Caracterización química y física de compost de lombrices elaborados a partir de residuos orgánicos puros y combinados (página 2)
Características físicas del producto obtenido
El material fue secado al aire y tamizado con tamiz de malla de 5 mm, se pesó el material elaborado y restos de granulometría mayor, a fin de obtener el rendimiento al tamizado y observar la pérdida de peso en los distintos tratamientos.
Determinaciones físico-químicas
Se determinó en forma simultánea el carbono orgánico y N potencialmente mineralizable en suelos (Sahrawat, 1982); fósforo disponible con solución extractante formada por bicarbonato sódico, y posterior reacción colorimétrica con molibdato de amonio-ácido ascórbico (Olsen y Sommers, 1982); potasio intercambiable usando la solución extractante de Mehlich I (Page, 1982) y posterior medición por espectrofotometría de absorción atómica; materia orgánica (Walkley y Black, 1932) método volumétrico modificado basado en la oxidación de la materia orgánica, y pH por método potenciométrico.
Análisis estadístico
Se realizó el análisis de la varianza y de diferencias de medias entre tratamientos con el test de Tukey al 5% de significación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Nitrógeno potencialmente mineralizable (Npm)
El estiércol vacuno aportó un 54,5% más N que los residuos de cocina lo que se reflejó en los distintos tratamientos. Distintos autores han informado que en condiciones de laboratorio, el 50% de abono elaborado con cama de pollo mineralizó el nitrógeno dentro de los 90 días (Castellanos y Pratt, 1981; Comfort et al., 1987; Hadas et al., 1983; Hadas y Portnoy, 1994). El contenido más bajo de Nt de un abono orgánico sugiere la presencia de materiales más resistentes de relación C/N alta que podría mineralizarse más lentamente (Sims, 1987). El nitrógeno orgánico debe convertirse a la forma inorgánica antes de ser absorbido por las raíces, cuyas formas varían según el origen del abono.
Fósforo (P)
Según se observa en el Cuadro 1, los tratamientos T2 y T5 presentaron las menores concentraciones de fósforo, mostrando diferencias estadísticamente significativas (P < 5%) con respecto a los demás compost de lombrices. Estas diferencias no superaron el 15% en el contenido total de fósforo. El alto contenido de fósforo encontrado en el producto final concuerda con lo informado por otros autores, quienes concluyen que las lombrices ingieren con la materia orgánica grandes cantidades de fósforo, la que digerida por el intestino y acentuada por la enorme actividad microbiana, lo excretado contiene un alto contenido de P (Lee, 1985; Castillo et al., 1999b).
Cuadro 1. Niveles medios de N, P, K, pH, y M O en los cinco tratamientos* Table 1. Treatments effects on N, P, K, O M, and pH media levels *
Tratamientos | N | P | K | M.O. |
pH | |||
% | ||||||||
T1 | 1,25 a | 0,032 a | 0,11 d | 29,72 a | 6,74 c | |||
T2 | 0,57 c | 0,027 d | 0,74 a | 23,03 d | 7,12 a | |||
T3 | 1,02 b | 0,029 c | 0,77 a | 26,80 b | 6,74 c | |||
T4 | 1,11 b | 0,030 b | 0,29 c | 29,30 a | 6,68 d | |||
T5 | 0,53 c | 0,028 d | 0,59 b | 24,82 c | 6,86 b |
* Letras iguales no difieren estadísticamente al 0,05 %.
Potasio (K)
El contenido de K fue inverso al de fósforo y nitrógeno, según se observa en Cuadro 1, dado que la mayor concentración se encontró para los residuos de cocina, siendo esta diferencia hasta cinco veces mayor. El T3 presenta valores elevados más concordantes a los porcentajes de residuos incorporados a las mezclas. Esto podría deberse a que los residuos recolectados tenían un elevado contenido en este elemento, lo que confirma por qué T1 y T4 mostraron valores más bajos. Los contenidos de P y K aumentaron durante el proceso de compostaje estiércol vacuno a los 60 días (Inbar et al., 1993).
pH
Los residuos de cocina son los que presentaron niveles mayores de pH, pero dichas diferencias no superan al 6%, quedando todos los tratamientos cercanos al rango de neutralidad. Estos resultados coinciden con lo encontrado por otros autores (De Haro, 1990; Inbar et al., 1993).
Materia Orgánica (MO)
Los mayores valores se observan en estiércol, mientras que los residuos de cocina están en un 29,5% por debajo de ellos. Ferruzzi (1987) expresa que toda enmienda utilizada para elaboración de compost de lombriz origina un material con aceptables valores de materia orgánica. Otros autores coinciden que el estiércol de feedlot aplicado al suelo incrementa los niveles de materia orgánica (Chang et al., 1991).
La reducción de peso o merma de la masa total (MM)
Presenta diferencias entre los distintos tratamientos, no superando el 16% al considerar los materiales originales (Cuadro 2).
Cuadro 2 . Rendimiento al tamizado (RT) y merma de masa (MM) en los tratamientos* Table 2. Treatment effects on sieve yield (RT) and loss weight (MM).
Tratamientos | RT | MM | |
% | |||
T1 | 81,90 a | 27,20 b | |
T2 | 58,30 c | 22,94 c | |
T3 | 72,80 b | 28,64 a | |
T4 | 71,88 b | 25,48 b | |
T5 | 57,52 c | 23,66 b |
- Letras iguales no difieren estadísticamente al 0,05 %
- En el rendimiento al tamizado (RT)
El orden lo establece el porcentaje de estiércol agregado a la mezcla, siendo las diferencias favorables a éste. Los residuos de cocina presentan un menor rendimiento, calculado en 28,8% (Cuadro 2).
CONCLUSIONES
Considerando que este tipo de abono orgánico es utilizado en el nordeste argentino para cultivos hortícolas bajo cubierta plástica , los resultados obtenidos respecto a los nutrientes, y acorde a los requerimientos nutricionales de cada cultivo, podría complementarse con fertilizantes nitrogenados y potásicos. Con respecto al fósforo, los compost de lombrices aportan cantidades importantes y resultan suficientes para los suelos de la región mencionada, que son deficitarios en dicho elemento.
El tratamiento con 100% de estiércol como substrato produjo un compost de lombriz con mayor aporte de nitrógeno y fósforo.
Los tratamientos con 50, 75 y 100% de desechos de cocina produjeron lombricompuestos con mayor contenido de potasio.
Las mezclas de los T3 y T4 tuvieron contenidos de nutrientes que se consideran como los más apropiados.
El tratamiento con mejor rendimiento al tamizado correspondió al T1 y el que menos disminuyó en su peso fue T3.
LITERATURA CITADA
Castellanos, J.Z., and Pratt, P.F. 1981. Mineralization of manure nitrogen-correlation with laboratory indexes. Soil Sci. Soc. Am. J. 45:354-357.
Castillo, A..E.; Vasquez, S.; Subosky, M.J.; Rodríguez, S.C., y SOGARI, n. 1999a. Disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio en suelos abonados con lombricompuesto. Información Tecnológica 10:179-182.
Castillo, A.E.; Benito, S.G., and Iglesias, M.C. 1999 b. Composted wastes as sources of vermicompost and their characterization (Unpublished).
Chang, C. T.; Sommerfeldt, G., and Entz, T. 1991. Soil chemistry after eleven annual applications of cattle feedlot manure. J. Environm. Qual. 20:475-480.
Chefetz, B.; Hatcher, P.G., y Hadar, Y., and Chen, Y. 1996. Chemical and biological characterization of organic matter during composting of municipal solid waste. J. Environ. Qual. 25:776-785.
Comfort, S.D.; Motavalli, P.P.; Kelling, K.A., and Converse, J.C. 1987. Soil profile NPK changes from injected liquid dairy manure or broadcast fertilizer. Transactions of the American Society of Agricultural Engeneering. p. 1364-1369.
De Haro, F.M. 1990. Utilización de diferentes sustratos para la producción de humus de lombriz, y su evaluación como fertilizante. Tesis de graduación. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Agrarias. Corrientes, Argentina. p. 10.
Ferruzzi, C. 1987. Manual de lombricultura. Madrid. España. Ed. Mundiprensa. p. 138.
Hadas, A.; Bar-Yosef, B.; Daidov, S., and. Sofer, M. 1983. Effect of pelleting temperature, and soil type on mineral nitrogen release from poultry and dairy manures. Soil Sci. Soc. Am. J. 47: 1129-1133.
Hadas, A. and Portnoy R. 1994. Nitrogen and carbon mineralization rates of composted manures incubated in soil. J. Environm. Qual. 23:1184-1189.
He, X.; Traina, S.J. and Logan, T.J. 1992. Chemical properties of municipal solid waste compost. J. Environm. Qual. 21:328-329.
Iglesias, M.C.; Quant Bermúdez, J.F. y Fernández, N.N. 1995. Efecto de los gases amoniacales en lombricultura. Sexta Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. p. 61.
Inbar, Y.; Hadar Y. and Chen, Y. 1993. Recycling of cattle manure. The composting process and characterization of maturity. J. Environm.Qual. 22:857-863.
Kale, R.D.; Mallesh, B.C.; Bano, K. and Bagyaraj, D.J. 1992. Influence of vermicompost application on the available macronutrients and selected microbial populations in a paddy field. Soil Biol. Biochem. 24:1317-1320.
Lee, K.L. 1985. Earthworms: their ecology and relationships with soils and land use. Academic Press. Orlando, Florida, USA. p. 423.
Olsen, S.R. and Sommers, L.E. 1982. Phosphorus. In: Page A. L. (Ed.) Methods of Soil Analysis. Part 2. Agron. 9:403-430.
Page, A.L. 1982. Methods of soil analysis. Madison, Wisconsin. USA. Soil Sci. Soc. Am. Inc. Publisher Agron. 9(2).
Sahrawat, K.L. 1982. Modificación simple del método Walkley-Black para determinación simultánea de Carbono Orgánico y Nitrógeno potencialmente mineralizable en suelos tropicales de arroz. Plant and Soil. 69:73-77.
Sims, J.T. 1987. Agronomic evaluation of poultry manure as a nitrogen source for conventional and non-tillage corn. Agron. J. 79:563-570.
Walkley, A. and Black, I.A. 1932. An examination of the Degjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the cromic acid titration method. J. Amer. Soc. Agron. 24:256-275.
Zhao, S.W., and Fun-Zhen, H. 1992. The nitrogen uptake efficiency from N15 labelled chemical fertilizer in the presence of earthworm manure (cast). In: G.K. Veeresh, D. Rajagopal and C.A.Viraktamath (Eds). Advances in management and conservation of soil fauna. New Dehli, India. p. 539-542.
Alicia E. Castillo2, Silvio H. Quarín2 y María C. Iglesias21Trabajo financiado por Secretaría Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Nordeste. PI 194. 2Universidad Nacional del Nordeste. Sgto Cabral 2131, 3400. Corrientes, Argentina.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |