Descargar

El municipio de Fray Bartolomé de las Casas (Guatemala)

Enviado por Adelso Hernández


Partes: 1, 2

    1. Geografía
    2. Metereología
    3. Costumbres y tradiciones
    4. Infraestructura
    5. Servicios
    6. Producción
    7. Recursos
    8. Población
    9. Fuentes de trabajo
    10. Movimiento demográfico
    11. Morbilidad infantil y general
    12. Emigración
    13. Grupos étnicos

    Reseña histórica

    El municipio de Fray Bartolomé de las Casas, fue creado como producto de Transformación Agraria, durante el gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes (1,958-1,962), por inquietud del entonces Diputado al Congreso de la República, Mayor Romeo Fernando Lucas García, quien tomando en consideración la ociosidad de las tierras del Norte del departamento de Alta Verapaz, propuso al Legislativo la creación de un PARCELAMIENTO en tan basto territorio del lugar entonces conocido como "Sebol".

    Con el inicio del proyecto se creó el Instituto de Nacional de Transferencia Agraria INTA, quien tuvo a su cargo el inicio de los trabajos preliminares, partiendo con la construcción de la brecha de acceso, de donde ahora está asentado el casco de la hacienda "Sebol", hacia donde se instalaría un campamento para los trabajadores, en el valle de Sepur. El proyecto estuvo a cargo de los señores Salvador Flores Salam y Carlos Paredes. Con la llegada del INTA vinieron los primeros pobladores, algunos trabajando para la institución y otros con el ánimo de venir a posesionarse de las primeras parcelas o a instalar los comercios.

    Los primeros pobladores podría decirse que fueron: Don Juan Péterson, Rodolfo Vega, Fernando Romeo Lucas García, Oscar del Valle Cantoral, Roberto Contreras Fernández, Eulogio Cruza Ayala, Anselmo de la Paz Villalta, Ramón Mérida Robledo, Alejandro Quintana, Francisco Santos.

    Los primeros comercios los realizaron las señoras Carmela Chamam y doña Matilde Och y consistía en venta de artículos de consumo; don José Ralios instaló una venta de herramientas de labranza y botas de hule. Posteriormente llegaron otras personas y así fue formándose un pequeño poblado, al que por mucho tiempo se le conoció como "Campamento Sebol".

    Por varios años los pobladores tuvieron que luchar contra serias dificultades, principalmente el medio de transporte, pues a falta de carretera, se veían en la necesidad de transportar en un tractor agrícola, propiedad del señor Anselmo Pérez. Los productos agrícolas los tenían necesariamente que transportar hasta Sebol, pues hasta allí topaba la carretera, por lo que las plazas se realizaban en ese lugar. Las copiosas lluvias también eran una dificultad, pues marcada y continuamente llovía diez meses en el año, y dos meses hacía verano (marzo y abril).

    Las adversidades del clima, la comunicación, la distancia y las enfermedades influyeron para que muchos de los parcelarios regresaran a sus lugares de orígen. Con el ánimo de ayudar a combatir las enfermedades, se nombró por parte del INTA al señor Lorenzo Díaz Polanco, enfermero que tendría a su cargo prestar los primeros auxilios y atender algunas enfermedades. Posteriormente, en el año 1,964, el Ministerio de Salud envió a una brigada de trabajadores del Servicio Nacional de Erradiación de la Malaria, ya que el paludismo era una de las enfermedades que mas azotaban a los pobladores.

    Luego fueron llegando mas pobladores, quienes se posesionaron de las tierras que el gobierno otorgaba por intermedio del INTA. Conforme se entregaban las parcelas llegaban mas personas, surgiendo los primeros caseríos y comunidades agrarias, haciéndose necesario la construcción de nuevas brechas.

    A raíz del crecimiento poblacional, inició la construcción de las primeras obras, una ermita que por muchos años estuvo ubicada donde actualmente funciona el Instituto Básico (pastoreada por el Fraile domínico Cecilio Juárez, quien fuera enviado como respuesta de la petición de los feligreses católicos Elíseo González Bol, José Ralios, Bernardo Santamaría y Julia Tot) una escuela (el primer maestro director fue el profesor Rafael Barrios Reyes) y otras que posteriormente van dando vida al poblado, tales como las oficinas de Malaria, el Banco Nacional Agrario, el Destacamento militar, Puesto de Salud y la Alcaldía Auxiliar de zona (el primer Alcalde Auxiliar fue don Erick Pétterson). colateralmente entra en servicio el primer transporte extraurbano (Transportes "La Gitana") consistente en un autobús de pasajeros que iba un día y volvía al día siguiente, en un recorrido de aproximadamente doce horas de viaje.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente