RESUMEN
Este artículo hace un análisis donde se demuestra el por qué es necesario cambiar la definición y el entendimiento natural de lo que representa la Constante de gravitación universal de Newton. Ex- plica así que para poder estudiar el fenómeno natural de la interacción que tiene lugar entre dos objetos con masa, se debe estudiar presentando siempre uno de ellos como masa y al otro como campo. Esto es porque hay que tener en cuenta que todo objeto que posea masa en el universo, establece siempre a su alrededor, un campo de alcance infinito de fuerzas no inerciales gravitatorias, campo que es inversamente proporcional a la distancia. Si se estudian dos o más objetos presenta- dos como masas, entonces su tratamiento debe ser con respecto a otro campo común a ellos mismos y de fuerzas gravitatorias no inerciales. Mientras más masa posean los objetos más intenso es el campo a su alrededor.
Palabras claves: Constante Gravitacional universal, Masa, Campo gravitatorio, Gravedad, Tiempo, Cuarta dimensión.
ABSTRACT
This article makes an analysis where it demonstrates so that it is necessary to change to the definition and the natural understanding of which it represents the Constant of universal gravitation of Newton. It explains so to be able to study the natural phenomenon of the interaction that takes place between two objects with mass; one is due to study always presenting/displaying one of them like mass and to the other like field. This is so that there is to consider that all object that has mass in the universe, always establishes to his around, a field of infinite reach of gravitational non- inertial forces, field that is inversely proportional to the distance. If two or more objects presented/displayed like masses study, then its treatment must be with respect to another common field to they themselves and of noninertial gravitational forces. While more mass has the objects most intense are the field to his around
Key Words: Universal Gravitational constant, Mass, gravitational Field, Gravity, Time, Fourth dimension.
Para cualquier planeta según Kepler, el cuadrado de su período orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol) es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol.
Donde T es el periodo orbital, r la distancia media del planeta con el Sol y K la constante de proporcionalidad de Kepler.
Aquí es el momento histórico y matemático cuando Newton buscando el significado de la cons- tante K de proporcionalidad del Astrónomo Kepler, asume una cantidad teórica y simbólica de masa para el Sol, procediendo al parecer de la siguiente manera:
Donde T es el periodo orbital, r sigue siendo la distancia media del planeta con el Sol, K la constante de proporcionalidad de Kepler, Ms es la masa del Sol y G la constante de gravitación universal.
Remplazando entonces el equivalente de G en la relación dos (2) de Kepler, obtenemos preci- samente la tercera ley de Kepler formulada por Newton:
Se hace necesario aclarar en este momento que en muchas ocasiones he visto trabajar (Ms+mp) en la ecuación de Kepler, siendo mp la masa del planeta, parece lógico que siendo así haya que hacerlo también en la constante de gravitación G que sin querer alteraría entonces el valor que se va a utilizar y podría ser un factor de imprecisión de la siguiente manera:
Newton llega a la constante de gravitación universal adicionado miembros al lado y lado de la relación de Kepler, cuidándose siempre de no romper la proporción incluso, la constante K de Kepler también es incluida por el sabio ingles en una sola constante G llamada constante de gravitación universal. Actúa tanto es así que Newton no sabía el valor de esa nueva constante que resultó y sólo explicó que se trataba de una constante universal de quien indicó además que se trataría de un número bastante pequeño y solamente reveló las unidades de medida encerrada en tal constante.
Solo mucho tiempo después hubo las posibilidades técnicas necesarias para calcular su valor, y ni aún en la actualidad se ha podido precisar su cuantía con mucha exactitud. En 1798 se hizo el primer intento de medición (véase experimento de la balanza de torsión) y en la actualidad, con técnicas de la mayor precisión posible se llegó a estos resultados:
Página siguiente |