Descargar

Cálculo de muestras probabilísticas (página 2)


Partes: 1, 2

2.2 Determinar el tamaño de la muestra.

En una investigación nos va a interesar conocer el valor promedio o medio de una característica específica de la población la cual la denotamos por lo general con la letra &µ y como es lógico también investigaremos la varianza (?2 ) de los datos con respecto a esta media para poder realizar unas buenas conclusiones.

Podemos definir la Varianza como la media de las desviaciones al cuadrado de cada medición con respecto a la media aritmética del conjunto. Por tanto mientras mayor sea la varianza más dispersos estarán los valores alrededor de la media.

Como los valores antes mencionados no se conocen seleccionamos una muestra de tamaño n y calculamos la media y la varianza para estas mediciones, luego inferimos estos valores en la población. Así el valor de edu.redX (media muestral) en la muestra será el de &µ (media poblacional) en la población, por lo que habrá un error, es decir existirá una diferencia entre el valor real de la población y el que hemos calculado ,que representa por (X – &µ ) y a esta diferencia se le llamaría error estándar o muestral (d). El mismo dependerá de la cantidad de elementos muestreados. Mientras más elementos de la población muestreemos menor será este error. Tengamos en cuenta que este error del muestreo o estándar nunca lo podremos conocer , pues habría que conocer el parámetro poblacional y si conociera ese no habría necesidad de estimarlo.

Uno de los primeros problemas a que nos enfrentamos al iniciar nuestra investigación es precisamente el tamaño de la muestra. En muchos casos podemos partir de suposiciones. Una de las mas frecuentes es aceptar que la población objeto de estudio sigue una distribución normal. Aunque es bueno señalar que la misma puede ser corroborada y para ello existen herramientas estadísticas. En otros casos se tiene en cuenta investigaciones pasadas o muestras pilotos para fijar la varianza de la población y a partir de este dato realizar los cálculos.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente podemos utilizar las ecuaciones siguientes

Cuando aceptemos la normalidad de los datos y teniendo en cuenta estudios anteriores o muestras pilotos para tomar la varianza histórica de la característica en estudio podemos utilizar la siguiente formula

edu.red

Otras formulas a utilizar teniendo en cuenta el tipo de distribución y el conocimiento o no de la varianza de la población serian:

En este caso no conocemos la varianza de la población pero si la de la muestra.

S—Varianza de la muestra

edu.red

Cuando no conocemos la varianza de la población y los datos son menores de 30 entonces se utiliza una distribución teórica llamada t-student.

edu.red

Pero al lector coincidirá que en muchas ocasiones no contamos con algunos de los datos arriba requeridos entre ellos con la varianza de la población que en realidad es mera teoría conocer este dato de un población pues siempre va a ser inferido.

Comenzaremos por fijar el nivel de significación (a) con el que trabajaremos. Recordemos que los mas usados seria 0.1; 0.05; 0.01 para un nivel de confianza de 90% ; 95%, 99% respectivamente. Luego tenemos que fijar el error que estamos dispuestos a cometer. Este valor del error va a estar en de pendencia de la importancia del estudio y de la precisión que se quiera. L os estudios recomiendan utilizar valores desde 0.01 hasta 0.018

Con estos datos podemos calcular n según sigue:

edu.red

Por ejemplo, si quisiéramos conocer el grado de aceptación en los adolescentes que tiene el proyecto de recreación sana desarrollado en el municipio Media Luna. Y estamos dispuestos a cometer un error estándar de un 0.012 con un nivel de significación de un 0.05. ¿Qué cantidad de adolescentes tendríamos que encuestar par a cumplir con las condiciones antes expuestas?

Comenzamos por calcular la varianza de la muestra según el nivel de significación

edu.red

Este valor de n * lo redondeamos por exceso a 417

Como podemos conocer la cantidad de adolescentes existentes en el municipio (pe 13 580 ) ajustando el valor de n para el valor real de la población.

edu.red

Como es lógico si al calcular n* fuera mayor que N cuando ajustemos resolveríamos el problema.

Conclusiones

  • 1. El calculo del tamaño de muestra en una investigación depende fundamentalmente del error que el investigador este dispuesto a cometer y que la investigación lo permita

  • 2. Existe un tamaño de muestra ideal para abaratar los costo en una investigación sin que los resultados de esta dejen de ser confiable s

Sistema  bibliográfico

Guerra, Caridad W., Méndez, E, Barrero, R., Egaña E. Estadística, ed. Pueblo y educación, La Habana 2004

Freund E John, Irwin R Miller, Jonson Richard, Probabilidades y estadistas para ingenieros. Tomo 1 y 2 Ed Félix Varela, La habana ,2006.

Colectivo de autores, Guía de estadísticas para la carrera de contabilidad. Universidad de l a Habana.

Hernández Sampieer Roberto. Metodología de la investigación 1. Ed Félix Varela, La habana ,2004..

Uso del Internet.

 

 

Autor:

Universidad de Granma.

Grupo de Desarrollo Local Media Luna , Provincia Granma, Cuba.

Ing. Alexander Cisneros Ramírez

Lic. Ramona Corrías Pérez

Lic. Rafael Téllez

Lic Osdalys Jiménez

Enviado por

Yordan Camejo Sequeira

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente