El conocimiento desde la visión positivista y los elementos de la educación indígena (página 2)
Enviado por CELEDONIO LÓPEZ BENITO
Del positivismo lógico se derivan las bases fundamentales del constructivismo que son las siguientes:
1. La negación de la verdad.
2. El conocimiento solo es válido explicarlo a través de la lógica formal.
Los conceptos claves del constructivismo son: el pragmatismo, el empirismo y el positivismo. El constructivismo es de viabilidad, prácticamente sustituye al concepto de verdad. Unos de sus principales exponentes son: entre los que aquí se mencionan, Jean Piaget con su psicología genética, B. Jaworski Constructivismo Radical y E. von Glasersfeld Constructivismo Social.
Los criterios particulares o ideas comunes del constructivismo son las siguientes:
1. Todo conocimiento es una construcción humana. El hombre es un ser activo que construye conocimientos.
2. Existen estructuras previas denominadas como conocimientos previos, a partir de los cuales se construye el conocimiento.
3. La construcción del conocimiento tiene un valor personal. Los conocimientos no son verdaderos o falsos, sino viables.
El constructivismo es una teoría del conocimiento con raíces en la Filosofía, en la Psicología y en la Cibernética. Sostiene dos principios fundamentales:
1. El conocimiento no se recibe pasivamente, es construido y organizado activamente por el sujeto.
2. La función cognitiva es de adaptación y sirve a la organización de la práctica y la experiencia del sujeto y no para descubrir una realidad ontológica.
La función cognitiva es de adaptación, en el sentido biológico del término, tiene hacia él ajuste o a la viabilidad.
La cognición sirve a la organización por el sujeto, del mundo de las experiencias y no al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva.
Por lo que el conocimiento lo va a construir un niño monolingüe como lo construirá también un alumno con dominio oral en Numndaa, con las estrategias de y condiciones creadas para ello por el maestro.
Lo que caracteriza al hombre es, ser educado y estar preparado. Efectivamente la escuela educa y educa para la vida. La filosofía de la educación es clara en definir su propio papel y el de la escuela. La filosofía desempeña una labor orientadora creadora e importante en la educación. Surge por necesidad en torno a los interrogantes como, el qué, el porqué y para qué se educa al hombre. La escuela educa y prepara al hombre para que este hombre eduque y prepare a otros; guiándolos, conduciéndolos y orientándolos hacia nuevos derroteros hasta encontrarse con la vida, no entendida la vida como la presencia física del hombre, sino, lo espiritual, lo bueno, la bondad y la justicia; en busca de un bienestar común. Ya que, ningún individuo desde que aparece en la faz de la tierra nace con suficientes conocimientos y estar educado por naturaleza, esta sería una teoría inaceptable e inexplicable. Ya que el individuo (sujeto) se educa con la ayuda de otros (sociedad) y el conocimiento es también producto de muchos experimentos de fenómenos naturales y sociales que el hombre ha experimentado y comprendido durante su recorrido por la humanidad.
"La Educación (del latín educare "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar: La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. Respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen tres tipos de Educación: la formal, la no formal y la informal" (Coleman, 1999: 59 – 79). Para Aristóteles la educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético.
Ideas esenciales sobre lo que es la educación.
1. Acerca de la relación entre la educación y el progreso social, la educación sirve de sustento al desarrollo mismo de la sociedad.
2. La educación como coeficiente del progreso humano, por la educación se logra el progreso social.
3. La educación como función natural y social, tiene una función natural de la vida colectiva e individual.
4. Tiene la fusión en el acto de educar de los factores físicos, psíquicos y sociales. Racional.
"La educación como factor del progreso del ser social, desarrollo, crecimiento, evolución y cambio del ser social" (Hostos, 1982; 48). Se educa para un determinado propósito, para la guerra, para la paz, para predominio intelectual y para el desarrollo colectivo de las aptitudes artísticas etc., otros para el predominio militar. "El deber de los diferentes factores sociales en la educación del hombre. El deber de educación en la familia y por la familia, el deber de la educación en el municipio y por el municipio, en provincia y por la provincia, el deber de la educación en la nación y por la nación y el deber de la educación en y por la sociedad internacional." (Ibíd,1982; 189-190).
El deber del maestro es con relación entre la moral y la escuela, la instrucción y la educación. El maestro debe ser educador de la conciencia infantil y juvenil. La escuela como fundamento moral, educar la razón para que cumpla su objeto de investigación y búsqueda. El encargo social del educador y de la escuela como institución debe cumplir las tres condiciones esenciales: la de ser fundamental, no ser sectaria y ser edificante.
Los tres rasgos esenciales que caracterizan las concepciones sociológicas son: Histórico sociales, la intencionalidad socio-educativo autóctono y el reflejo de un condicionamiento social e ideológico.
En la actualidad hay infinidades de definiciones con respecto a la educación. Como las que aquí se va mencionar. Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Básica, Educación Superior, Educación Moral, Educación indígena, Educación para adultos, etc., y todas adquieren una definición específica. "Mientras tanto, el aprendizaje se define, como un cambio relativamente persistente en el comportamiento resultante de la experiencia, el aprendizaje se puede producir a lo largo de todo el ciclo vital. El aprendizaje se produce durante los nominados periodos sensibles y contribuyen al desarrollo principalmente relacionados con la supervivencia y la reproducción". El aprendizaje es de hecho un proceso ligado a la educación, que se antepone a esta. La educación se crea y se fortalece en un individuo cuando en él se haya desarrollado el aprendizaje.
Siempre que se fije un modelo económico es con el propósito de mejorar las condiciones precarias de los sectores sociales y sobre todo pensar en el desarrollo del país. Por lo que, al aplicar el modelo traerá beneficios para la educación, aquí la idea es, administrar los bienes adecuadamente, ahorrar, reservar y generar más recursos para destinarlos a diversos sectores según sea la dimensión de su necesidad. De algún modo, la educación se mejora cuando se le destina un considerable presupuesto y decae cuando se le destina menor presupuesto. Los Planes y programas de estudio se reforman en todos sus niveles, de acuerdo al modelo económico establecido para el logro del objetivo. Definiendo claramente el tipo de ciudadano que se quiere formar, con el desarrollo de determinadas capacidades para que pueda hacerse frente a sus demandas y contribuir en el desarrollo del país.
Análisis crítico acerca del cumplimiento de las funciones de la educación en las instituciones escolares de la Comunidad de Cochoapa, Municipio de Ometepec, Gro
Cochoapa es una de las comunidades del Municipio de Ometepec del Estado de Guerrero, es la más cercana al municipio, es considerada como una comunidad rural e indígena. Hace unos 40 años, la población amuzgohablante Numndaa en la población de Cochoapa, era entre 70% a 80% y en la actualidad sólo se observa un 60% aproximadamente de habitantes con dominio oral de la lengua Numndaa. Es necesario fortalecer el desarrollo de la oralidad de la lengua, la lectura y su escritura como una de las lenguas autóctonas que habría que rescatarla para que no se extinga, al igual que la lengua nacional para que nuestros pueblos sean unos verdaderos pueblos pluriétnicos e interculturales.
La educación en esta comunidad se considera como la puerta de entrada al desarrollo cultural, económico y político de las personas. Aquí la persona que estudia tiene más posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, por lo que, adquiere mayor ventaja sobre los individuos que de alguna manera se estancan o abandonan el estudio. La educación básica cumple su función. Por ejemplo: la educación primaria. El papel que se le asigna por el Artículo 3° constitucional que a la letra dice "Las oportunidades de acceder a la enseñanza primaria se ha generalizado y existe mayor equidad en su distribución social y regional. El rezago escolar absoluto, representado por los niños que nunca ingresan a la escuela se ha reducido significativamente y la mayoría de la población infantil tiene ahora la posibilidad de culminar el ciclo primario" (SEP, 1993; 9), porque no excluye a nadie, el acceso a ella es pleno, se tiene la certeza de que cumple puntualmente su papel porque ha servido como base para que muchos jóvenes, hombres y mujeres culminen una carrera profesional. Sin embargo, Actualmente en la comunidad de Cochoapa; de acuerdo con los datos recientes se calcula que de 100 estudiantes que terminan su bachillerato 30 son los que estudian alguna carrera profesional y de 30 que terminan la carrera, sólo 10 ejercen su carrera. Bueno las razones son varias, sólo mencionarán algunas:
1. La falta de recursos económicos para que el joven pueda solventar sus estudios.
2. Las instituciones con carreras de interés personal se encuentran en ciudades lejanas del lugar donde vive el estudiante.
3. No tiene quien lo recomiende para acceder a cierta institución.
4. Por cuestiones de carácter cultural que prevalece en su grupo social, no se le permite realizar una carrera. Principalmente se ven afectadas las mujeres en este aspecto por ser muy vulnerables.
5. Abandonan sus estudios por adquirir tempranamente obligaciones de pareja o matrimoniales.
La escuela es considerada como la reproductora o generadora de nuevas desigualdades dice: Francisco Hernández, la función socializadora de la escuela está en correspondencia con las demandas y exigencias no de una sociedad en general sino con la de una sociedad históricamente determinada y más concretamente con las exigencias e intereses de la clase social dominante que impone al resto del organismo social su ideología y por ende su sistema de normas y valores. Mariano Fernández dice que ante la escuela no todos ocupan la misma posición, las desventajas son para las clases populares, las minorías étnicas, las mujeres, etc. Estas desventajas no eran el resultado de limitaciones personales de causa social clase social a la que se pertenece, pobres etc., sino al hecho de que la escuela ha asimilado y transmite la subcultura y los valores y el modo de vida de los grupos privilegiados.
El carácter clasista de la educación y de la escuela se expresa en el hecho de que quién determina y define esas intenciones y demandas de la sociedad con respecto a la escuela es precisamente la clase dominante.
Los elementos de la educación indígena
La tarea del docente de Educación Primaria indígena inicia al llegar a la escuela y se concluye en un salón de clases, a determinado horario. Salvo en algunos casos, habría que quedarse más del tiempo establecido, por varias razones; por ejemplo: para el llenado de documentos que se manejan en la escuela, preparar alumnos para algún evento próximo a efectuarse, asistir a alguna reunión convocada por el director de la escuela o por participar en alguna faena organizada por la Asociación de Padres de Familia, estar presente en los eventos deportivos, cívicos, culturales y sociales entre otras, son éstas: algunas actividades extraescolares que realiza el maestro de Educación Indígena. Porque la tarea fundamental que se le encomienda al maestro es, la de planear el proceso de enseñanza y aprendizaje, enseñar, evaluar, autoevaluar e informar a las autoridades educativas y a los padres de familia los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. Calificativo que comúnmente la sociedad y las autoridades educativas le dan al papel del maestro.
Este proceso educativo se repite ciclo tras ciclo, siguiendo el carácter normativo de la educación. Una escuela no está cumpliendo con su función si los docentes no evalúan el proceso de aprendizaje de sus alumnos, como se dijo anteriormente, si no reporta cuantitativamente los resultados obtenidos por los alumnos, de los que aprueban como los que reprueban, las altas como las bajas.
Otra de las acciones que realiza el maestro y que no se puede dejar pasar por desapercibida porque tiene su aplicación al inicio del ciclo escolar es, la "evaluación diagnóstica", a fin de conocer el nivel de aprovechamiento inmediato o reciente de los educandos. Este proceso, es importante porque nos da a conocer el estado o situación en el que se encuentra una persona del nivel de asimilación de conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas mediante un determinado tiempo con relación a algún tema. Por ello, la palabra evaluación. "Es un proceso de valoración sistemática de los aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes que muestran los alumnos en relación a los propósitos establecidos en los planes y programas educativos" (SEP-CONAFE, 1999; 20). Es una práctica común que se realiza al final de una tarea, sin embargo, es necesario obtener evidencia de la situación de los niños antes, durante y al final del proceso enseñanza-aprendizaje.
Estas evidencias le permitirán al docente hacer juicios de valor que de alguna manera pueda considerar para la toma de decisiones para diseñar las estrategias que puedan mejorar la enseñanza y al mismo tiempo involucren a los alumnos en la conducción de sus aprendizajes. Mientras que, el diagnóstico. "Es el proceso mediante el cual podemos conocer el estado o situación en el que se encuentra una persona, lugar o situación y que nos va a permitir intervenir con la finalidad de aproximar esa realidad lo más posible a lo ideal. El diagnóstico nos permite identificar los logros y las deficiencias o problemas que impiden alcanzar los objetivos, es el punto de partida para iniciar cualquier acción y no puede omitirse, ya que nos da a conocer la realidad y nos marca las pautas para desarrollar el proceso" (Ibíd 1999: 4).
En el trabajo docente debemos partir de un diagnóstico escolar, para no incurrir en valoraciones que no correspondan con la realidad. Lo mismo debe considerarse cuando se opina del aprendizaje de un niño o del grupo. La información para ser confiable debe contar con evidencias en cualquiera de los casos, situación que nos va a permitir intervenir a replantear, reprogramar o renovar los aprendizajes con la finalidad de aproximarse a la realidad, lo más cercano posible, al objetivo.
El diagnóstico nos permite identificar los logros y las deficiencias o problemas que impiden alcanzar los objetivos, es el punto de partida para iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, no puede descartarse del proceso enseñaza-aprendizaje, ya que nos da a conocer la realidad y nos marca las pautas a seguir para desarrollar dicho proceso. El docente debe partir de un Diagnóstico Escolar, para no incurrir en valoraciones que no corresponden con la realidad, lo mismo debe considerarse cuando se opina del aprendizaje de un niño o del grupo. La información para ser confiable debe contar con evidencias en cualquiera de los casos. Por ejemplo: se tiene como datos recientes de la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe "Revolución Social" de la comunidad de Cochoapa, Mpio., de Ometpec, Gro., del Ciclo Escolar 2008 – 2009; los 18 docentes que representan el 100% aplicaron al iniciar el ciclo escolar la evaluación diagnóstica a sus alumnos, Manifiestan que, la evaluación tiene mucha importancia porque refleja el nivel de dominio que tienen los alumnos con relación a los contenidos programáticos trabajados. Sólo que se hace sin referirse a ninguna situación problemática por analizar y resolver.
El planteamiento de preguntas de los instrumentos se elabora sin propiciar muchas veces el trabajo mental del niño. Por ejemplo: la siguiente pregunta es una de las preguntas que conforman la evaluación diagnóstica, aplicada a los niños de 5º grado del ciclo escolar pasado. Si una paleta de leche cuesta $6.00 ¿Cuánto pagará la maestra Juanita si le invita una paleta a cada uno de sus alumnos y si su grupo tiene 25 alumnos? La maestra pagará a) $170.00, b) $160.00 y c) $150.00.
El alumno puede señalar al azar uno de los tres incisos sin estar haciendo uso de un procedimiento que le permita darse con la respuesta correcta. Se descarta el acto de escribir, porque no escribe ni reflexiona las preguntas, muchas veces las selecciona por azar. Por lo consiguiente, la evaluación en este caso suele considerarse como un proceso innecesario en la escuela, por la forma en que son planteadas las preguntas, ante esta situación es necesario tener presente antes de plantear cada cuestionamiento y definir con qué objetivo se hace la actividad, qué habilidad queremos que el niño desarrolle y bajo qué procedimiento es posible lograr dicho propósito, es una cuestión que no se ha desarrollado prácticamente en la escuela. "Todos los que intervienen de una forma u otra sobre la institución educativa (docentes, supervisores, dirigentes educacionales), deben partir para incidir en una misma, de diagnosticar lo que en ella ocurre, lo que permite, cuando más objetivo sea (porque llegue a acercarse a la realidad que se estudia), dirigir científicamente la institución, no actuando a ciegas" (Zilberstein, 2005; 16). Cuando en un proceso se procede a ciegas, este se vuelve en un hecho que constituye uno de los factores que obstaculizan la investigación del maestro. Además de tener poca preparación en la materia investigativa, el maestro considera que la tarea de investigar, es asunto de los especialistas en la materia y no del maestro. Al maestro le toca educar y nada más; pocos son los que investigan el por qué los alumnos tienen problemas para leer y escribir textos en numndaa y en español. Son desafortunadamente pocos, muy pocos son los alumnos que se inician ya a leer y a escribir su lengua materna y aún así con mucha dificultad, realizan la lectura y la escritura en español.
A menudo se escucha a las personas decir que los estudiantes van a la escuela a educarse y a prepararse para que sean otros en la vida. Eso significa que el individuo después de dejar la escuela se reincorpora a la sociedad que lo vio nacer llevándose consigo un cúmulo de conocimientos (experiencias), actitudes, destrezas y habilidades que recibió de la escuela, que en un momento dado transmitirá a quienes lo rodean. Es decir, lleva consigo el conocimiento, habilidades y destrezas que adquirió en la escuela con relación a la lectura y la escritura de la lengua numndaa como su primera lengua y el español como su segunda lengua.
El conocimiento es sin duda alguna, dice el Dr. Ariel. "El cúmulo de experiencias socio-históricas acumulada por la humanidad. Es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano. Es el proceso de asimilación de la realidad, indispensable para el desarrollo intelectual y práctico como producto de la interrelación del individuo (sujeto) con el medio (objeto) dentro de un contexto socio-histórico determinado"(Ruiz, 2008; 24). Por conocimiento se entiende al conjunto de experiencias que posee un individuo que al relacionarse con los demás lo va ampliando y mejorando en cada momento de su vida. Es la comprensión, interpretación y la explicación que el sujeto hace de los fenómenos naturales y sociales a la humanidad. El conocimiento comúnmente se divide en conocimiento empírico y el conocimiento científico. Sin embargo, el conocimiento empírico se ha subdividido para algunos investigadores expertos en la tarea investigativa. Para su mejor tratamiento. Por lo que se conocen tres tipos de conocimientos:
1. Conocimiento empírico espontáneo es aquel que se produce de improviso, repentino, inesperado. Es asimilado de acuerdo con la interpretación de cada persona, se adquiere bajo ningún propósito establecido "pensamiento mágico" (Ibíd, 2008; 24). Se le puede definir también como el conocimiento vulgar, lo que el hombre conoce sin ningún fundamento científico.
2. Conocimiento empírico es el que se produce intencionalmente en el ser humano, pero bajo ninguna teoría que lo sustente y justifique su existencia; forma parte de su quehacer laboral personal.
3. Conocimiento científico es el conocimiento verdadero, sistemático, comprobable, se constituye y se fundamenta en leyes y teorías, se conduce por medio de procedimientos claros y precisos.
Conclusiones
1. El papel del docente se inicia en un salón de clases y se refiere planear, enseñar, evaluar, retroalimentar, informar el resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje al control escolar. Y retoma algunos trabajos extraescolares.
2. Al inicio del ciclo escolar es obligación del docente llevar a cabo una evaluación diagnóstica para detectar el nivel de aprendizaje de los educandos y así poder replanear, replantear reevaluar los aprendizajes de los niños y docentes.
3. El conocimiento se basa en el conocimiento científico, todo conocimiento es una construcción humana, por lo tanto, el ser humano es un ser activo y constructor de su conocimiento.
4. El constructivismo es una teoría del conocimiento y tiene sus raíces en la Filosofía, la Psicología y la Cibernética.
5. Filosóficamente la escuela educa al hombre para la vida. La educación es un factor del progreso del ser social, desarrollo, crecimiento, evolución y cambio del ser social.
6. La educación debe formar al hombre para la vida, pero también, para su incorporación al trabajo y, debe satisfacer la demanda de la sociedad en general; más no los intereses de un grupo dominante, como lo que es la educación que se da actualmente en México, de carácter clasista.
7. La educación indígena debe aplicar estrategias para el desarrollo de las habilidades en la lectura y escritura de la lengua Numndaa, lengua materna de los alumnos de 5° grado de la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe "Revolución Social" y el español como segunda lengua.
Bibliografía
1 Coleman, D. Educación De Vikipedia, la enciclopedia libre. http: //es. wikipedia.org/wiki/Educi%C3%B3n. Diciembre/de 1999.
2 Conte A. (1958). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid. Espasa. Tomo 111.
3 Hostos, E. (1982). Moral Social. Sociología. Ed. Biblioteca. Caracas, Ayacucho.
4 Ruiz, A. (2008). Metodología de la investigación. En Zilberstein, T. (Comp). Antología: Asignatura: Metodología de la investigación educativa. México. CEIDE.
5 SEP. (1993). Plan y programas de estudio Educación Básica Primaria. México.
6 Zilberstein, T. (2005). Aprendizaje, enseñanza y educación desarrolladora. CEIDE. México.
7 SEP-CONAFE. (1999). Guía del maestro multigrado. México.
Autor:
Lic. Celedonio López Benito
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |