Descargar

El conocimiento desde la visión positivista y los elementos de la educación indígena


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El conocimiento desde la visión positivista
  3. Análisis crítico acerca del cumplimiento de las funciones de la educación en las instituciones escolares de la Comunidad de Cochoapa, Municipio de Ometepec, Gro
  4. Los elementos de la educación indígena
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo de investigación consiste en indagar cómo se concibe el conocimiento desde la visión positivista y los elementos de la educación indígena. Tiene como finalidad, dar a conocer al lector la forma en que se concibe el conocimiento desde la visión positivista y hacer referencia a algunos conceptos básicos de la educación. En su primera parte se le ha dado importancia de lo que es el papel del docente dentro del aula y de sus quehaceres extraescolares con el fin de mejorar la educación.

Considerando la evaluación diagnóstica como proceso importante y necesario de llevarse a cabo en la escuela, ya que los indicadores o los resultados que arroje este proceso servirán de punto de partida para reiniciar el trabajo educativo. No obstante hablar de visión positivista en este documento, es también, hablar de algunas cuestiones que a veces quedan fuera de las preocupaciones exclusivamente escolares; como lo es el concepto de conocimiento en sus diversos tipos: el empírico espontáneo, el empírico y el conocimiento científico. Hacer de igual manera referencia al conocimiento desde la teoría constructivista y de sus tres conceptos claves el pragmatismo, el empirismo y el conductismo.

También hacer hincapié a la educación como fenómeno social desde la perspectiva de la sociología de la educación con carácter histórico y clasista. Hacer referencia en la necesidad de desarrollar en los niños indígenas el desarrollo de habilidades para la lectura y escritura de su lengua materna. Todos estos aspectos se van a encontrar en este trabajo. Se puede confiar en que el presente trabajo puede ser mejorado con las ideas del lector. Ante la falta de capacidad en los docentes para la tarea investigativa de su labor y de la problemática que presentan los niños en sus aprendizajes provoca serios problemas en la práctica docente.

Ante la falta de hábito de lectura y escritura de textos en los docentes y alumnos provoca un aprendizaje mecanizado, memorístico y poco perdurable, lo cual, bien puede ser cambiado por un aprendizaje significativo que puede lograrse al fomentar en la escuela, en la familia y en otros contextos inmediatos del niño "la lectura y escritura de textos en numndaa.

Fomentar el desarrollo de la lectura y escritura en alumnos a temprana edad, empezando por su contexto escolar, familiar y comunitario, sería una buena forma para ir introduciéndoles en su mente la idea de que se formen como pequeños escritores y lectores en la lengua que hablan.

Practicar la lectura y la escritura ayuda a conservar la idea del pensamiento, por eso, la escuela debe formar lectores y escritores expertos en la lengua que el niño usa para comunicarse.

El conocimiento desde la visión positivista

Comte (Auguste), filósofo francés, (Montpelier 1798-París 1857), sentó las bases del positivismo y definió la sociología como ciencia. El concepto racionalista da lugar al empirismo, que dará las bases al positivismo comtiano. Va a ser Augusto Comte, filósofo francés (1798 – 1857), el primero en considerar explícitamente este tópico, entendiendo que el comportamiento social del hombre, por su complejidad, ameritaba ser tratado dentro de una ciencia independiente a las existentes. En su "Curso de Filosofía Positiva" comenzó denominándola "Física Social", para posteriormente y dentro de la misma obra, denominarla definitivamente "Sociología".

Emile Durkheim por su parte consideró siempre a la sociología como ciencia autónoma. En un estudio sociológico que hizo demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la religión, la economía y la familia. Sus antecesores tanto Comte como Spencer veían esta nueva ciencia con un profundo espíritu positivista, en tanto Durkheim epistemológicamente la independizó de las restantes disciplinas científicas existentes. Es entonces que interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos sociales" y las define como "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud cual se imponen.

Frederic Skinner Burrhus intentó explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos. También propuso la técnica de enseñanza en la que consideraba de que "al alumno hay que presentarle información de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente.

Augusto Conte, 1958, por su parte dice: que la debilidad y las limitaciones de la mente humana hacían insolubles los problemas filosóficos básicos. Casi la mayoría de los autores de la teoría constructivista la consideran como una epistemología que concibe al conocimiento, como una construcción personal que realiza el hombre en interacción con el mundo circundante. Cada persona "construye" su realidad, su representación del mundo. En función de su viabilidad.

Partes: 1, 2
Página siguiente