Descargar

Y el sentido de la vida


Partes: 1, 2

    1. Dinámica de la vida
    2. Pautas para educar la voluntad

    II CONGRESO ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

    PRÁCTICAS PARA CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR

    Ambientación

    Al ser convocada para este evento, no tuve que pensarlo, puse mi mente inmediatamente en el tema de la voluntad, aunque sabía que era una palabra que creaba una enorme resistencia, La palabra voluntad genera un sabor a lucha, pesadez, ascetismo, sufrimiento, que riñe con el mundo de hoy, identificado sólo con el placer, el gusto, la comodidad, el me da la gana y listo.

    El hombre del presente siglo ha decidido sacar de su vida el asunto de la voluntad, del esfuerzo gustoso, de la intrepidez batalladora para alcanzar lo mejor aunque arrecien los peores vientos, quedándose en la periferia, en la superficie, en el hombre del instante donde todo se obtiene ya, en ese mundo mágico del interruptor, de la prisa, en fin de la discontinuidad en el tiempo ya que ha perdido su noción de futuro, su visión prolongada de la existencia; sus actos no son guiados por unos resultado que se ha planteado como meta en el día a día. Hoy se vive en el aquí y ahora, queriendo encontrar las causas y ahondar en el pasado, buscando culpables a sus estados de ánimo a sus fracasos y a sus incapacidades, a su vida mimosa incapaz de abrazarla y echarla a funcionar, y allí se estanca, debido a que su vida personal se vive sin propósitos, no hay unos PARAQUÉS a su accionar en lo cotidiano, se ha olvidado que el ser humano encuentra su sentido cuando toma nota que la vida está llena de haceres con sentido, con fines que lo llenan de ilusiones, ya que la existencia humana es un jalonazo hacia el porvenir, y cuando esta visión alegre, futurista se pierde por el hombre del instante, entonces se agotan los para ques, entonces empezamos a vivir una vida sin sentido, y perdido el sentido de la vida, se pierde la razón de existir; y el mejor antídoto contra esto está en la educación de la voluntad, que es la que mantiene la razón de existir. Anécdota consulta Depresivo.

    II.- DINÁMICA DE LA VIDA

    Gráfico. Vamos a explicarlo un poco tratando de graficar de manera resumida, cómo funciona la cotidianidad de la vida.

    La persona está constituida por las siguientes dimensiones: La inteligencia para pensar, es la que nos muestra la verdad, la voluntad para querer lo mejor y el corazón para amar. Cuando la inteligencia nos ilumina con la verdad, la voluntad descubre la bondad de la verdad y da un paso a la acción, realiza lo decidido, y lo realiza con amor con el corazón, pero cuando la voluntad está cruzada por sentimientos o afectos malucos, no alcanza a ver la bondad de la verdad y no toma la decisión adecuada, no actúa. Ej. Fumador. Vemos como en el momento en que tomamos la decisión adecuada y la voluntad se moviliza a la acción haciendo lo mejor, realizamos un acto de libertad interior, en este caso se siente la libertad de la adicción, del gusto, de una dependencia maluca, dicha decisión ha estado jalada por la ilusión de una mejor salud. Este espacio que vemos aquí representa la intimidad de la persona, que hay que cuidar, son los tres jardines del alma que hay que cultivar y de manera muy especial educar, allí está representada la singularidad, la individualidad de cada cual, pues es la personal manera de pensar, de sentir de actuar y de decidir de Ana, diferente de la de Andrés, de la de Juan. Esta intimidad sale afuera en la cotidianidad y se transfiere a la vida social, que es otra dimensión de la persona, y se transmite a través del cuerpo que constituye la quinta dimensión, aquí aparecen las relaciones humanas representadas en conductas o acciones que dan cuerpo a la vida del hombre y que son el resultado de su intimidad, en estos haceres hacen presencia los valores y virtudes, y todo este proceso está imanado por las ilusiones, por los para qués, y como nada por el ejercicio de la voluntad que como vimos, está poniendo en marcha la vida , concretando en acciones las decisiones tomadas.

    III.- Como lo vemos La inteligencia, la afectividad, la libertad y la voluntad constituyen los cuatro ingredientes básicos de la vida, indispensables en la formación de hombres de vuelo superior, con metas y propósitos.

    La afectividad constituye el capullo, la concha donde se anida el ser humano al susurro de unos afectos que lo abrigan y le dan el clima indispensable para poder actuar, esta afectividad está compuesta fundamentalmente por los sentimientos y las emociones, el hombre es sentimiento, no puede dejar de sentir, pero paradójicamente siendo los sentimientos lo mas cercano al ser humano, es a la vez lo mas lejano, ya que no toma conciencia de ellos, los sentimientos podemos definirlos como reacciones espontáneas de carácter sujetivo positivos o negativos, algo difusos y que nos permiten tomarle el pulso a los impactos; pero los sentimientos hay que saberlos canalizar, ya que cuando ellos comandan nuestra vida, sucumbimos bajo su peso impidiéndonos vivir adecuadamente anécdota Panamá. Explicación.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente