura Física y deporte en sus diferentes niveles de sistematicidad y también a través del cual el hombre manifiesta un tipo específico de actividad humana, se denomina: Práctica de actividad física.

Relación necesidad-satisfacción.

Las necesidades asociadas a la práctica de actividad física y deporte generan lo que conocemos como demanda de actividad física y deporte.

La demanda surge como resultado de la conjugación de las necesidades individuales y sociales, las cuales se complementan e influyen dialécticamente.

La satisfacción de la demanda se intenta solucionar a través de la oferta de actividad física y deporte que realizan las organizaciones básicas del sistema de cultura física.

La oferta se verifica por medio de los servicios de actividad física.

Es precisamente a través de la relación necesidad-satisfacción expresada en términos de demanda-oferta lo que permite visualizar el marco regulador del funcionamiento global del sistema: la relación servicio-mercado.

Si queremos una expresión menos empresarial y más ajustada al sector oficial podemos utilizar la relación servicio-destinatario, aunque a nuestro juicio, aun cuando el servicio puede ser enteramente gratuito, los procesos de oferta-demanda o demanda-oferta hacen que la dinámica del sistema opere bajo ciertas regulaciones del mercado.

1.7 El tiempo libre de los adolescentes

Los estudios empíricos realizados en Cuba y en el extranjero han constatado la decisiva incidencia de la variable sexo en la determinación de la magnitud del tiempo libre, en este hecho se evidencia un conjunto de hábitos que confieren a las mujeres de forma diferente de acuerdo a la edad, el peso fundamental de las labores propias de la economía domestica y que están fundamentados en los factores objetivos de índole económica y material y los subjetivos creados por las costumbres imperantes y que solo pueden ser resueltos de forma paulatina mediante el perfeccionamiento de la base material que sustenta el trabajo doméstico y de una conjunta labor educativa dirigida a lograr la redistribución mas racional entre todos los miembros de la familia de las tareas que genere.

B. Grushin, afirma: "Por tiempo libre se entiende, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que quedan después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud detener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas. El mal interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre hasta cuando se dan ciertas condiciones socio – económicas que permiten satisfacer en un nivel básico las necesidades humanas vitales que corresponden a una sociedad específica, sobre esta base se encuentra el principio de opción habilidad de libre elección de las actividades del tiempo libre.

Debemos referirnos que aunque el concepto recoge que el grado de obligatoriedad de las actividades.

Respecto al tiempo libre, generalmente identificado como "tiempo liberado de las obligaciones laborales", en realidad ha de interpretarse como aquel Momento durante el cual el individuo puede actuar de forma auto condicionada, según su voluntad y no en contra de ella por razones ajenas e impuestas a él desde fuera, o hetero condicionadas.

Para el argentino Pablo Waichman (1986) el ejercicio de la libertad es la piedra angular que define la verdadera esencia del tiempo libre: "Comúnmente la idea de Libertad que manejamos hace referencia a algo fundado en conceptos que no Siempre tenemos muy claros, pero que en la práctica implican solo un permiso: yo soy libre de hacer algo, o de no hacerlo, según me permitan o no lo hagan. Por tanto, no soy libre a menos que algo, alguien, o todos así lo decidan. La libertad consistirá en que no me obliguen.

Por la importancia que tiene el tiempo libre y la actividad física ,debe llegar a ellos en forma de empírica, ya que dan la posibilidad de desarrollar y perfeccionar diferentes movimientos, habilidades, capacidades, al exigir actividad de los músculos grandes y pequeños; al mismo tiempo mejoran la circulación sanguínea, la respiración, aumentan la vitalidad del organismo, el desarrollo neuro-psíquico del Adolescente, la formación de las cualidades fundamentales de la personalidad, así como provocan emociones positivas individuales y colectivas.

Por estas razones, se considera una herramienta fundamental en propósitos educativos y en este trabajo, como una alternativa en el desarrollo y educación de los adolescentes mediante actividades físicas en la sociedad. Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará.

La disponibilidad del tiempo libre ha estado determinada históricamente por la necesidad del tiempo de trabajo, el que, a su vez, depende del nivel alcanzado por los incrementos de la productividad basados en los avances científico técnico. En la vida moderna y sobre todo en la condiciones de nuestra sociedad socialista, existen posibilidades de incrementar el aprovechamiento del tiempo libre mediante una planificación racional del servicio recreativo. Son los jóvenes el grupo etario que requiere de mayor orientación a la hora de ocupar su tiempo libre.

La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o reformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mal hablar de tiempo libre, es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social, y por tanto, su naturaleza económica, antes que socio-psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio psicológico sobre bases rigurosas.

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con otros parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política. Este constituye la necesidad social para el individuo, ya que en cierta medida de su empleo racional y útil dependerá el papel que desempeña el hombre, dentro de la sociedad en que se desarrolla.

Para Mendoza (2000), " el tiempo libre es el tiempo de autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las personas para la óptima utilización de ese tiempo será el objetivo de la educación del tiempo libre".Al referirnos a ocio, no lo hacemos a mera de diversión, el consumo material, el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Me refiero a un concepto de ocio directo a cualquier perspectiva actual y futura, así mismo teniéndolo como parte del desarrollo humano y dentro de un encargo social.

Es sumamente importante la observación con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como su apéndice, sino como su organizador y director. A esta función superior que cumple la recreación, a través del tiempo libre se le denomina "Auto desarrollo", dado que es la posibilidad personal que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, la formación de hábitos responsables de participación en la vida social a la vez que la formación de habilidades para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social, mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.

Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre, conociendo la caracterización de las comunidades y la población que conviven en ella.

1.8 Beneficios en la práctica de las actividades físicas en el tiempo libre.

En la Cumbre Mundial de Educación Física en el año 1999, se presentaron diferentes resultados de investigaciones que demuestran los beneficios de la actividad física.

• Una vida activa en la infancia influye directamente y de manera positiva a la salud en la edad adulta (C. Koop, 1999).

• Varios estudios científicos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y depresiones. (C. Koop, 1999).

• La reducción de la actividad física puede aumentar la aparición de enfermedades crónicas, ya sea indirectamente mediante el aumento excesivo de peso, o directamente por factor de riesgo independiente. (Bar, OR, 1994).

• La fuerza de los músculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas.

Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminución de la actividad física. (Forum mundial, Québec, 1995)

• La actividad física de tiempo libre puede enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales.

• Está demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la autoestima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas.

• Regeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa.

• Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

• Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

• Perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físico – motoras.

• Fomento de las relaciones sociales.

• Ampliación de los niveles de comunicación y del campo del contacto social.

• Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

• Regulación y orientación de la conducta.

Objetivo General de la Recreación Física en la Comunidad.

• Satisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico – motoras, capacidades físicas, rendimiento físico en la formación multilateral de su personalidad.

Principios de las Actividades Recreativo Físicas.

• Debe ser realizada en Tiempo libre.

• Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma, sino en la actitud con la que lo enfrenta el individuo. (Opcional, voluntaria sin compulsión externa.)

• El auto desarrollo y aporte de carácter.

FINALIDADES A ESCALA DE MASAS:

-Desarrollo de la unidad psicosomática a través de la organización de la componente motora del aprendizaje;

– Empleo del tiempo libre creativo, lúdico y promoción del estado de salud entendido como parte integrante del desarrollo cultural;

– Superación de la hipocinesis escolar, del trabajo, residencial etc.;

– Integración social de los ancianos;

– Terapia de alteraciones parciales, rehabilitación psicomotora e integración social de los disminuidos motores, sensoriales y del lenguaje;

– Desarrollo del proceso de socialización y participación colectiva.

1.9 DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS:

Al tener fijados los objetivos de la programación, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades recreativas que se afectan, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presentan las actividades recreativas.

Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se procede a poner en ejecución el programa recreativo creado (oferta recreativa), en éste es condición primordial la utilización objetiva de la infraestructura existente, a la creación esencial de lo que verdaderamente se necesita.

El programa de recreación es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades.

Un programa de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa, cuentan.

e. Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.

Un programa de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

1.9.1- Presentación de un Programa de actividades físicas Recreativas.

Todo programa debe presentarse por escrito, en un documento que contenga los siguientes puntos:

_ Portada.

_ Tabla de índice y contenido.

_ Generalidades del programa…. ¿De qué trata?

_ Fundamentación…. ¿Por qué? ¿Para quién?

_ Objetivos… ¿Para qué?

_ Metas…. ¿Cuánto?

_ Estructura organizativa y funcional…. ¿Con qué estructura?

_ Programas específicos y proyectos… ¿Qué?

_ Estrategia…. ¿Cómo?

_ Recursos…. ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Con quién?

_ Análisis de factibilidad…. ¿Será posible?

_ Calendario…. ¿Cuándo?

_ Anexos.

_ Apéndices.

Todo programa debe someterse a un proceso de discusión que consiste en argumentar y explicar la estructura y operación en una reunión de trabajo ante directivos; después se obtendrán casi siempre modificaciones que habrán de generar una re-estructuración del documento y se procederá a la aprobación, que es cuando estará en condiciones técnicas y administrativas para realizarse.

1.9.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS

Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

a. Según la temporalidad.

_ Programa quincenal.

_ Programa anual.

_ Programa trimestral.

_ Programa mensual.

_ Programa semanal.

_ Programa de sesión.

a. Según la edad de los participantes

_ Programa infantil.

_ Programa juvenil.

_ Programa de adultos.

_ Programa para ancianos o tercera edad.

b. Según su utilización

_ Programa de uso único.

_ Programa de uso constante.

1.8.4 Instrumentación y Aplicación del Programa

La instrumentación del programa implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los programas y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el programa). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del programa, pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación.

Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del programa. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

_ Interés de la población, gustos por el aire libre o por actividades bajo techo.

POBLACIÓN

– Características.

– Necesidades.

– Intereses.

– Experiencias.

CONTENIDO

– Medios.

– Áreas de expresión.

– Actividades.

PROGRAMA RECURSOS

– Humanos, técnicos y financieros.

– Lugar e instalaciones.

– Vocación.

METODOLOGÍA

– Técnicas generales.

– Técnicas específicas.

OBJETIVOS

– Generales.

– Específicos.

_ Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad, etc.

_ Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.

Debe cumplir las características siguientes:

EQUILIBRIO:

• Entre las diferentes actividades: El programa debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, teatro, deportes, campamentos, etc.

• Entre las distintas edades: Posibilidad de participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

• Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

• Entre las actividades formales e informales.

DIVERSIDAD:

• El programa debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

• Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

VARIEDAD:

• Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

• Al complementar el programa con otras actividades.

FLEXIBILIDAD:

• Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

• Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Todo programa es sometido a un ciclo de vida que todo programador o promotor debe identificar perfectamente bien, y que describimos a continuación:

a. Introducción. En un principio todo programa de recreación tendrá poco éxito. Es difícil saber cuánto dura esta etapa, sin embargo, se debe saber que las personas van llegando y conociendo poco a poco el programa. Un error es desesperarse y cancelar el programa. La promoción en esta etapa juega un papel sumamente importante. Ha de ser genérico, enfatizando en aquellos sitios de mayor congregación de personas, pudiéndose emplear carteles, volantes, dípticos, periódicos, murales, invitaciones personales, voceo, pizarras, tableros, se debe empleas cualquier sistema. Se debe lanzar información continua sobre el programa de recreación, a la población, inquietarla, provocar o despertar su curiosidad. Toda información debe ser breve, pero precisa.

b. Despegue: Aquí el programa empieza a tomar fuerza, la población ya no se fijará en la promoción, sino que empezarán a comunicárselo a los demás, de boca en boca.

La existencia del programa de recreación, la habilidad del grupo de trabajo en esta fase es saber ofrecer actividades atractivas y novedosas.

c. Maduración: En esta parte continúan ingresando participantes al programa, pero la escala de crecimiento disminuye. El grupo de programadores, animadores, líderes o activistas debe centrar su atención en hacer del programa un elemento altamente competitivo, es decir, que deberá mantener a sus participantes, por la calidad, cantidad y atractivo de las actividades. La competencia también será con otras instituciones y organizaciones. Un fenómeno que puede suceder aquí es que los participantes pueden empezar a perder interés en lo que sucede y se ofrece en el programa, por lo cual conviene proporcionar opciones novedosas.

d. Saturación: No hay nuevos participantes, hay una saturación de actividades, personal y servicios, así conviene entonces revisar el programa de recreación.

Algunas estrategias que pueden emplearse son: cambio de personal, de los horarios, de las actividades, diversificación de los servicios, etc.

e. Declive: Hay una baja en la cantidad de participantes, llega a ser un momento crítico, pueden pasar tres cosas:

_ El programa de recreación puede terminarse.

_ Haber conformismo en el grupo de trabajo por los logros alcanzados y mantener la situación más o menos estable.

_ Instrumentar nuevas ideas y reiniciar el ciclo.

La instrumentación exige de la asignación de recursos, debiéndose establecer la cantidad, concepto, medios de obtención y observaciones para los recursos materiales: la cantidad, puesto y observación de los recursos humanos y el costo unitario, parcial y total de los recursos financieros.

Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de Programación

Recreativa es el crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

El control es una forma de medir y formular nuevos proyectos y programas. A través de el se recolectan los datos y se conoce como se esta desarrollando el cumplimiento de los objetivos del programa.

El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

_ Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del programa.

_ Ser concebido en función del programa y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

_ Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.

_ Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el programa.

_ Sus resultados deben tratarse de explicase además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

_ Debe buscar la participación activa en él de todos los responsables de las distintas áreas del programa.

Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

La evaluación según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el programa propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras". No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso planificación:

1. Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad.

2. En el momento de la aplicación del programa.

3. Con posterioridad a la aplicación del programa y siempre debe ser la mas amplia y profunda.

Debemos diferenciar la evaluación continuada de la evaluación al final o algo antes de la conclusión del programa.

Las diferencias y características del control de la gestión y la evaluación final son:

1. El control de gestión en la continuada es más analítico, el de la evaluación final es más global.

2. En la final se reflexiona sobre toda la información recogida sistemáticamente en el control de la gestión.

3. Volvemos a aplicar la metodología de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro directo, paneles: entrevistamos a una serie de individuos que responden a determinadas características y siempre entrevistamos a los mismos (periódicamente), entrevistas a entidades, reuniones de grupo.

4. Debemos hacer una reflexión de cómo ha ido el año y lo comparamos con los objetivos planteados.

5. Para hacer una buena evaluación son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Debemos reunir la observación directa individual y de grupo.

La evaluación como proceso se desarrolla en tres fases:

1ª: Recolección de la información adecuada (medición).

2ª: Juzgar el valor de la información basada en cierta norma.

3ª: Toma de decisiones basada en la información y cursos alternativos de acción disponible.

Concretamente la evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el, fin de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medias y reajustes necesarios.

Para realizar los ajustes y disponer de nuevas alternativas a la ejecución de los programas se requiere tener la información necesaria proporcionada por el control y la evaluación ejercida en todas las etapas del proceso de programación recreativa.

El proceso de programación de actividades físicas recreativas puede ser aplicado siguiendo sus etapas fundamentales y con carácter dialéctico a las más diversas áreas de trabajo de la recreación, bien sean centros educacionales, empresas productivas o de servicios, áreas residenciales, comunidades agropecuarias, centros urbanos, regiones agrícolas, zonas montañosas, y en cualquier lugar donde se pretende contribuir a la incorporación más plena de individuo a la sociedad.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO I

1-Resulta indiscutible que la concepción del concepto de la recreación, así como tiempo libre ha sido concreto y preciso referido por los autores y cada uno de ellos manifiestan un grupo de condiciones, sociales, volitivas y psicológicas de acuerdo a los diferentes grupos de edades.

2-Los adolescentes poseen una forma especifica de comportarse de acuerdo a sus particularidades de cómo emplear su tiempo libre, conocido por varios autores a través de instrumentos sociológicos que los adolescentes forman parte de un grupo social de mayor riesgo en la comunidad.

3-Las actividades físicas recreativas para los adolescentes a nivel comunitario pueden organizarse, de diversas formas, se escogió el programa como vía de ocupar el tiempo libre de los adolescentes entre las edades de 13-15años.

CAPÍTULO 2:

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA LA OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ADOLESCENTES DE LA PARROQUIA JOSÉ ANTONIO PAÉZ SECTOR "CARDOZO" DEL MUNICIPIO HERES

Se realizo una exploración acerca de la ocupación del tiempo libre y los fundamentos teóricos, resulta experimental porque se aplicaron varios instrumentos que nos dio la posibilidad de obtener una información mas precisa del problema objeto de investigación y descriptivo porque va a la búsqueda de los causales a partir de los criterios de los diferentes especialistas y autores que constituyen hoy la problemáticas por ello que en este capitulo nos proponemos como objetivo conocer de manera concreta el resultado de los diferentes métodos investigativos aplicados en nuestra investigación.

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.

La parroquia José Antonio Páez se encuentra ubicada en el estado de Bolívar, a una altura de 380m sobre el nivel del mar con una temperatura de 26°C, cuyo significa: "Agua por todas partes, o agua por todos lados".

José Antonio Páez fue fundado como pueblo de indios el25 de febrero de 1729 por el religioso Paciano de San Martín ,fraile franciscano que después de constatar a los aborígenes que se encontraban dispersos en las montañas y en las orillas de los ríos , los concentro en lo alto del valle y construye la misión con los nativos ,bajo la advocación de San Miguel Arcángel en la hacienda de su mismo nombre ,que a la postre fue adquirido por el Estado y parcelada para que los agricultores se asentaran y le dieran productividad a la tierra ,mediante la cosecha de los alimentos necesarios para lograr su subsistencia.

José Antonio Páez fue al principio un pueblo de misión gobernado como su nombre lo indica, por los misioneros fundadores, luego paso a ser pueblo de doctrina, dirigido por un cura párroco, debido a que se le consideraba como una comunidad cristianamente consolidada.

2.2 DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD.

El Sector "Cadozo", enmarcado en parroquia "José Antonio Páez es una comunidad montañosa que cuenta con un amplio entorno natural, que puede ser explotado con vistas a desarrollar un sinnúmero de actividades opcionales deportivas recreativas, como oferta recreativa, lo que permite aumentar perfectamente la satisfacción recreativa de los adolescentes. Además cuenta con varias instalaciones, tanto deportivas como recreativas, que posibilitan un mejor aprovechamiento de las mismas a la hora de ofertar actividades físico- recreativas de mayor variedad. El inventario de dichas instalaciones puede ser observado en la tabla No. 1.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA.

Con la aplicación de las diferentes técnicas de intervención comunitaria se motivaron la mayoría de los miembros de la comunidad al debate abierto sobre las ventajas que ofrece la realización de actividades recreativas para ocupar el tiempo libre y como tributan a la salud y el bienestar de todos, aprenden a conocer las cosas correctas e incorrectas, además de la disciplina de este grupo, sus familiares y otros miembros de la comunidad, la aceptación y comportamiento ante las actividades asignadas, el nivel de conocimiento producto a las respuestas de las diferentes interrogantes, a pesar de las dificultades del medio, la mayoría abordó correctamente las respuestas de las interrogantes de las técnicas participativas, además de seleccionar correctamente las actividades de su preferencia para la actividad recreativa.

Todas estas actividades tienen el fin de lograr la unidad de criterio respecto a la amistad, el afecto, la sociedad, permitió estimular la motivación y auto confianza a los miembros del grupo debido a esto la planificación de las actividades fueron adecuadas, a las necesidades sentidas de los habitantes, además las mismas implicaron auto exigencia y la realización de los esfuerzos se correspondieron con sus sueños, relacionándose con los objetivos futuros del grupo o equipo.

Otra de las técnicas participativas utilizadas en esta investigación fue la de informantes claves, estas son personas que conocen la situación de la comunidad en este aspecto, además del problema de estudio a realizar, el tipo de informante clave utilizados en el estudio fueron: -Los dirigentes de organizaciones populares (Junta Parroquial, Consejo Comunal, Frente Francisco de Miranda, ONA, Madres del Barrio y PSUV).

Estos informantes ejercieron su función en la búsqueda de información con otras personas, referentes a datos valiosos que aportaron al desarrollo de estas actividades, además ellas ayudan a irradiar en la comunidad vías y formas para hacer llegar la información de los horarios de realización de estas actividades, todas estas personas tienen las mejores relaciones y conocen la vía para llegar a todos los Sectores y personas de la comunidad, además de esto la aplicación de estas técnicas facilitó convocar a estas actividades a expertos profesionales y líderes populares para aportar con sus conocimientos la mayor cantidad de información y orientación, tanto en la investigación como en la posterior aplicación de las actividades físicas recreativas para los adolescentes de la comunidad.

En la parroquia José Antonio Paéz Sector "Cardozo"del municipio Heres se pudo constatar que existen dificultades en relación con la realización de actividades físico-recreativas los adolescentes.

Los estudios realizados muestran la necesidad de buscar alternativas a partir de las realidades de la comunidad que promuevan la participación activa de los adolescentes, a partir de sus necesidades, gustos y preferencias para una recreación más sana.

2.4-PRINCIPIOS EN LOS QUE SE SUSTENTE LAS ACTIVIDADES PARA LOS ADOLECENTES DE LA PARROQUIA JOSÉ ANTONIO PÁEZ SECTOR "CARDOZO" DEL MUNICIPIO HERES.

En las condiciones actuales se impone hacer cambios en la recreación de los adolescentes para poder contribuir a su formación como individuo de la sociedad.

Las actividades físico-recreativas, deben tributar a la satisfacción recreativa de los habitantes de la comunidad, en correspondencia con sus gustos y preferencias para mejorar la calidad de vida de los mismos.

Los objetivos se formulan reflejando las cualidades de la personalidad que se quiere contribuir a formar en los adolescentes, desde la ocupación de su tiempo libre, reflejando sentimientos y permitiéndole un conocimiento en el desarrollo de su personalidad, que posibilitan el cumplimiento de las acciones que se necesitan para llevar a cabo su recreación, de acuerdo a la postura recreativa que pueden asumir.

Las actividades tienen como intención reforzar los conocimientos que los adolescentes adquieren como parte de su plan de estudio en la secundaria básica, en correspondencia con su edad, y fomentar los sentimientos de identidad a su comunidad.

Las actividades recreativas diseñadas para los adolescentes cumplen una función cultural, histórica, ecológica, social, cognoscitiva y formativa que se manifiesta en las habilidades y valores que deben servir de base a los adolescentes en su comportamiento en la sociedad.

Se sustenta en tres principios fundamentales que le permiten una fundamentación científica a la recreación como proceso desde la base de la pedagogía como ciencia viendo su objeto como el proceso formativo de la personalidad. Estos son:

  • 1. Dinámico, participativo, colaborativo y dialéctico: Este principio permite que el programa este en constante cambio, transformación y hace que el mismo sea flexible y que se pueda adecuar en dependencia de cómo marche el mismo, está obligado a un mayor dinamismo en la asimilación y puesta en práctica de las habilidades adquiridas, participando colectivamente en los debates que se realicen una vez implementadas las actividades.

  • 2. Atención Diferenciada: para el cumplimiento de este principio se tiene en cuenta las características particulares del adolescente, además de la adquisición de los conocimientos necesarios para el auto desarrollo de los mismos.

  • 3. Principio de la Actividad: Cualquier tipo de actividad (proceso consciente) que se analice por su contenido y procedimiento de realización es producto del desarrollo histórico social del hombre, en este caso los adolescentes deben realizar las actividades que se planifican, las mismas serán prácticas. No viéndose la actividad como la suma de acciones o movimientos aislados, por lo que estas actividades estarán interrelacionadas, ordenadas y estructuradas. Teniendo en cuenta el carácter prolongado, diario y sistemático de la actividad que se realice, garantizándose así el carácter creador que cada adolescente le imprima a la ejecución de la actividad.

2.5 INDICACIONES METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Para la puesta en práctica de las actividades físicos-recreativas se hace necesario una adecuada coordinación y apoyo de los factores e instituciones del municipio, del Consejo Comunal y la junta parroquial parroquia José Antonio Páez Sector "Cardozo" del municipio Heres específicamente.

Una vez coordinadas y aseguradas las actividades físicos-recreativas a desarrollar en cada caso (tipo de actividad, fecha, hora, lugar) se hace imprescindible la amplia divulgación de las mismas. Esta deberá hacerse utilizando la mayor variedad de vías posibles tales como: murales, carteles informativos y promociónales, información directa, tanto por los activistas como por los demás factores.

Cada actividad a desarrollar deberá tener un nombre alegórico, en relación con el carácter y objetivo de la misma, lo cual le dará mayor connotación e interés. Además debe contar con una planificación específica para su realización. A su vez tener en cuenta un conjunto de aspectos organizativos, tales como: nombre de la actividad, fecha, hora y lugar de realización, actividades a desarrollar, recursos e implementos necesarios, personal de apoyo.

El festival deportivo recreativo requiere una coordinación y planificación más profunda, dada su complejidad. Esta actividad implica brindar al unísono la mayor cantidad de ofertas y actividades posibles, de carácter libre u opcional. Por tanto, cada actividad específica a realizar en el festival constituye en si misma una sub área, debiendo estar previsto con antelación el sitio donde funcionará y las personas que lo atenderán, teniendo siempre presente la variedad y la flexibilidad de las opciones.

Para el logro óptimo de los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada una de las actividades específicas que se vayan desarrollando, recogiendo además el estado de opinión de los participantes en ellas.

2.6 INDICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE ESTAS ACTIVIDADES.

Las orientaciones metodológicas de las actividades físico-recreativas se remitirán a lo que esta establecido dentro del programa de la Cultura Física y la Recreación Física y lo instituido para el trabajo en las comunidades, todo bien diseñado de manera que se cumpla metodológicamente con lo que esta establecido.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente