- Los habitantes naturales y seminaturales
- Los espacios forestales
- La expansión urbana y marginal
- Bibliografía
En la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro, los líderes mundiales se pusieron de acuerdo en una estrategia exhaustiva de desarrollo sostenible que atienda a nuestras necesidades y al mismo tiempo permita legar a las generaciones futuras un mundo sano y viable (Brudtland Comision, 1987). Los acuerdos fundamentales aprobados en Río fueron los Convenios internacionales sobre Cambio climático y Desertificación, un Acuerdo Global sobre Bosques, y el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).
Los objetivos principales abordados en dicho Convenio fueron:
La conservación de la diversidad biológica (Biodiversidad);
El uso sostenible de sus componentes; y El reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
El Convenio constituyó el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos especies y ecosistemas. En el se reconocieron, por primera vez, que la conservación de la diversidad biológica es "una preocupación común de la humanidad" y una parte integral del proceso de desarrollo. Por su parte, a escala local en el año 1994 el parque ecológico Kurt Beer fue creado con la finalidad de poner en marcha lo planteado en dicha cumbre a partir del desarrollo de diversos lineamientos en las cuales se traduce en "Estrategia local en materia de biodiversidad".
El presente documento determina las lagunas existentes en la política de conservación en el ámbito local y promueve la diversidad biológica en las políticas locales. Siendo el objetivo primordial el desarrollo de la sostenibilidad. Mediante el desarrollo de planes de acción sectoriales conjunta se trata principalmente de establecer un mecanismo que garantice la integración de los aspectos de la biodiversidad en otros instrumentos y ámbitos de actuación, contribuyendo así a completar un aspecto esencial, actualmente muy poco desarrollado, en las políticas de conservación.
Figura 1.Vista Panorámica del Parque Ecológico Municipal Kurt Beer
LOS HÁBITATES NATURALES Y SEMINATURALES
En términos comparativos, el territorio de la Región de Piura presenta una diferencia respecto al conjunto del territorio peruano en cuanto a las características básicas que determinan su vegetación, a saber: una diversidad ambiental extraordinaria; gran heterogeneidad climática, litológica y topográfica, éstas últimas ligadas a una compleja historia geológica; una posición geográfica especial y finalmente, una extensa influencia humana, que a lo largo del tiempo y el espacio, ha venido introduciendo un importante elemento adicional de heterogeneidad ecológica y paisajística. Sin perjuicio de lo anterior, la Región piurana muestra una elevada especificidad ambiental en comparación con el conjunto del territorio peruano.
En particular, las condiciones climáticas determinan el predominio de ambientes tropicales de elevada aridez (Brack, 1988). Debido a las características de las precipitaciones, y a diferencia del conjunto del territorio peruano, en una parte importante de la región la vegetación potencial más desarrollada es un ecosistema de bosque seco que se entremezclan con una vegetación propia de este ecosistema tanto con especies matorrales como pastizales con frecuencia muy ricos en endemismos.
Por otra parte, la originalidad ecológica de la costa norte del Perú deviene asimismo de una historia humana peculiar ligada al aprovechamiento tradicional de los recursos naturales en ambientes considerados poco productivos en términos convencionales, por su estado de aridez distinto a la sierra que se caracteriza por su elevada productividad. Parece más que probable que una parte significativa de los hábitats actualmente presentes tengan como origen más o menos directo ciertas prácticas culturales (actualmente en franca decadencia) exclusivas del costa norte del Perú.
LOS ESPACIOS FORESTALES
Los espacios forestales en sentido amplio han sido considerados como los sistemas más ricos en especies vivas, sin perjuicio de la consideración hacia la diversidad biológica asociada a los ambientes agrarios. En este sentido, el concepto orientado al recurso forestal aprobado mediante Ley No 27038 del 2000 incorpora concep tos como los "planes de manejo forestal" y los servicios ambientales del bosque. Todo ello orientado a la conservación, manejo y desarrollo sostenible del bosque.
Figura 2. El decomiso de madera producto de la "tala" de árboles uno de los mayores problemas
Por tanto, los espacios forestales son todos aquellos que no son agrícolas ni urbanos, y están asociados en su definición a la presencia de cubiertas vegetales. Este concepto legal abarca una variada tipología de terrenos entre los que se incluirían, además de los bosques propiamente dichos, matorrales, herbazales y pastizales.
En definitiva, tales conceptos, demuestran la enorme importancia que tienen los ecosistemas forestales como sustento de la biodiversidad o como espacio donde ésta se desarrolla.
LA EXPANSIÓN URBANA Y MARGINAL
La expansión urbana es un proceso de cambio de uso del suelo, pero por su naturaleza radical se ha separado del análisis de los cambios de uso del suelo. La expansión del núcleo urbano de la ciudad de Piura y provincias, ha sido importante en las últimas décadas, sobre todo en el caso de Piura. Bajo este enfoque, la expansión urbana es la responsable de una parte muy importante de la destrucción de biodiversidad en la Región mediante afeccio nes de todo tipo desde la destrucción de ecosistemas a la pérdida de especies en ecosistemas directamente adyacentes a las zonas de expansión urbana, en este contexto cabe mencionar el cambio de uso del suelo por la expansión de carácter marginal.
Sin duda, el desarrollo peri urbano de la ciudad de Piura, es el de mayor repercusión que ha tenido sobre la biodiversidad, sobre todo a escala de ecosistema, ya que ha acarreado la destrucción de buen número de ecosistemas singulares como dunas litorales, y principalmente el bosque seco. A pesar de ello, la Región de Piura es de entre todas las Regiones de las que cuenta con mayor longitud de ecosistemas litorales todavía sin construir. No obstante las presiones dirigidas a la ocupación de estos tramos son muy fuertes, especialmente de aquellos que no constan de un estatuto de protección bien asentado.
Figura 3. El bosque provee a la población beneficios tangibles e intangibles
Bibliografía
??Dedios, M.N (2003). " Estudio Multitemporal de los Bosques secos en la costa Norte del Peru a partir de la Tecnologia GIS Teledeteccion presentado en el II Congreso Internacional de Ingenieria de Sistemas. Trujillo_Peru. Junio, 2003.
??Dedios, M.N (2003). " Evaluacion del ecosistema Bosque Seco partir de la Tecnología GIS_Teledeteccion. El caso de los sectores Malinguitas y Sechura presentado en el II Congreso Internacional de Ingenieria de Sistemas. Trujillo_Peru. Junio, 2003.
??Dedios, M.N (2003). Determinación de bosques secos degradados mediante diagramas de dispersión. I Congreso Internacional sobre Bosque Seco. Piura-Perú. Noviembre 6-9. 2003. Piura_Perù.
Dedios, M. N (2004). Plan de Manejo, y Desarrollo Sostenible del Bosque Seco. El caso del Parque Ecológico Kurt Beer. Piura-Perú. VII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Bilbao, octubre. 6-8. España.
Dedios, M. N (2004). Determinación de Bosques Secos degradados mediante diagramas de dispersión. VII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. Bilbao, octubre. 6-8. España.
Dedios, M. N (2005). Evaluación de diferentes índices de Vegetación en la determinación de áreas degradadas de bosque seco. Piura -Perú. Presentado como conferencia magistral en I Seminario Internacional Medio Ambiental. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo- Ecuador
Autor:
Dra. Ninell Dedios Mimbela
Presidenta Ejecutiva
Centro Para la Investigacion Desarrollo y Defensa del Medio Ambiente
CIDMA-PERU