CAPITULO II
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO BURSATIL EN EL ECUADOR
2.1 Títulos Valores que circulan en el Ecuador
2.1.1 Concepto y Clasificación
- Título – Valor: se trata de una palabra compuesta que se deriva del latín, titulusi, el título, y valoris, el valor. Existen títulos que más que un derecho de crédito implican un conjunto de derechos subjetivos (acciones de sociedad anónima).
- "Es un documento sobre un derecho privado cuyo ejercicio está condicionado jurídicamente a la posesión del documento".
- Valor es todo título o documento representativo de un derecho o conjunto de derechos, de contenido esencialmente económico, cotizables y susceptibles de ser negociados en el mercado de valores, bursátil y extrabursátil.
- Es un documento que acredita o da derecho al dueño del mismo a exigir un beneficio económico. Tiene las características propias de un instrumento financiero, ya que es negociable, transferible y de aceptación general.
Negociables: Es decir, sujetos a ser vendidos, cedidos o cambiados a cualquier otra forma de transacción.
Transferibles: Pueden ser traspasados de una persona a otra.
Aceptación General: Gozan de acogida universal por la confianza y seguridad que generen en el público.
2.1.2 Clasificación de los Títulos Valores
Los títulos-valores se pueden clasificar de acuerdo al sector que los emiten, en función del mercado a que pertenecen, de acuerdo al tipo de rentabilidad y la que utilizan las Bolsas de Valores.
2.1.2.1 Por el Sector de Emisión
Se clasifican en dos grandes grupos: sector privado y sector público.
VALORES DEL SECTOR PRIVADO
El mismo que esta compuesto, básicamente, por el sector real de la economía y por el sector financiero. Los papeles del sector privado (acciones y obligaciones), captan fondos y ahorros para orientarlos directamente al área productiva.
El sector real lo conforman las empresas industriales, comerciales y de servicios, que permanentemente requieren recursos para avanzar en su tarea productiva. Hay que tener en cuenta que la función de la Bolsa, en éste sector es : destinar los recursos del público hacia la inversión en sociedades anónimas, mediante su capitalización o el endeudamiento en bonos corporativos a los cuales se les conoce como obligaciones.
El sector financiero reúne a los bancos, instituciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de seguros, de fondos, de inversión, y en general a todos los intermediarios financieros. Teniendo en cuenta que el objetivo del mismo es la canalización de los recursos del ahorro público, hacia las actividades del sector real de la economía.
AHORRO PUBLICO à SECTOR FINANCIERO à SECTOR REAL
Los valores del sector privado real se refieren a los títulos emitidos por las compañías anónimas, en comandita por acciones de economía mixta, y también a los emitidos por sociedades extranjeras que cumplan ciertos requisitos de inscripción.
Los siguientes son los títulos-valores que se emiten en el sector privado real: Acciones ordinarias, Acciones preferentes, Bonos u obligaciones (corporativos) comunes, Bonos u obligaciones convertibles, Certificados provisionales y de preferencia y Titularizaciones.
Los títulos emitidos por el sector privado financiero comprenden a los bancos e instituciones financieras privadas, sucursales de los bancos extranjeros y asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda.
A continuación citaremos los títulos que se emiten en este sector: Acciones; Aceptaciones bancarias y pagarés; Obligaciones; Bonos de prenda; Bonos de garantía, Cédulas hipotecarias, Certificados financieros, Certificados de inversión, Certificados de arrendamiento mercantil, Pólizas de acumulación, Unidades de fondos de inversión y Contratos a futuro.
VALORES DEL SECTOR PUBLICO
Las entidades que participan son: estatales, de gobierno, municipios, consejos provinciales, ministerios, banca y corporaciones de desarrollo gubernamental y otras de derecho público.
Dentro de los cuales sobresalen los siguientes títulos-valores: Bonos del estado, Bonos de estabilización monetaria, Bonos municipales, Certificados de tesorería, Obligaciones de la Corporación Financiera Nacional, Bonos del Banco Ecuatoriano de la Vivienda, Bonos del Banco del Estado, Bonos del Banco de Fomento, Aceptaciones bancarias o pagarés, Bonos hipotecarios, Notas de crédito.
Cuando en el Ecuador circulaba el Sucre como moneda de intercambio, los bonos de estabilización monetaria (BEM´s) se lanzaban al mercado con el fin de cumplir con los lineamientos de la política monetaria. Los permitían controlar la liquidez de la economía y solucionar problemas de caja del Banco Central cuyos recursos no eran dirigidos al proceso productivo.
2.1.2.2 En Función de Mercado
Los títulos-valores se dividen en: Monetario y de Valores.
Los del Mercado Monetario. Son de corto plazo o de dinero en efectivo, mantienen un contacto directo con el Banco Central y se incluyen en las operaciones de mercado abierto del Banco Central.
Los títulos que se hallan en este mercado son: Certificados de Tesorería, Certificados Financieros, Bonos de Estabilización Monetaria, Aceptaciones Bancarias, Notas de Crédito, Pagarés y Letras.
Los del Mercado de Valores. Son todos aquellos que se negocian a mediano y largo plazo procedentes de todos los sectores de la economía. La mayor parte de su negociación se canaliza por las Bolsas de Valores
La permanencia de este mercado depende de los excedentes económicos que provienen de las empresas, familiares y Estado. De entre los que sobresalen: Cédulas Hipotecarias, Bonos de Garantía, Pólizas de Acumulación, Bonos del Estado, Bonos de prenda y Acciones.
2.1.2.3 Por la Rentabilidad
Los títulos-valores se dividen en: renta fija y renta variable. A su vez, los de renta fija pueden ser de corto, mediano y largo plazo.
VALORES DE RENTA FIJA
Son títulos que pagan interés o descuento fijo o reajustable. Su rendimiento está determinado por los intereses que se reciben y por los precios de compra y de venta, Estos valores pueden negociarse a la par, con descuento con premio, lo cual influirá en la determinación del rendimiento real que genere el título.
A su vez los títulos-valores de renta fija se clasifican en:
- Títulos de corto plazo con tasa de interés, éstos títulos tienen vencimiento entre 1 y 360 días y devengan una tasa de interés.
- Títulos de corto plazo sin interés (a descuento), éstos títulos tienen vencimiento entre 1 y 360 días y al no devengar tasa de interés, su rendimiento se determina por el descuento en el precio de compra-venta.
- Títulos de mediano y largo plazo, el vencimiento de estos papeles es mayor a los 360 días y devengan una tasa de interés.
Algunos títulos de Renta Fija de largo plazo tienen cupones para el pago periódico de los intereses. Los mismos pueden ser negociados con el papel principal, o en forma independiente, según la necesidad y conveniencia del tenedor.
En el caso de los títulos que no tienen cupones, el pago se realiza al vencimiento del plazo, junto con el capital.
VALORES DE RENTA VARIABLE
Son papeles cuyo rendimiento no depende de un interés sino que está dado por factores cambiantes tales como: la capacidad gerencial, el mercado , el entorno macroeconómico, etc., los más comunes son las acciones.
La rentabilidad de las acciones está en concordancia de los dividendos que reparta la empresa y las expectativas de su desempeño futuro.
2.1.2.4 Por las Bolsas de Valores.
En conclusión, para efectos de cálculo para la rentabilidad y los precios de los diferentes títulos que se negocian en las Bolsas de Valores, se clasifican en:
- Papeles con Descuento. Son títulos que no pagan interés, su rendimiento está determinado por el descuento sobre el valor nominal que tienen en el momento de su adquisición.
- Papeles de Renta Fija. Son títulos que pagan interés, su rendimiento está determinado por los intereses que reciben y por los precios de compra y venta. En las negociaciones del mercado primario, si se supone que el comprador no paga comisión y que el precio es el 100%, el rendimiento coincide con las tasas de interés nominal.
2.1.3 Conceptos teóricos
- Valor Nominal. Es el valor nominal de un título, es el precio que consta o figura en el respectivo título.
- Valor Real o Efectivo. Es el precio que efectivamente se paga por un título-valor, que bien puede ser una valor igual al nominal, un valor por debajo, o superior a este.
- Precio. Valor o porcentaje al cual se pacta la compra o venta. No están incluidas las comisiones, ni intereses acumulados. (renta fija el precio en porcentaje, renta variable el precio en dólares por acción)
- Descuento. Es el castigo o perdida del valor que tiene un determinado título; en otras palabras el descuento es aquella magnitud que se paga en menos sobre el valor nominal.
- Días transcurridos. Días corridos entre la fecha que empieza a ganar intereses, hasta su vencimiento, en largo plazo en base a los cupones.
- Interés acumulado. Monto en moneda de los días transcurridos
- Periodicidad. Número de veces en un año que un cupón vence, si es trimestral, período igual a cuatro.
- Títulos capitalizados. Se paga el interés y el capital de acuerdo a la periodicidad.
- Venta a la par. Se da esta denominación cuando un título fiduciario se negocia por su valor nominal.
- Plazo. Es el tiempo que se concede entre el pago y la entrega de los valores negociados. Es también el período que se concede para el pago de una obligación.
- Fecha Valor. Es la fecha efectiva de pago de una negociación. Los intereses se contarán hasta o desde la fecha valor, según el caso.
- Tasa Activa. Son las tasas efectivas cobradas por los bancos comerciales, incluyendo comisiones en sus operaciones de crédito.
- Tasa Pasiva. Son las de interés que pagan las instituciones financieras por depósitos de ahorro.
- Tasa Nominal. Es aquella que corresponde al interés contratado o estipulado y que consta impreso en el documento o título de que se trate.
- Tasa Efectiva. Es la tasa de interés nominal, más todos los recargos de operación.
- Tasa de Inflación. Es el incremento experimentado por el nivel general de precios de una economía, durante un período de tiempo determinado.
2.2 Características y Condiciones Financieras de los Títulos – Valores
Una vez que hemos descrito todos los aspectos relacionados con los títulos-valores, detallaremos la importancia que tiene cada uno de ellos, relevando sus principales características y condiciones financieras.
2.2.1 Títulos – Valores Estandarizados
Son aquellos propios del Mercado de Capitales. Se emiten en serie, es decir en grandes volúmenes de títulos idénticos, con el propósito deliberado de captar ahorros del público en forma directa.
2.2.1.1 Emitidos por el Sector Público
Son títulos-valores emitidos por el Estado y demás instituciones del Sector Público, se emiten generalmente para cubrir necesidades estacionales de caja de las tesorerías de conformidad con las leyes que las autoricen. Los principales son:
2.2.1.1.1 Bonos de Estabilización
También denominados Bonos de Estabilización Monetaria (BEM’s). Eran títulos emitidos y colocados por el Banco Central del Ecuador, cuya finalidad era la de regular la liquidez de la economía de conformidad con su programación monetaria y financiera.
Siendo esta su naturaleza, los Bonos de Estabilización Monetaria no generaban un interés fijo sino que su rendimiento estaba dado por el margen de descuento con el cual se realizaban las negociaciones.
El Banco Central del Ecuador tenía la facultad para determinar los montos, plazos, rendimientos y demás condiciones de tales bonos. A su vencimiento, los Bonos de Estabilización Monetaria eran redimidos a la par en las oficinas del Banco Central del Ecuador. El Gobierno Nacional, los Consejos Provinciales, las entidades creadas por la ley u ordenanza como de derecho público o de derecho privado con la finalidad social o pública.
Toda persona natural o jurídica particular puede invertir en dichos títulos-valores. El I.E.S.S. y la Junta de Beneficencia de Guayaquil no podrán invertir, adquirir o recomprar estos bonos.
Por ser títulos al portador son transferibles con la simple entrega del título. Su rendimiento está exento del impuesto a la renta. Son de gran aceptación en el Mercado de Valores por los plazos y por su liquidez.
2.2.1.1.2 Bonos del Estado
Son títulos de deuda emitidos por el Gobierno Central a través del Ministerio de Finanzas, sea con el fin de financiar el déficit del Presupuesto del Estado, o de destinar sus recursos a la realización de ciertos proyectos. Los montos, plazos e intereses a devengarse serán establecidos en el respectivo decreto de emisión. La negociación la realiza el propio Ministerio de Finanzas, en forma directa con las instituciones del sector público, o a través de las Bolsas de valores con el sector privado.
Estos bonos están respaldados por los ingresos provenientes de los impuestos, y es el Banco Central quien retiene los ingresos necesarios en la Cuenta Única del Gobierno Nacional.
Por ser títulos al portador son transferibles mediante la entrega del título, se amortizan semestralmente mediante sorteos de acuerdo a las respectivas tablas de amortización gradual. Toda persona natural o jurídica particular, así como las entidades públicas o semipúblicas pueden invertir sin ninguna restricción en estos títulos.
En la Bolsa de Valores tienen liquidez inmediata y están exentos del impuesto a la renta. Dichos bonos han representado un rubro importante en las negociaciones en Bolsa, ya que ciertos inversionistas gustan de esta clase de títulos-valores por la seguridad de que al vencimiento van a recobrar su inversión.
2.2.1.1.3 Bonos de Entidades Públicas
Donde sobresalen los Bonos de la C.F.N. Los mismos que son emitidos por la Corporación Financiera Nacional para conseguir financiamiento a sus programas de desarrollo.
Son emitidos a plazos de 2 a 5 años y el correspondiente servicio de amortización e intereses corre a cargo de la misma Corporación. Estos títulos se negocian directamente por la Corporación con los inversionistas obligados por la ley a adquirir estos títulos, y pueden negociarse en las Bolsas de Valores dentro del mercado secundario.
2.2.1.1.4 Bonos Municipales y Provinciales
Son aquellos títulos en los que se reconoce una deuda, emitidos por los Municipios o por los Consejos Provinciales, con sujeción a las disposiciones de la Ley de Régimen Monetario y del Banco del Estado. Estos títulos tienen las siguientes características: contienen una deuda a cargo de la entidad pública emisora, su emisión debe ser autorizada por el Ministerio de Finanzas, con dictámenes previos del Procurador General del Estado, toda emisión debe ser realizada por escritura pública y su pago se realizará por medio del Banco del Estado.
Los bonos en general son títulos de un crédito en contra de los Municipios o Consejos Provinciales, amortizables, y emitidos a un plazo determinado, que dan derecho a la percepción de un interés sobre el importe del mismo.
A más de las características señaladas podemos añadir que su amortización y pago se realiza por medio del Banco Central teniendo en cuenta que se emplea el sistema de cupones para el pago del interés, también utilizando el sistema de sorteos semestrales para su amortización y redención y toda negociación se realizará por medio de las Bolsas de Valores.
2.2.1.1.5 Certificados de Tesorería
Son los títulos fiduciarios emitidos por el Gobierno Central, a través del Ministerio de Finanzas, para captar recursos internos que financien las necesidades cíclicas de la caja fiscal.
Son títulos de corto plazo que devengan tasas de interés fija y están exentos del impuesto a la renta. Se negocian bajo la par de su valor nominal, cualquier persona natural o jurídica privada puede invertir en estos valores, al igual que las instituciones públicas.
Su redención se efectúa al vencimiento por el valor nominal negociado y es el Banco Central quien paga dichos documentos, Su interés legal estaba fijado por la Junta Monetaria a la fecha de efectuarse su emisión.
2.2.1.1.6 Obligaciones de Entidades Públicas
Son títulos-valores de corto plazo emitidos por el sector público, tienen garantía prendaria o hipotecaria cuyo cupo esta fijado por los activos de dichas entidades.
Pueden ser nominativas, al portador o nominativas con cupones al portador y por lo tanto la transferencia se opera mediante cesión, entrega del título, o endoso respectivamente. Su denominación es variable, devengan intereses, los mismos que son fijados por las mismas entidades emisoras.
2.2.1.2 Emitidos por el Sector Privado
Son títulos emitidos por una institución privada, algunos son de libre creación; pero en otros no se admite la libertad de emisión. En algunos casos la libertad no es admitida en salvaguarda del privilegio estatal de emisión de papel moneda, y en otros casos por haberse conferido la potestad de emitirlos a determinadas personas jurídicas. Los principales son:
2.2.1.2.1 Obligaciones del Sector Privado
Las obligaciones son valores que pueden ser emitidos por las compañías anónimas legalmente facultadas como un mecanismo que les permite captar recursos del público y financiar sus actividades productivas.
Por esta razón, las obligaciones son títulos representativos de una deuda, que el emisor reconoce o crea, y que son exigibles según las condiciones de la emisión. Como todo título de crédito dan derecho al cobro de intereses y a la recuperación del capital. También pueden estar representadas en cuentas establecidas tanto en la contabilidad del emisor como en un deposito centralizado de compensación y liquidación.
Las obligaciones pueden ser emitidas con garantía general o específica, y pueden tener incluso la opción de ser convertidas en acciones al vencimiento del papel, en cuyo caso se denominan obligaciones convertibles en acciones. Esta versatilidad permite que este instrumento se adapte a las necesidades de financiamiento de proyectos importantes y la reestructuración de pasivos en el tiempo.
Se puede anotar que la Bolsa de Valores, con la ayuda de la Superintendencia de Compañías, debería fomentar la emisión de obligaciones en la empresas, a fin de que obtengan capital fresco para ayudar al sector productivo, especialmente en épocas de crédito reducido, a tasas de interés demasiado altas.
2.2.1.2.2 Bonos de Garantía
Son títulos de crédito a plazo ( mediano o largo plazo ) y con interés fijo, emitidos por instituciones bancarias, financieras y de ahorro, que otorgan a su poseedor una garantía prendaria o inmobiliaria, según sea el caso. Son utilizados para financiar actividades como la agricultura, ganadería, pesca, su liberación se la hace mediante sorteos semestrales, los intereses que devengan se encuentran exonerados de impuestos.
Toda persona natural o jurídica privada puede invertir en estos títulos; se negocian directamente entre los bancos emisores y los inversionistas y/o a través de las Bolsas de Valores.
2.2.1.2.3 Papel Comercial
Son títulos fiduciarios negociables que tienen por finalidad la captación de ahorro interno, y presentan las siguientes características: ganan un interés fijo, se emiten a un plazo determinado, pueden ser nominativas, a la orden o al portador, tienen un valor nominal mínimo, tienen el carácter de títulos ejecutivos y no son renovables.
2.2.2 Títulos – Valores no Estandarizados
Son aquellos que son emitidos principalmente por instituciones bancarias y financieras en respaldo de operaciones crediticias que carecen de uniformidad.
2.2.2.1 Aceptaciones Bancarias
Son títulos-valores que en su generalidad son emitidos por clientes de las instituciones financieras o la banca comercial y aceptadas por éstas. Estos papeles sirven para que un comprador de un bien pague al vendedor por éste.
Siendo así, las aceptaciones bancarias son letras de cambio o pagarés girados por los clientes de un banco o sociedad financiera y aceptados por éste. Su rendimiento esta dado por una tasa de descuento que se aplica a su valor nominal.
Están garantizados con prenda colateral de los productos o mercaderías cuya compra o movilización se financia. Emitidos a la orden son transferibles por endoso, son de denominación variable, no ganan interés y se negocian con descuento.
No pueden ser adquiridos por el Gobierno Nacional o por instituciones de derecho público o privado con finalidad social o pública, pudiendo hacerlo los bancos privados y las instituciones financieras del sector público. Su rendimiento está exento del impuesto a la renta, el destino de su ahorro es fomentar un medio para canalizar el ahorro privado hacia las empresas, mediante la concesión de créditos, así como también para regular la liquidez de la economía.
2.2.2.2 Avales
Son títulos-valores abstractos, por los cuales una persona, llamada "librador" , da la orden a otra, llamada "girado", debe pagar incondicionalmente a una tercera persona, llamada "tomador o beneficiario", una suma determinada de dinero en el lugar y plazo que el documento indica.
El "librador" es quien lo emite y lo gira, el "girado" es aquel contra quien se emite ese aval, a quien el librador da la orden de pagar. El "tomador o beneficiario" es aquel en cuyo favor se emite el aval.
2.2.2.3 Bonos de Prenda
Son títulos emitidos por un banco comercial o de ahorros, están garantizados por el conjunto de préstamos prendarios, por el capital pagado y fondo de reserva del banco. Los bonos se llaman de prenda porque se emiten con el respaldo o garantía de los bienes constituidos en prenda para seguridad de los préstamos otorgados.
Toda persona natural o jurídica privada puede invertir en estos títulos; se negocian directamente entre los bancos emisores y los inversionistas y/o a través de las Bolsas de Valores.
2.2.2.4 Cédulas
Estos títulos se emiten con la garantía de la cartera de préstamos hipotecarios concedidos, con garantía de inmuebles para la sociedad emisora (entidades oficiales de crédito, cajas de ahorro y sociedades de crédito hipotecario), su objetivo básicamente es financiar vivienda.
Las cédulas hipotecarias son negociadas en el Mercado de Valores y su cotización se fija por su oferta y demanda. La rentabilidad depende del precio de compra que tiene relación directa con el plazo. En el aspecto tributario sus intereses y rendimientos están exonerados del impuesto a la renta.
Este título-valor ha representado y representa una parte fundamental en la negociación de Bolsa, a más de ofrecer una rentabilidad atractiva , son títulos que han ayudado al sector de la construcción por medio de su emisión e indirectamente a los sectores productivos de la economía.
2.2.2.5 Certificados
Certificados Financieros, de Ahorro, Inversión y de Depósito.
Los certificados financieros, de ahorro, inversión y de depósito, son títulos fiduciarios negociables que tienen por finalidad la captación de ahorro interno, y presentan las siguientes características: son títulos fiduciarios, ganan un interés fijo, se emiten a un plazo determinado, pueden ser nominativas a la orden o al portador, tienen un valor nominal mínimo de quinientos mil sucres, tienen el carácter de títulos ejecutivos, son no renovables.
Certificados a Arrendamiento Mercantil
Son instrumentos de captación de recursos que crean una obligación de dinero, pura líquida y determinada, a cargo de la entidad emisora y a favor del beneficiario o del legítimo tenedor del título, generan una tasa de interés y son de corto plazo.
2.2.2.6 Cartas de Crédito.
Es un acuerdo por el que un banco ("Banco Emisor"), obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente ("Ordenante") o en su propio nombre:
- Se obliga a hacer un pago a un tercero ("Beneficiario") o a su orden, o a aceptar y pagar letras de cambio (intrumento/s de giro) librados por el beneficiario,
- Autoriza a otro banco para que efectúe el pago, o para que acepte y pague tal instrumento de giro, o
- Autoriza a otro banco para que negocie contra la entrega del o de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones del crédito.
2.2.2.7 Cupones
Es un título-valor que se emite adherido o incorporado con un título valor de deuda de largo plazo, como son: Bonos, Obligaciones o Cédulas Hipotecarias, en donde el emisor de tales títulos está obligado a pagar capital y/o intereses al inversionista, según las características del cupón al momento que se lo emite.
En el mercado nacional a los cupones se los trata como títulos-valores independientes de los bonos u obligaciones que los contienen, y se los negocia con una tasa de descuento.
2.2.2.8 Depósitos a Plazo
Es la libranza o título que contiene una orden para recibir o cobrar alguna suma de dinero en un plazo más o menos corto. El depósito a plazo presenta las siguientes características:
Son títulos de corto plazo, además generan una renta fija los cuales podrían ser nominativas a la orden o al portador.
2.2.2.9 Pagarés
Son títulos abstractos mediante el cual una persona , "librador, suscriptor o firmante", se obliga incondicionalmente a pagar una cantidad determinada en un tiempo determinado, a favor o a la orden de otra persona, "tomador o beneficiario".
2.2.2.10 Pólizas
Póliza de Acumulación es la libranza o título que contiene una orden para percibir o cobrar alguna suma de dinero en un plazo más o menos corto, presentan las siguientes características: Son títulos de corto plazo, generan una renta fija, podrían ser nominativas a la orden o al portador.
En cuanto a la transferencia pueden ser nominativas en donde se transfieren mediante cesión, al portador que se transfieren con la entrega del título, y a la orden que se transfieren mediante endoso.
El objetivo de este título es incentivar al ahorro nacional, hacia actividades de corto plazo. Las pólizas de acumulación se negocian directamente entre los bancos e inversionistas; las negociaciones secundarias se realizan en las Bolsas de Valores.
2.2.2.11 Letras de Cambio.
Son títulos–valores de tipo abstracto, por los que una persona, llamado "librador", da la orden a otra, llamada "girado", para que pague incondicionalmente a una tercera persona, llamada "tomador o beneficiaria", una suma determinada de dinero en el lugar y plazo que el documento indica.
El "librador" es quien emite la letra y la gira. El "girado" es aquel contra quien se emite esa letra, a quien el librador da la orden de pagar. El "tomador o beneficiario" es aquel en cuyo favor se emite la letra.
En relación con su vencimiento (momento en que debe hacerse el pago), una letra de cambio puede ser girada:
- A día fijo.
- A cierto plazo de fecha, que se encontrará desde la fecha en que la letra haya sido girada;
- A la vista, es decir pagadera a su presentación, y
- A cierto plazo de vista, o sea pagadera dentro del plazo que se haya fijado a partir de su aceptación o del protesto, si la letra no ha sido aceptada.
En general, las letras de cambio son emitidas a corto plazo.
2.2.3 Título- Valor Especial
Son títulos que emite el Fisco, sirven para pagar impuestos o tributos, es decir en operaciones de crédito tributario, no tienen un plazo y se negocian a la vista y con descuento.
2.2.3.1 Notas de Crédito
Constituyen títulos nominativos por medio de los cuales la Dirección General de Rentas reconoce que el pago de un impuesto se ha realizado indebidamente o en exceso y por lo tanto, procede al reembolso de tal valor al contribuyente.
Si el contribuyente beneficiario de la nota de crédito no debe impuesto a la renta, y por lo tanto no puede realizar la compensación respectiva, puede negociarla directamente o a través de la Bolsa de Valores.
Las notas de crédito no tienen plazo de vencimiento ni devengan interés fijo estando su beneficio determinado por el descuento con que se negocian.
Normalmente se utilizan en el mismo año en que fueron emitidas o en el siguiente año fiscal. Están exentas del pago de impuestos.
Todo contribuyente, sea persona natural o jurídica, podrá adquirir una nota de crédito del contribuyente que no debiere impuesto a la renta, quienes podrán con ella, exclusivamente, pagar el impuesto a la renta que adeudaren.
2.3 Análisis de las Transacciones Bursátiles en el País
ANALISIS AÑO 1998.
Al inicio del año el país se encontró con una fuerte tendencia recesiva y una gran incertidumbre en el área productiva. El grave desequilibrio económico provocado por el desbalance entre los ingresos fiscales y el gasto público, el impacto del fenómeno de El Niño; la drástica caída del precio del petróleo; el aumento del riesgo país configuraron un escenario negativo del primer semestre del año. En ese entorno los principales indicadores macroeconómicos alcanzaron niveles preocupantes.
El gobierno se vio prontamente en la necesidad de implementar medidas de ajuste como la austeridad fiscal, disminución del gasto público, eliminación de los subsidios, introducción del llamado bono solidario, lo que produjo el incremento de ingresos pero también se incrementaron sustancialmente los gastos fiscales.
No se cumplieron las metas macroeconómicas: el déficit fiscal terminó en 5.3% del 2.5% estimado, la inflación que se programó en 25% terminó en 45%, el PIB que se estimo en 4% llego al 1.5%, se presentó por primera vez en mucho tiempo un déficit en la balanza comercial de 887 millones de dólares, cuando se esperaba un superávit de 600 millones, disminuyeron las exportaciones en un 21% debido al fenómeno de El Niño y la crisis asiática. Las tasas de interés referenciales, tanto activa como pasiva, se ubicaron en 60.53% y 49.45% respectivamente, cuya elevación obedeció al deliberado propósito de sostener el tipo de cambio dentro de las bandas programadas.
La tasa de interés interbancaria inició al 30%, sin embargo durante los últimos tres meses registró un incremento inesperado hasta ubicarse en 89.5% en octubre. Finalmente la tasa terminó el último día del año en 48,5%.
El sector financiero mostró la fragilidad de su estructura, concentración de créditos, deficiencias en el patrimonio técnico, lo que produjo procesos de saneamiento y la liquidación de algunos bancos, el estancamiento en el crecimiento de activos de este sector, disminución en el volumen de créditos en 2.44%, los pasivos se incrementaron y las utilidades sufrieron un marcado deterioro en casi un 44% de promedio.
En este contexto poco favorable a las decisiones de inversión, el mercado de valores se vio afectado y limitado, caracterizándose por negociaciones de corto plazo y una fuerte dependencia respecto de la participación de las instituciones del sector público.
Durante 1998 el volumen de negociaciones de títulos-valores en el ámbito nacional sumó 21.82 billones de sucres, correspondiéndole el 53% a la Bolsa de Valores de Quito.
Hay que tomar en cuenta que tanto para los años de 1998, 1999 y 2000 utilizaremos el análisis horizontal con el cual vamos a utilizar los cuadros de negociaciones de cada año el mismo que va ha relacionar el monto negociado de cada uno de los títulos con el gran total del año analizado llamado también cifra base.
En cuanto a la estructura de las negociaciones en función del tipo de renta que generaron los títulos, en este período se ha afianzado la alta participación de deuda. En efecto, el volumen de negociación de estos papeles alcanzó los 11.22 billones de sucres, cifra que corresponde al 97.05% del total. En tanto que la renta variable alcanzó una participación mínima del 2.95%.
Al analizar los títulos por el sector de emisión, los emitidos por el sector privado tienen mayor participación, alcanzando los 7.4 billones de sucres (64.16%) y los emitidos por el sector público 4.1 billones de sucres (35.84%), dentro de los cuales se destacan los Bonos de Estabilización Monetaria con el 18.44% y los Bonos del Estado con el 13.40% con respecto a la cifra base.
Dentro de los principales papeles de renta fija; negociados en el sector privado podemos citar los siguientes: Certificados de Depósito 1.7 billones de sucres (14.72%), Letras de Cambio 1.47 billones de sucres (12.78%), Pagarés 1.42 billones (12.33%) y las Obligaciones con el 7.99%.
La colocación primaria alcanzó un 67.9% del total de operaciones, siendo los principales títulos: Bonos de Estabilización Monetaria, Certificados de Depósitos y Pagarés. El Mercado Secundario (32.1%) se integra principalmente de Obligaciones, Bonos del Estado y Letras de Cambio.
Lo que demuestra que el mercado se encontraba en una etapa de captación primaria del estado y las instituciones financieras, antes que en un esquema de liquidez y financiamiento a empresas productivas.
Analizado el cuadro anual, los títulos de mayor participación fueron: Los Bonos de Estabilización Monetaria con el 18.44% y los Certificados de Depósito con el 14.72%. Lo que nos daría como conclusión que dichos papeles son los más apetecidos en el mercado por el rendimiento que éstos ofrecen, por el tiempo y la seguridad que estos brindan.
El año 1998 la rueda electrónica (SINEL) consolidó ya su posicionamiento en el mercado en función tanto de los volúmenes de negociación, los que ascendieron a 6.6 billones de sucres (57.4%), siendo lo restante realizadas en la tradicional rueda de viva voz con un monto de 4.9 billones de sucre (42.60%).
ANÁLISIS AÑO 1999.
El expansión de las actividades estuvo caracterizado por una aguda recesión de la economía, el desate de la crisis bancaria, la decisión unilateral de no pagar la deuda externa y reprogramar los plazos de la deuda interna, los conflictos políticos en torno a la aprobación del Presupuesto Fiscal del año 2000 y de ciertas reformas de materia tributaria, el feriado bancario del mes de marzo, y el consecuente congelamiento de los depósitos en la Banca Nacional marcaron un ambiente de frustración y repudia que profundizaron aún más la delicada situación del país.
Mediante el decreto 685 se congeló US$ 3.971 millones (60%) de la banca nacional y 40% de los bancos extranjeros, esto equivale a más de tres veces (37%) la reserva monetaria RMI a esa época. El descongelamiento de los fondos que el gobierno retuvo en marzo se convirtió en un dolor de cabeza para el Estado..
La crisis financiera que estalló en agosto de 1998 trajo consigo la creación de la Agencia de Garantía de Depósitos AGD para garantizar el dinero de los depositantes en el sistema financiero nacional.
A partir de febrero el Banco Central eliminó las bandas cambiarias, adoptando el esquema de libre flotación. En ese contexto, la marcada volatilidad cambiaria quedó evidenciada en la variación que sufrió el tipo de cambio desde 6.833 sucres por dólar en enero, hasta una cotización de 20.243 sucres por dólar a fin de año.
La tasa de interés interbancaria también fue afectada por la incertidumbre, pues fue utilizada como una medida para defender al sucre y desestimular la corrida hacia el dólar, el valor inicial de esta tasa en enero fue de 48.50% y terminó en un valor de 153%.
La actividad productiva fue una de las más afectadas en los últimos meses, al punto de que el valor de la producción de bienes y servicios (PIB) tuvo un decrecimiento superior al 7%, que es uno de los más drásticos resultados de la economía ecuatoriana, lo cual refleja una clara recesión económica.
La Bolsa realizó un amplio y agresivo plan de promoción y difusión con el propósito de sembrar en la ciudadanía las diferentes alternativas existentes para la negociación y utilización de los Certificados de Depósito Reprogramados (CDRs).
Durante las negociaciones de todo el año, la tónica no cambio con respecto al año anterior ya que los títulos que generan renta, fueron los que sobresalieron con una participación de 6.9 billones de sucres (99.82%), Mientras que si observamos a los de renta variable éstos decayeron considerablemente con una participación mínima del 0.18%.
Al observar al sector de emisión, los títulos emitidos por el sector público, tienen mayor participación, alcanzando los 63.7 billones de sucres (92.17%), dentro de los cuales se destacan los Bonos de Estabilización Monetaria con el 60.9 billones (88.12%) y los emitidos por el sector privado con 5.2 billones (7.65%), dicho incremento se debió a la política monetaria que existía en ese entonces..
En cuanto a los títulos emitidos por el sector privado sobresalieron los siguientes: Pagares con 2.1 billones (3.14%) y los Certificados de Depósito con 1.7 billones (2.47%).
La colocación primaria alcanzó un 93.20% del total de operaciones, y los principales títulos fueron: Bonos de Estabilización Monetaria, Certificados de Depósitos y Pagarés. El Mercado Secundario equivalente al 6.8% de los cuales sobresalieron: Bonos del Estado, CDRs y letras de Cambio.
Los resultados, a pesar de la difícil situación, fueron favorables en términos de ampliación de nuestra masa de negociaciones, obteniendo un incremento del 123% en el número de operaciones realizadas frente a 1998. Pero el tipo de negociaciones efectuadas está muy alejado de constituir un verdadero mercado de capitales, ya que más del 80% del volumen transado en un año corresponde a operaciones con plazos inferiores a los cinco días.
A pesar de que hubo un incremento como lo citado anteriormente, en cuanto tiene que ver con los montos estos fueron bajos si tomamos en cuenta las cifras de 1998, lo cual daría como resultado la pregunta ¿Que hubiera sido del mercado si no se colocaban en ese año los Bonos de Estabilización Monetaria? Nosotros creemos que el mercado no hiera tenido el incremento en cuanto al número de negociaciones y con respecto a las cifras, éstas hieran sido desastrosas ya que lo que le salva al mercado en éste año son los BEM con una participación del 88.12% con respecto a la cifra base analizada .
ANALISIS AÑO 2000.
El año 2000 estuvo caracterizado por una serie de eventos que indiscutiblemente fueron gravitantes en el desarrollo de las actividades económicas del país.
En la primera quincena de enero, el entonces presidente constitucional de la República, Dr Jamil Mahuad, anunció formalmente la adopción del sistema de dolarización, como nuevo sistema monetario en el Ecuador. A los pocos días, el 21 de enero, fuerzas militares y movimientos indígenas determinaron el derrocamiento del Presidente y el advenimiento de un sucesor, el entonces vicepresidente, Dr. Gustavo Noboa Bejarano, quien impuso ante el Congreso la promulgación de una nueva Ley denominada "Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Ley Trole 1), la que introdujo certeza en el funcionamiento del nuevo modelo monetario y seguridad jurídica en el curso de las transacciones.
La adopción del nuevo modelo, que entre otros beneficios auguraba un abatimiento de las tasas de interés y de los altos niveles de inflación reflejados al cierre del año 1999, debido a que la alta devaluación previa no había sido trasladada del productor al consumidor, determinó que el año transcurra con altos niveles de inflación, terminando con un nivel superior al 90%.
El sector financiero continuó en un proceso de saneamiento y reestructuración. Lamentablemente, un altísimo nivel de activos en manos de la Agencia de Garantías de Depósitos (más de $ 3000 millones), no se logró que sean incorporados al proceso de la economía ecuatoriana y más bien se fue desvalorizando por la incapacidad de gestión demostrada por este organismo.
Si bien el nivel de depósitos en manos de la banca comercial abierta al público se incrementó notablemente durante este año (se estima en más de US $ 900 millones), el crédito a disposición del público apenas se incrementó en algo menos de US $ 300 millones, existiendo un gran desfase entre captaciones y colocaciones.
La participación de los papeles de renta no cambia, ya que al igual que los años anteriores éstos sobresalen con el 98.02%, dentro de los cuales sobresalen los del sector privado.
Analizando el cuadro por el sector de emisión tenemos que el sector privado supera al sector público en un porcentaje menor con respecto a los dos años anteriores; así, el sector público posee el 41.18% con 9.5 billones de sucres, los títulos que sobresalen son: los BEM con 7.7 billones (33.52%) y los BE con 1.2 billones (5.38%). Y el sector privado posee una participación del 56.84% con 13.1 billones, los papeles que sobresalen son: CD con 6.4 billones (27.72%), PAG con 4.1 billones (18.02%) y las PAC con 1.7 billones (7.67%).
Este comportamiento, que ha sido normal a través del tiempo, se había alterado drásticamente en el año 1999 en el que la negociación de los BEM y los CT se colocaron en el mercado como desesperada estrategia tanto para captar recursos para la débil caja fiscal, como para tratar de controlar los sobresaltos inflacionarios.
El plazo de las operaciones bursátiles en el año 2000 estuvo en relación inversa con el grado de incertidumbre en el ambiente económico, moviéndose en todo caso dentro de un corto plazo, no superior en promedio a los 90 días. El período más crítico se sintió entre septiembre del año 1999 e inicios del 2000, en que las operaciones se realizaban para plazos inferiores a los 8 días, para posteriormente ir mejorando hacia plazos entre 30 y 60 días y luego entre 60 y 90 días, con un breve lapso en el mes de julio en que se dieron operaciones hasta por 120 días.
En Octubre se diseñó, planteó y puso en marcha el Plan de Fortalecimiento Institucional y Promoción del Mercado de Valores cuyo objetivo era impulsar este mercado y con ello la permanencia de la institución en el tiempo, expuesta a riesgos debido al deterioro patrimonial sufrido durante los últimos años y el lento proceso de calentamiento y de profundización del mercado en la época actual.
El comportamiento del sector real con relación al Mercado de Valores no tuvo ninguna transformación. El sector productivo no se financió ni se capitalizó en él. El gran volumen de las transacciones desarrolladas a través de la Bolsa de Valores, siguió teniendo directa relación con papeles de renta fija.
2.4 Análisis Bursátil en Términos Constantes y Corrientes
La Bolsa de Quito soportó una pérdida de dinamismo; ya que se produjo una notable contracción con acelerada tendencia a disminuir el ritmo de crecimiento de las operaciones de las negociaciones de los títulos- valores en términos constantes.
Durante este lapso, el valor de las transacciones que se negociaron en la Bolsa disminuyeron en 1998 y en el 2000, recuperándose en 1999.
En este período de tiempo existen tasas de crecimiento que son realmente irregulares en las negociaciones que van de 1998 (20.04%) en 1999 (497.89%), y también se presenta una tasa negativa como la del 2000 (-66.58%).
Siendo la característica fundamental de nuestra tesis la investigación, nos vemos en la necesidad de analizarla no solo en términos nominales o corrientes, sino también en términos reales o constantes, ya que son los que se usan con mayor frecuencia en el análisis financiero y económico, con el fin de eliminar el efecto precio o inflación como elementos distorsionantes de la economía.
El monto negociado en términos reales en este período disminuyó en los años 1998 y 2000, manteniéndose la tónica de años anteriores, como podemos ver en los cuadros siguientes, con un comportamiento de un elevado crecimiento en el año de 1999, cuya tasa de crecimiento alcanzó el 292.61%, teniendo muy en cuenta que los otros años analizados fueron tasas de crecimiento negativas.
El comportamiento de estas negociaciones frente a los valores corrientes no guarda la misma relación en términos de valores reales; pero en términos porcentuales, sí es la misma ya que las perspectivas están dadas a tasas negativas. Merece singular análisis los años de 1999 y 2000 que presentaron tasas del 292.61% y tasas de crecimiento de –82.95% (ver cuadro) en el orden antes mencionado.
El 292.61% se debe al aumento en el monto negociado (69.13 billones de sucres), cuya mayor participación tuvo el sector público con los Bonos de Estabilización Monetaria cuyo monto fue 60.9 billones de sucres, correspondiente al 88.12% del monto total negociado. Dicho comportamiento se debió a la situación que vivió el país, ya que los bonos tenían la finalidad de regular el medio circulante de acuerdo con las necesidades de la economía pues eran de gran aceptación en el Mercado de Valores.
El –82.95% se debe a la reducción del monto negociado (23.10 billones de sucres) teniendo como consecuencia que los inversionistas no arriesgaron en el mercado, por el proceso de dolarización que se comenzaba a vivir.
Frente a la problemática inflacionaria y el desequilibrio financiero, los poseedores del dinero prefirieron invertirlo en bienes tangibles protegiendo sus pocos ahorros que poseían, ya que el congelamiento de las cuentas bancarias frenó todo proceso de inversión.
Para una mayor comprensión se adjunta un anexo, en el que presentamos la manera como deflactamos los valores negociados. (Anexo No. 3)
CUADRO N. 1
MONTO NEGOCIADO POR TIPO DE TITULO
PERÍODO: | Ene/1/1998 – Dic/31/1998 | |||||
TÍTULOS | CÓDIGO | Millones de Sucres | Millones de Dólares | |||
SECTOR PÚBLICO | ||||||
RENTA FIJA | ||||||
BONOS DE ESTABILIZACION MONETARIA | BEM | 2,132,123 | 340.65 | |||
BONOS DEL ESTADO | BE | 1,549,589 | 291.65 | |||
CERTIFICADOS DE TESORERIA | CT | 81,201 | 15.54 | |||
CUPONES | CPB | 14,673 | 2.56 | |||
CUPONES LARGO PLAZO | CLP | 12,958 | 2.54 | |||
NOTAS DE CREDITO | NC | 120,155 | 21.21 | |||
OBLIGACIONES | OBL | 200,392 | 37.93 | |||
OBLIGACIONES-D | OBD | 33,069 | 6.35 | |||
TOTAL RENTA FIJA | 4,144,160 | 718.43 | ||||
TOTAL SECTOR PÚBLICO | 4,144,160 | 718.43 | ||||
SECTOR PRIVADO | ||||||
RENTA FIJA | ||||||
ACEPTACIONES BANCARIAS | AB | 12,310 | 2.09 | |||
BONOS HIPOTECARIOS | BHUVC | 279 | 0.05 | |||
CARTA DE CREDITO DOMESTICA | CCD | 22,326 | 4.11 | |||
CEDULAS HIPOTECARIAS | CH | 31,869 | 5.82 | |||
CERTIFICADO DE AHORRO | CAH | 14,063 | 2.63 | |||
CERTIFICADO DE DEPOSITO | CD | 1,701,820 | 307.9 | |||
CERTIFICADO DE DEPOSITO L/P | CDL | 231,641 | 43.31 | |||
CERTIFICADO RENTA ANTICIPADA | CRA | 11 | 0.002 | |||
CERTIFICADOS DE INVERSIÓN | CI | 80,137 | 14.35 | |||
CUPONES S.PRIV | CPV | 3,806 | 0.83 | |||
LETRA DE CAMBIO LARGO | LCL | 526 | 0.1 | |||
LETRAS DE CAMBIO | LC | 1,477,962 | 275.71 | |||
OBLIGACIONES | OBL | 923,811 | 170.14 | |||
OBLIGACIONES CONV.EN ACCIONES | OBLACC | 68,821 | 12.18 | |||
OBLIGACIONES-D | OBD | 122,437 | 24.41 | |||
PAGARE – D | PG1 | 369,878 | 68.12 | |||
PAGARE-D L/P | PG1 | 2,691 | 0.6 | |||
PAGARES | PAG | 1,425,894 | 265.88 | |||
POLIZA DE ACUMULACION L/P | PALP | 6,790 | 1.4 | |||
POLIZAS DE ACUMULACIÓN | PAC | 580,758 | 104.67 | |||
TOTAL RENTA FIJA | 7,077,831 | 1,304.31 | ||||
RENTA VARIABLE | ||||||
ACCIONES | ACC | 340,897 | 65.27 | |||
CUOTAS DE MEMBRESÍA | BVQ | 70 | 0.02 | |||
TOTAL RENTA VARIABLE | 340,967 | 65.29 | ||||
TOTAL SECTOR PRIVADO | 7,418,798 | 1,369.60 | ||||
TOTAL | 11,562,958 | 2,088.02 |
ELABORACION: LOS AUTORES
CUADRO N. 1.1 | ||||||
MONTO NEGOCIADO POR TIPO DE TITULO | ||||||
PERÍODO: | Ene/1/1998 – Dic/31/1998 | |||||
TÍTULOS | CÓDIGO | Millones de Sucres | Millones de Dólares | Millones de Sucres | Millones de Dólares | |
SECTOR PÚBLICO | % | % | ||||
RENTA FIJA | ||||||
BONOS DE ESTABILIZACION MONETARIA | BEM | 2,132,123 | 340.65 | 18.44% | 16.31% | |
BONOS DEL ESTADO | BE | 1,549,589 | 291.65 | 13.40% | 13.97% | |
CERTIFICADOS DE TESORERIA | CT | 81,201 | 15.54 | 0.70% | 0.74% | |
CUPONES | CPB | 14,673 | 2.56 | 0.13% | 0.12% | |
CUPONES LARGO PLAZO | CLP | 12,958 | 2.54 | 0.11% | 0.12% | |
NOTAS DE CREDITO | NC | 120,155 | 21.21 | 1.04% | 1.02% | |
OBLIGACIONES | OBL | 200,392 | 37.93 | 1.73% | 1.82% | |
OBLIGACIONES-D | OBD | 33,069 | 6.35 | 0.29% | 0.30% | |
TOTAL RENTA FIJA | 4,144,160 | 718.43 | 35.84% | 34.41% | ||
TOTAL SECTOR PÚBLICO | 4,144,160 | 718.43 | 35.84% | 34.41% | ||
SECTOR PRIVADO | ||||||
RENTA FIJA | ||||||
ACEPTACIONES BANCARIAS | AB | 12,310 | 2.09 | 0.11% | 0.10% | |
BONOS HIPOTECARIOS | BHUVC | 279 | 0.05 | 0.00% | 0.00% | |
CARTA DE CREDITO DOMESTICA | CCD | 22,326 | 4.11 | 0.19% | 0.20% | |
CEDULAS HIPOTECARIAS | CH | 31,869 | 5.82 | 0.28% | 0.28% | |
CERTIFICADO DE AHORRO | CAH | 14,063 | 2.63 | 0.12% | 0.13% | |
CERTIFICADO DE DEPOSITO | CD | 1,701,820 | 307.9 | 14.72% | 14.75% | |
CERTIFICADO DE DEPOSITO L/P | CDL | 231,641 | 43.31 | 2.00% | 2.07% | |
CERTIFICADO RENTA ANTICIPADA | CRA | 11 | 0.002 | 0.00% | 0.00% | |
CERTIFICADOS DE INVERSION | CI | 80,137 | 14.35 | 0.69% | 0.69% | |
CUPONES S.PRIV | CPV | 3,806 | 0.83 | 0.03% | 0.04% | |
LETRA DE CAMBIO LARGO | LCL | 526 | 0.1 | 0.00% | 0.00% | |
LETRAS DE CAMBIO | LC | 1,477,962 | 275.71 | 12.78% | 13.20% | |
OBLIGACIONES | OBL | 923,811 | 170.14 | 7.99% | 8.15% | |
OBLIGACIONES CONV.EN ACCIONES | OBLACC | 68,821 | 12.18 | 0.60% | 0.58% | |
OBLIGACIONES-D | OBD | 122,437 | 24.41 | 1.06% | 1.17% | |
PAGARE – D | PG1 | 369,878 | 68.12 | 3.20% | 3.26% | |
PAGARE-D L/P | PG1 | 2,691 | 0.6 | 0.02% | 0.03% | |
PAGARES | PAG | 1,425,894 | 265.88 | 12.33% | 12.73% | |
POLIZA DE ACUMULACION L/P | PALP | 6,790 | 1.4 | 0.06% | 0.07% | |
POLIZAS DE ACUMULACIÓN | PAC | 580,758 | 104.67 | 5.02% | 5.01% | |
TOTAL RENTA FIJA | 7,077,831 | 1,304.31 | 61.21% | 62.47% | ||
RENTA VARIABLE | ||||||
ACCIONES | ACC | 340,897 | 65.27 | 2.95% | 3.13% | |
CUOTAS DE MEMBRESÍA | BVQ | 70 | 0.02 | 0.00% | 0.00% | |
TOTAL RENTA VARIABLE | 340,967 | 65.29 | 2.95% | 3.13% | ||
TOTAL SECTOR PRIVADO | 7,418,798 | 1,369.60 | 64.16% | 65.59% | ||
TOTAL | 11,562,958 | 2,088.02 | 100.00% | 100.00% | ||
ELABORACIÓN: LOS AUTORES |
CUADRO N. 2
MONTO NEGOCIADO POR TIPO DE TITULO
PERÍODO: | Ene/1/1999 – Dic/31/1999 | |||||
TÍTULOS | CÓDIGO | Millones de Sucres | Millones de Dólares | |||
SECTOR PÚBLICO | ||||||
RENTA FIJA | ||||||
BONOS BRADY | BB | 21,754 | 2.55 | |||
BONOS DE ESTABILIZACION MONETARIA | BEM | 60,923,191 | 4,392.99 | |||
BONOS DEL ESTADO | BE | 1,353,977 | 129.86 | |||
CERTIFICADOS DE TESORERIA | CT | 803,643 | 74.57 | |||
CERTIFICADOS DE TESORERIA SUBASTA | CETSUB | 90,059 | 11.82 | |||
CUPONES | CPB | 110,665 | 10.04 | |||
CUPONES LARGO PLAZO | CLP | 2,896 | 0.28 | |||
EUROBONOS ECUATORIANOS | EE | 27,588 | 2.43 | |||
NOTAS DE CREDITO | NC | 122,931 | 11.12 | |||
OBLIGACIONES | OBL | 116,489 | 13.25 | |||
OBLIGACIONES-D | OBD | 12,827 | 1.17 | |||
OBLIGACIONES-D L/P | OBDLP | 135,001 | 11.53 | |||
TOTAL RENTA FIJA | 63,721,021 | 4,661.60 | ||||
TOTAL SECTOR PÚBLICO | 63,721,021 | 4,661.60 | ||||
SECTOR PRIVADO | ||||||
RENTA FIJA | ||||||
ACEPTACIONES BANCARIAS | AB | 5,256 | 0.6 | |||
CARTA DE CREDITO DOMESTICA | CCD | 9,033 | 1.11 | |||
CEDULAS HIPOTECARIAS | CH | 2,240 | 0.21 | |||
CERTIFICADO DE DEPOSITO | CD | 1,710,723 | 163.36 | |||
CERTIFICADO DE DEPOSITO L/P | CDL | 9,348 | 0.93 | |||
CERTIFICADOS DE DEPOSITO(REPROGRAMADO) | CDR | 1 | 0.00009 | |||
CERTIFICADOS DE INVERSIÓN | CI | 27,136 | 3.5 | |||
LETRA DE CAMBIO LARGO | LCL | 620 | 0.06 | |||
LETRAS DE CAMBIO | LC | 447,960 | 51.28 | |||
OBLIGACIONES | OBL | 23,703 | 2.27 | |||
OBLIGACIONES CONV.EN ACCIONES | OBLACC | 293 | 0.03 | |||
OBLIGACIONES-D | OBD | 4,756 | 0.5 | |||
PAGARE – D | PG1 | 458,469 | 38.71 | |||
PAGARES | PAG | 2,173,415 | 183.07 | |||
POLIZAS DE ACUMULACIÓN | PAC | 414,322 | 44.33 | |||
TOTAL RENTA FIJA | 5,287,275 | 489.97 | ||||
RENTA VARIABLE | ||||||
ACCIONES | ACC | 125,404 | 9.42 | |||
TOTAL RENTA VARIABLE | 125,404 | 9.42 | ||||
TOTAL SECTOR PRIVADO | 5,412,679 | 499.38 | ||||
TOTAL | 69,133,700 | 5,160.99 |
ELABORACION: LOS AUTORES
CUADRO N. 2.2 | ||||||
MONTO NEGOCIADO POR TIPO DE TITULO | ||||||
PERÍODO: | Ene/1/1999 – Dic/31/1999 | |||||
TÍTULOS | CÓDIGO | Millones de Sucres | Millones de Dólares | Millones de Sucres | Millones de Dólares | |
SECTOR PÚBLICO | % | % | ||||
RENTA FIJA | ||||||
BONOS BRADY | BB | 21,754 | 2.55 | 0.03% | 0.05% | |
BONOS DE ESTABILIZACION MONETARIA | BEM | 60,923,191 | 4,392.99 | 88.12% | 85.12% | |
BONOS DEL ESTADO | BE | 1,353,977 | 129.86 | 1.96% | 2.52% | |
CERTIFICADOS DE TESORERIA | CT | 803,643 | 74.57 | 1.16% | 1.44% | |
CERTIFICADOS DE TESORERIA SUBASTA | CETSUB | 90,059 | 11.82 | 0.13% | 0.23% | |
CUPONES | CPB | 110,665 | 10.04 | 0.16% | 0.19% | |
CUPONES LARGO PLAZO | CLP | 2,896 | 0.28 | 0.00% | 0.01% | |
EUROBONOS ECUATORIANOS | EE | 27,588 | 2.43 | 0.04% | 0.05% | |
NOTAS DE CREDITO | NC | 122,931 | 11.12 | 0.18% | 0.22% | |
OBLIGACIONES | OBL | 116,489 | 13.25 | 0.17% | 0.26% | |
OBLIGACIONES-D | OBD | 12,827 | 1.17 | 0.02% | 0.02% | |
OBLIGACIONES-D L/P | OBDLP | 135,001 | 11.53 | 0.20% | 0.22% | |
TOTAL RENTA FIJA | 63,721,021 | 4,661.60 | 92.17% | 90.32% | ||
TOTAL SECTOR PÚBLICO | 63,721,021 | 4,661.60 | 92.17% | 90.32% | ||
SECTOR PRIVADO | ||||||
RENTA FIJA | ||||||
ACEPTACIONES BANCARIAS | AB | 5,256 | 0.6 | 0.01% | 0.01% | |
CARTA DE CREDITO DOMESTICA | CCD | 9,033 | 1.11 | 0.01% | 0.02% | |
CEDULAS HIPOTECARIAS | CH | 2,240 | 0.21 | 0.00% | 0.00% | |
CERTIFICADO DE DEPOSITO | CD | 1,710,723 | 163.36 | 2.47% | 3.17% | |
CERTIFICADO DE DEPOSITO L/P | CDL | 9,348 | 0.93 | 0.01% | 0.02% | |
CERTIFICADOS DE DEPOSITO(REPROGRAMADO) | CDR | 1 | 0.00009 | 0.00% | 0.00% | |
CERTIFICADOS DE INVERSION | CI | 27,136 | 3.5 | 0.04% | 0.07% | |
LETRA DE CAMBIO LARGO | LCL | 620 | 0.06 | 0.00% | 0.00% | |
LETRAS DE CAMBIO | LC | 447,960 | 51.28 | 0.65% | 0.99% | |
OBLIGACIONES | OBL | 23,703 | 2.27 | 0.03% | 0.04% | |
OBLIGACIONES CONV.EN ACCIONES | OBLACC | 293 | 0.03 | 0.00% | 0.00% | |
OBLIGACIONES-D | OBD | 4,756 | 0.5 | 0.01% | 0.01% | |
PAGARE – D | PG1 | 458,469 | 38.71 | 0.66% | 0.75% | |
PAGARES | PAG | 2,173,415 | 183.07 | 3.14% | 3.55% | |
POLIZAS DE ACUMULACION | PAC | 414,322 | 44.33 | 0.60% | 0.86% | |
TOTAL RENTA FIJA | 5,287,275 | 489.97 | 7.65% | 9.49% | ||
RENTA VARIABLE | ||||||
ACCIONES | ACC | 125,404 | 9.42 | 0.18% | 0.18% | |
TOTAL RENTA VARIABLE | 125,404 | 9.42 | 0.18% | 0.18% | ||
TOTAL SECTOR PRIVADO | 5,412,679 | 499.38 | 7.83% | 9.68% | ||
TOTAL | 69,133,700 | 5,160.99 | 100.00% | 100.00% | ||
ELABORACION: LOS AUTORES |
CUADRO N. 3
MONTO NEGOCIADO POR TIPO DE TITULO
PERÍODO: | Ene/1/2000 – Dic/31/2000 | |||||
TÍTULOS | CÓDIGO | Millones de Sucres | Millones de Dólares | |||
SECTOR PÚBLICO | ||||||
RENTA FIJA | ||||||
BONOS DE ESTABILIZACION MONETARIA | BEM | 7,746,038 | 318.71 | |||
BONOS DEL ESTADO | BE | 1,242,492 | 49.73 | |||
CERTIFICADOS DE DEPOSITO(REPROGRAMADO) | CDR | 29 | 0.00116 | |||
CERTIFICADOS DE TESORERIA | CT | 236,665 | 9.48 | |||
CUPONES | CPB | 64,705 | 2.59 | |||
CUPONES LARGO PLAZO | CLP | 137,090 | 5.48 | |||
NOTAS DE CREDITO | NC | 85,614 | 3.43 | |||
OBLIGACIONES | OBL | 2,932 | 0.12 | |||
TOTAL RENTA FIJA | 9,515,565 | 389.54 | ||||
TOTAL SECTOR PÚBLICO | 9,515,565 | 389.54 | ||||
SECTOR PRIVADO | ||||||
RENTA FIJA | ||||||
ACEPTACIONES BANCARIAS | AB | 1,065 | 0.04 | |||
CARTA DE CREDITO DOMESTICA | CCD | 1,267 | 0.05 | |||
CEDULAS HIPOTECARIAS | CH | 507 | 0.02 | |||
CERTIFICADO DE DEPOSITO | CD | 6,404,407 | 256.19 | |||
CERTIFICADO DE DEPOSITO L/P | CDL | 4,242 | 0.17 | |||
CERTIFICADOS DE DEPOSITO(REPROGRAMADO) | CDR | 238,694 | 9.55 | |||
CERTIFICADOS DE INVERSIÓN | CI | 29,080 | 1.16 | |||
LETRAS DE CAMBIO | LC | 280,766 | 11.23 | |||
OBLIGACIONES | OBL | 91,940 | 3.68 | |||
OBLIGACIONES CONV.EN ACCIONES | OBLACC | 4,464 | 0.18 | |||
PAGARE – D | PG1 | 141,489 | 5.88 | |||
PAGARES | PAG | 4,164,872 | 166.94 | |||
POLIZAS DE ACUMULACIÓN | PAC | 1,771,594 | 70.86 | |||
TOTAL RENTA FIJA | 13,134,387 | 525.95 | ||||
RENTA VARIABLE | ||||||
ACCIONES | ACC | 456,921 | 18.29 | |||
TOTAL RENTA VARIABLE | 456,921 | 18.29 | ||||
TOTAL SECTOR PRIVADO | 13,591,308 | 544.24 | ||||
TOTAL | 23,106,873 | 933.78 |
ELABORACION: LOS AUTORES
| CUADRO N. 3.3 | |||||
MONTO NEGOCIADO POR TIPO DE TITULO | ||||||
PERÍODO: | Ene/1/2000 – Dic/31/2000 | |||||
TÍTULOS | CÓDIGO | Millones de Sucres | Millones de Dólares | Millones de Sucres | Millones de Dólares | |
SECTOR PÚBLICO | % | % | ||||
RENTA FIJA | ||||||
BONOS DE ESTABILIZACION MONETARIA | BEM | 7,746,038 | 318.71 | 33.52% | 34.13% | |
BONOS DEL ESTADO | BE | 1,242,492 | 49.73 | 5.38% | 5.33% | |
CERTIFICADOS DE DEPOSITO(REPROGRAMADO) | CDR | 29 | 0.00116 | 0.00% | 0.00% | |
CERTIFICADOS DE TESORERIA | CT | 236,665 | 9.48 | 1.02% | 1.02% | |
CUPONES | CPB | 64,705 | 2.59 | 0.28% | 0.28% | |
CUPONES LARGO PLAZO | CLP | 137,090 | 5.48 | 0.59% | 0.59% | |
NOTAS DE CREDITO | NC | 85,614 | 3.43 | 0.37% | 0.37% | |
OBLIGACIONES | OBL | 2,932 | 0.12 | 0.01% | 0.01% | |
TOTAL RENTA FIJA | 9,515,565 | 389.54 | 41.18% | 41.72% | ||
TOTAL SECTOR PÚBLICO | 9,515,565 | 389.54 | 41.18% | 41.72% | ||
SECTOR PRIVADO | ||||||
RENTA FIJA | ||||||
ACEPTACIONES BANCARIAS | AB | 1,065 | 0.04 | 0.00% | 0.00% | |
CARTA DE CREDITO DOMESTICA | CCD | 1,267 | 0.05 | 0.01% | 0.01% | |
CEDULAS HIPOTECARIAS | CH | 507 | 0.02 | 0.00% | 0.00% | |
CERTIFICADO DE DEPOSITO | CD | 6,404,407 | 256.19 | 27.72% | 27.44% | |
CERTIFICADO DE DEPOSITO L/P | CDL | 4,242 | 0.17 | 0.02% | 0.02% | |
CERTIFICADOS DE DEPOSITO(REPROGRAMADO) | CDR | 238,694 | 9.55 | 1.03% | 1.02% | |
CERTIFICADOS DE INVERSION | CI | 29,080 | 1.16 | 0.13% | 0.12% | |
LETRAS DE CAMBIO | LC | 280,766 | 11.23 | 1.22% | 1.20% | |
OBLIGACIONES | OBL | 91,940 | 3.68 | 0.40% | 0.39% | |
OBLIGACIONES CONV.EN ACCIONES | OBLACC | 4,464 | 0.18 | 0.02% | 0.02% | |
PAGARE – D | PG1 | 141,489 | 5.88 | 0.61% | 0.63% | |
PAGARES | PAG | 4,164,872 | 166.94 | 18.02% | 17.88% | |
POLIZAS DE ACUMULACION | PAC | 1,771,594 | 70.86 | 7.67% | 7.59% | |
TOTAL RENTA FIJA | 13,134,387 | 525.95 | 56.84% | 56.32% | ||
RENTA VARIABLE | ||||||
ACCIONES | ACC | 456,921 | 18.29 | 1.98% | 1.96% | |
TOTAL RENTA VARIABLE | 456,921 | 18.29 | 1.98% | 1.96% | ||
TOTAL SECTOR PRIVADO | 13,591,308 | 544.24 | 58.82% | 58.28% | ||
TOTAL | 23,106,873 | 933.78 | 100.00% | 100.00% | ||
ELABORACION: LOS AUTORES | ||||||
CUADRO N. 4
VOLUMEN DE OPERACIONES EN LA BOLSA DE VALORES DE QUITO
PERIODO 1998 – 2000
MILLLONES DE SUCRES
VALORES | TASA DE | VALORES | TASA DE | |
AÑOS | CORRIENTES | CRECIMIENTO | CONSTANTES S/. 1995 | CRECIMIENTO |
1995 | 2,211,108 | 2,211,108 | ||
1996 | 6,879,346 | 211.30 | 5,530,021 | 150.10 |
1997 | 9,632,408 | 40.02 | 5,928,365 | 7.20 |
1998 | 11,562,958 | 20.04 | 5,229,741 | 11.78 |
1999 | 69,133,700 | 497.89 | 20,532,729 | 292.61 |
2000 | 23,106,873 | -66.58 | 3,500,087 | -82.95 |
ELABORACION: LOS AUTORES
En los cuadros N.5 y N.6 que se pueden observar a continuación se realizó un análisis horizontal el cual nos permite evaluar al mercado en una determinada serie histórica de datos en términos anuales.
El análisis esta realizado entre los períodos 1998 – 1999, 1999 – 2000 y 1998 – 2000. Dentro de cada período el análisis nos permite ver que existieron variaciones de mucha consideración, hay que anotar además que para el análisis que estamos haciendo los títulos tienen que ser los mismos en cada año para exista coherencia; esto lo anotamos porque tuvimos que depurar los cuadros ya que en todos los años no coinciden los mismos.
Si observamos en el cuadro expresado en millones de sucres, éste maneja cifras que se ven un poco absurdas con el cuadro expresado en millones de dólares; la distorsión de los porcentajes en cuanto a los signos de los mismos se debe a la cotización que existió en cuanto al dólar en el transcurso de los años que estamos estudiando, de ahí que se puede concluir que una persona que poseía una deuda en sucres al momento de la dolarización salió beneficiada, nosotros aclaramos ésta situación porque el análisis de nuestra tesis se trata de probar que no existió un verdadero crecimiento en el Mercado de Valores.
Mediante los porcentajes podemos acotar; que verdaderamente el año de 1999 es el único en el cual se vio un crecimiento significativo en todos los montos de las negociaciones del sector público, pero no así en el caso del sector privado, esto se basa en que los inversionistas más desean los papeles del estado antes que de las personas jurídicas.
CUADRO N. 5 | MONTO NEGOCIADO POR TIPO DE TITULO | ||||||||
AÑOS | 1998 | 1999 | 2000 | 1998 – 1999 | 1999 – 2000 | 1998 – 2000 | |||
TÍTULOS | Millones de Sucres | Millones de Sucres | Millones de Sucres | INCREMENTO DECREMENT0 | % DE VARIACION | INCREMENTO DECREMENT0 | % DE VARIACION | INCREMENTO DECREMENT0 | % DE VARIACION |
SECTOR PÚBLICO | |||||||||
RENTA FIJA | |||||||||
BONOS DE ESTABILIZACION MONETARIA | 2,132,123 | 60,923,191 | 7,746,038 | 58,791,068 | 2757.40% | -53,177,153 | -87.29% | 5,613,915 | 263.30% |
BONOS DEL ESTADO | 1,549,589 | 1,353,977 | 1,242,492 | -195,612 | -12.62% | -111,485 | -8.23% | -307,097 | -19.82% |
CERTIFICADOS DE TESORERIA | 81,201 | 803,643 | 236,665 | 722,442 | 889.70% | -566,978 | -70.55% | 155,464 | 191.46% |
CUPONES | 14,673 | 110,665 | 64,705 | 95,992 | 654.21% | -45,960 | -41.53% | 50,032 | 340.98% |
CUPONES LARGO PLAZO | 12,958 | 2,896 | 137,090 | -10,062 | -77.65% | 134,194 | 4633.77% | 124,132 | 957.96% |
NOTAS DE CREDITO | 120,155 | 122,931 | 85,614 | 2,776 | 2.31% | -37,317 | -30.36% | -34,541 | -28.75% |
OBLIGACIONES | 33,069 | 116,489 | 2,932 | 83,420 | 252.26% | -113,557 | -97.48% | -30,137 | -91.13% |
TOTAL RENTA FIJA | 3,943,768 | 63,433,792 | 9,515,536 | 59,490,024 | 1508.46% | -53,918,256 | -85.00% | 5,571,768 | 141.28% |
TOTAL SECTOR PÚBLICO | 3,943,768 | 63,433,792 | 9,515,536 | 59,490,024 | 1508.46% | -53,918,256 | -85.00% | 5,571,768 | 141.28% |
SECTOR PRIVADO | |||||||||
RENTA FIJA | |||||||||
ACEPTACIONES BANCARIAS | 12,310 | 5,256 | 1,065 | -7,054 | -57.30% | -4,191 | -79.74% | -11,245 | -91.35% |
CARTA DE CREDITO DOMESTICA | 22,326 | 9,033 | 1,267 | -13,293 | -59.54% | -7,766 | -85.97% | -21,059 | -94.33% |
CEDULAS HIPOTECARIAS | 31,869 | 2,240 | 507 | -29,629 | -92.97% | -1,733 | -77.37% | -31,362 | -98.41% |
CERTIFICADO DE DEPOSITO | 1,701,820 | 1,710,723 | 6,404,407 | 8,903 | 0.52% | 4,693,684 | 274.37% | 4,702,587 | 276.33% |
CERTIFICADO DE DEPOSITO L/P | 231,641 | 9,348 | 4,242 | -222,293 | -95.96% | -5,106 | -54.62% | -227,399 | -98.17% |
CERTIFICADOS DE INVERSION | 80,137 | 27,136 | 29,080 | -53,001 | -66.14% | 1,944 | 7.16% | -51,057 | -63.71% |
LETRAS DE CAMBIO | 1,477,962 | 447,960 | 280,766 | -1,030,002 | -69.69% | -167,194 | -37.32% | -1,197,196 | -81.00% |
OBLIGACIONES | 923,811 | 23,703 | 91,940 | -900,108 | -97.43% | 68,237 | 287.88% | -831,871 | -90.05% |
OBLIGACIONES CONV.EN ACCIONES | 68,821 | 293 | 4,464 | -68,528 | -99.57% | 4,171 | 1423.55% | -64,357 | -93.51% |
PAGARE – D | 369,878 | 458,469 | 141,489 | 88,591 | 23.95% | -316,980 | -69.14% | -228,389 | -61.75% |
PAGARES | 1,425,894 | 2,173,415 | 4,164,872 | 747,521 | 52.42% | 1,991,457 | 91.63% | 2,738,978 | 192.09% |
POLIZAS DE ACUMULACIÓN | 580,758 | 414,322 | 1,771,594 | -166,436 | -28.66% | 1,357,272 | 327.59% | 1,190,836 | 205.05% |
TOTAL RENTA FIJA | 6,927,227 | 5,281,898 | 12,895,693 | -1,645,329 | -23.75% | 7,613,795 | 144.15% | 5,968,466 | 86.16% |
RENTA VARIABLE | |||||||||
ACCIONES | 340,897 | 125,404 | 456,921 | -215,493 | -63.21% | 331,517 | 264.36% | 116,024 | 34.03% |
TOTAL RENTA VARIABLE | 340,897 | 125,404 | 456,921 | -215,493 | -63.21% | 331,517 | 264.36% | 116,024 | 34.03% |
TOTAL SECTOR PRIVADO | 7,268,124 | 5,407,302 | 13,352,614 | -1,860,822 | -25.60% | 7,945,312 | 146.94% | 6,084,490 | 83.71% |
ELABORACION: LOS AUTORES |
CUADRO N. 6 | MONTO NEGOCIADO POR TIPO DE TITULO | ||||||||
AÑOS | 1998 | 1999 | 2000 | 1998 – 1999 | 1999 – 2000 | 1998 – 2000 | |||
TÍTULOS | Millones de Dólares | Millones de Dólares | Millones de Dólares | INCREMENTO DECREMENT0 | % DE VARIACION | INCREMENTO DECREMENT0 | % DE VARIACION | INCREMENTO DECREMENT0 | % DE VARIACION |
SECTOR PÚBLICO | |||||||||
RENTA FIJA | |||||||||
BONOS DE ESTABILIZACION MONETARIA | 340.65 | 4,392.99 | 318.71 | 4052.34 | 1189.59% | -4074.28 | -92.75% | -21.94 | -6.44% |
BONOS DEL ESTADO | 291.65 | 129.86 | 49.73 | -161.79 | -55.47% | -80.13 | -61.70% | -241.92 | -82.95% |
CERTIFICADOS DE TESORERIA | 15.54 | 74.57 | 9.48 | 59.03 | 379.86% | -65.09 | -87.29% | -6.06 | -39.00% |
CUPONES | 2.56 | 10.04 | 2.59 | 7.48 | 292.19% | -7.45 | -74.20% | 0.03 | 1.17% |
CUPONES LARGO PLAZO | 2.54 | 0.28 | 5.48 | -2.26 | -88.98% | 5.20 | 1857.14% | 2.94 | 115.75% |
NOTAS DE CREDITO | 21.21 | 11.12 | 3.43 | -10.09 | -47.57% | -7.69 | -69.15% | -17.78 | -83.83% |
OBLIGACIONES | 37.93 | 13.25 | 0.12 | -24.68 | -65.07% | -13.13 | -99.09% | -37.81 | -99.68% |
TOTAL RENTA FIJA | 712.08 | 4,632.11 | 389.54 | 3920.03 | 550.50% | -4242.57 | -91.59% | -322.54 | -45.30% |
TOTAL SECTOR PÚBLICO | 712.08 | 4,632.11 | 389.54 | 3920.03 | 550.50% | -4242.57 | -91.59% | -322.54 | -45.30% |
SECTOR PRIVADO | |||||||||
RENTA FIJA | |||||||||
ACEPTACIONES BANCARIAS | 2.09 | 0.6 | 0.04 | -1.49 | -71.29% | -0.56 | -93.33% | -2.05 | -98.09% |
CARTA DE CREDITO DOMESTICA | 4.11 | 1.11 | 0.05 | -3.00 | -72.99% | -1.06 | -95.50% | -4.06 | -98.78% |
CEDULAS HIPOTECARIAS | 5.82 | 0.21 | 0.02 | -5.61 | -96.39% | -0.19 | -90.48% | -5.80 | -99.66% |
CERTIFICADO DE DEPOSITO | 307.9 | 163.36 | 256.19 | -144.54 | -46.94% | 92.83 | 56.83% | -51.71 | -16.79% |
CERTIFICADO DE DEPOSITO L/P | 43.31 | 0.93 | 0.17 | -42.38 | -97.85% | -0.76 | -81.72% | -43.14 | -99.61% |
CERTIFICADOS DE INVERSION | 14.35 | 3.5 | 1.16 | -10.85 | -75.61% | -2.34 | -66.86% | -13.19 | -91.92% |
LETRAS DE CAMBIO | 275.71 | 51.28 | 11.23 | -224.43 | -81.40% | -40.05 | -78.10% | -264.48 | -95.93% |
OBLIGACIONES | 170.14 | 2.27 | 3.68 | -167.87 | -98.67% | 1.41 | 62.11% | -166.46 | -97.84% |
OBLIGACIONES CONV.EN ACCIONES | 12.18 | 0.03 | 0.18 | -12.15 | -99.75% | 0.15 | 500.00% | -12.00 | -98.52% |
PAGARE – D | 68.12 | 38.71 | 5.88 | -29.41 | -43.17% | -32.83 | -84.81% | -62.24 | -91.37% |
PAGARES | 265.88 | 183.07 | 166.94 | -82.81 | -31.15% | -16.13 | -8.81% | -98.94 | -37.21% |
POLIZAS DE ACUMULACIÓN | 104.67 | 44.33 | 70.86 | -60.34 | -57.65% | 26.53 | 59.85% | -33.81 | -32.30% |
TOTAL RENTA FIJA | 1,274.28 | 489.4 | 516.4 | -784.88 | -61.59% | 27.00 | 5.52% | -757.88 | -59.48% |
RENTA VARIABLE | |||||||||
ACCIONES | 65.27 | 9.42 | 18.29 | -55.85 | -85.57% | 8.87 | 94.16% | -46.98 | -71.98% |
TOTAL RENTA VARIABLE | 65.27 | 9.42 | 18.29 | -55.85 | -85.57% | 8.87 | 94.16% | -46.98 | -71.98% |
TOTAL SECTOR PRIVADO | 1,340 | 499 | 535 | -840.73 | -62.76% | 35.87 | 7.19% | -804.86 | -60.08% |
ELABORACION: LOS AUTORES |
2.5 Principales Organismos demandantes del Mercado de Valores
La participación de las entidades del Sector Público en el mercado de valores se ha vuelto cada vez más determinante, tanto en calidad de inversionista que busca obtener rentabilidad, como desde la perspectiva de la captación de recursos para financiar obra pública o responsabilidades de liquidez y flujos de caja.
En ambos casos, y por expresas disposiciones legales y reglamentarias, las entidades del sector público están obligadas a participar equitativa y simultáneamente en las regiones costa y sierra, en un esquema que privilegia la segmentación antes que la eficiencia de los mercados.
- El Banco Central compró Bonos de Estabilización Monetaria, Bonos del Estado, Certificados de Depósito, Certificados de Tesorería, Obligaciones CFN y Pólizas de Acumulación.
- El Banco del Estado invirtió en compra de valores como Certificados de Depósito, Obligaciones CFN, Certificados de Tesorería y Pólizas.
- El Banco de la Vivienda compró papeles como Bonos del Estado, Certificados de Depósito, certificados de Tesorería, Cupones y Pólizas de Acumulación.
- El Banco del Fomento compró papeles como Bonos de Estabilización Monetaria, Bonos del Estado, Certificados de Depósito, Certificados de Tesorería, Pagarés y Pólizas de Acumulación.
- La Corporación Financiera Nacional compró Bonos del Estado, Certificados de Depósito, Certificados de Tesorería, Cupones, Letras de Cambio y Pólizas de Acumulación.
- El IESS demandó Bonos del Estado, Certificados de Depósito, Certificados de Tesorería, Cupones y Pólizas de Acumulación.
- La Tesorería de la Nación captó Bonos del Estado y Certificados de Tesorería.
PRINCIPALES ORGANISMOS DEMANDANTES DEL SECTOR PUBLICO | |||
EN MILLONES DE SUCRES | |||
ENTIDAD | VALOR EFECTIVO AÑO 1998 | VALOR EFECTIVO AÑO 1999 | VALOR EFECTIVO AÑO 2000 |
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR | 681.078 | 760.690 | 850.000 |
BANCO DEL ESTADO | 34.848 | 98.476 | 102.500 |
BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA | 92.250 | 297.250 | 1.257.500 |
CORPORACION FINANCIERA NACIONAL | 838.901 | 558.722 | 535.000 |
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL | 264.692 | 224.758 | 1.700.000 |
TESORERIA DE LA NACIÓN | 1.353.599 | 1.490.073 | 87.500 |
BANCO NACIONAL DE FOMENTO | 1.576 | 68.930 | 906.550 |
TOTAL | 3.266.944 | 3.498.899 | 5.439.050 |
MONTO NEGOCIADO EN EL SECTOR PRIVADO
EN MILLONES DE SUCRES
TIPO DE RENTA | VALOR EFECTIVO AÑO 1998 | VALOR EFECTIVO AÑO 1999 | VALOR EFECTIVO AÑO 2000 |
RENTA FIJA | 7.077.831 | 5.287.275 | 13.134.387 |
RENTA VARIABLE | 340.967 | 125.404 | 456.921 |
TOTAL | 7.418.798 | 5.412.679 | 13.591.308 |
El desglose de las instituciones demandantes del sector privado, no es posible detallarla debido a la prohibición que determina el Art. 222 de la Ley de Mercado de Valores, que se detalla textualmente a continuación:
Art. 222 Del sigilo bursátil
"Prohíbese a los intermediarios del Mercado de Valores y a los depósitos centralizados de compensación y liquidación de valores, divulgar los nombres de sus comitentes, salvo en el caso de una auditoria, inspección o fiscalización de sus operaciones por parte de las Superintendencias de Compañías o de Bancos o de la respectiva Bolsa, o en virtud de una providencia judicial expedida dentro del juicio, o por autorización expresa del comitente.
Los miembros del C.N.V., los funcionarios y empleados de los depósitos centralizados de compensación y liquidación de valores, de las Superintendencia de Compañías o de Bancos, u otras personas que en ejercicio de sus obligaciones de vigilancia, fiscalización y control tuvieren acceso a información privilegiada, reservada o que no sea de dominio público, no podrán divulgar la misma, ni aprovechar la información para fines personales o a fin de causar variaciones en los precios de los valores o perjuicio a las entidades del sector público o del sector privado".
CAPITULO III
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO ACCIONARIO
3.1 La Acción
3.1.1 Antecedentes
En el país no existe actualmente un mercado formal de acciones, pues los principales obstáculos que impiden el desarrollo de este mercado son: la falta de apertura del capital de las empresas, ya que la mayor parte de ellas son compañías pequeñas, de origen y estructura familiar, que no realizan un esfuerzo significativo para abrir sus capitales y ampliar su base accionaria; la discriminación tributaria para las acciones frente a otros títulos – valores especialmente del sector público, y al reducido número de compañías que se han inscrito en la bolsa para negociar sus acciones, lo cual ha impedido la obtención de recursos vía emisión y colocación de acciones, que vayan a robustecer la base accionaria y patrimonial de las empresas.
El Mercado Accionario no puede separarse de la política económica general, ya que su objetivo principal es canalizar los ahorros de la colectividad hacia los sectores productivos; de ahí que la aplicación de las políticas monetarias, crediticias, fiscal, etc, inciden directamente en su comportamiento.
La elevación constante de las tasas de interés, el esquema monetario de la dolarización, el incremento de los precios de los combustibles, etc, influyeron en el proceso inflacionario lo cual incidió directamente en la pérdida del interés del inversionista, en la adquisición de acciones, y en la preferencia por los títulos de corto plazo.
En general el nivel de riesgo al que el inversionista está expuesto al comprar acciones es superior a otros activos del mercado bursátil debido a la subordinación existente con relación a otros factores. Es por esto, que normalmente un inversionista al comprar acciones demanda mayores tasas de retorno.
Para una compañía, la venta de acciones es la fuente de financiamiento más cara, sin embargo, el riesgo de liquidez o solvencia es menor cuando una compañía se fondea con emisión de valores patrimoniales (acciones).
Cuando una persona invierte en acciones, a través de las Bolsas de Valores, sus recursos son canalizados hacia las empresas que producen en nuestro país, apoyando a su crecimiento y desarrollo, generando empleo y fortaleciendo el ahorro interno.
3.1.2 Conceptos
- Título – valor, que representa una parte del capital de una sociedad anónima. Su plazo está sujeto a la vida que tenga la compañía.
- Acción es cada una de las numerosas partes iguales en que se divide el capital social de una compañía anónima y que otorgan a sus dueños, idénticos derechos de propiedad sobre el capital de esa compañía.
- En términos societarios, se llama acción a cada una de las partes o fracciones iguales en que se divide el capital de una compañía. Se refiere también al título que representa la participación en el capital suscrito de una sociedad anónima, o de una empresa en comandita por acciones, y/o de economía mixta; por tanto la acción se convierte en un título de propiedad que incorpora los consiguientes deberes y derechos societarios.
Pueden ser nominales o al portador, pudiendo diferenciarse en series distintas por su valor nominal o por el contenido de sus derechos.
Existen básicamente dos clases de acciones: comunes y preferentes, las que se diferencian en principio por el derecho al pago preferente de dividendos antes que los accionistas comunes.
Son títulos que no devengan una tasa de interés sino que su rendimiento es variable y está en función de la gestión de la empresa durante un período determinado.
Las acciones de las empresas que cumplen ciertos requisitos, son objeto de cotización y compra – venta en bolsa:
- Acciones Líquidas. Son aquellas que se han negociado en Bolsa en los últimos siete días hábiles bursátiles.
- Acciones Medianamente Líquidas. Son aquellas que no habiéndose negociado en Bolsa en los últimos siete días hábiles, si lo han hecho en los últimos treinta días.
- Acciones no Líquidas. Son aquellas que no se han negociado en los últimos treinta días hábiles.
3.1.3. Valor Nominal
Es el valor que consta impreso en cada título y que representa el valor unitario de la acción, representa el valor que se asignó cuando se creó el título. El valor total de todas las acciones emitidas constituye el valor del Capital Social de la compañía.
Entonces el valor nominal de las acciones varía de una empresa a otra; pero, para cada empresa, dicho valor es generalmente único para toda la masa de acciones.
Lo usual en nuestro medio – cuando no existía la dolarización – era de cien (100) o mil (1000) sucres por acción, existiendo casos no muy frecuentes de valores de diez mil o cien mil sucres. Desde que se implementó la dolarización, los valores fueron convertidos en $0.004; $0.04; $0.4; $4 respectivamente.
Hay que diferenciar con el Valor Real de una Acción el cual resulta de dividir el Valor Patrimonial total de una sociedad, en un momento dado, por el número de acciones en que se divide su capital.
3.1.4 Valor Efectivo
Es el precio que se paga en el mercado por la compra de una acción, este valor puede ser mayor o menor que el valor nominal impreso en este título, dependiendo de muchas condiciones.
Dicho en otras palabras es el valor presente que recibe el tenedor de un título – valor, al momento de negociarlo.
3.1.5 Rentabilidad
Existen dos formas como la inversión en acciones genera rendimientos:
a. Cuando la empresa reparte utilidades
El rendimiento que obtiene; proviene de las utilidades que generan las compañías en cada período anual, dichas utilidades se distribuyen entre todas las acciones de una manera proporcional.
La ayuda o renta que proporcionan las acciones es variable; esto es, en función de los resultados que arroje la gestión empresarial.
b. Cuando el precio de la acción varía en el mercado secundario
El rendimiento resulta de la ganancia que se da entre la diferencia del precio de compra y el precio de venta que sale de las fuerzas naturales del mercado.
Toda persona natural o jurídica puede comprar o vender acciones libremente y en cualquier momento, si requiere liquidez o dispone de recursos. Hay que tener muy en cuenta que no existen montos mínimos para la compra o venta ya que el mercado bursátil de acciones no lo exige, se puede comprar o vender cualquier cantidad de acciones siempre que se ajuste a los parámetros establecidos por la Bolsa.
Siendo este un mercado especulativo, al invertir en acciones se pueden obtener grandes rendimientos. Pero así mismo, es un mercado en el que también se puede perder; por lo tanto, es importante mantenerse bien informado y asesorado.
Lo ideal es comprar acciones para plazos medianos o largos, para reducir el riesgo de pérdida por fluctuación de precios.
3.1.6 Ventajas Tributarias
En la Ley de Mercado de Valores se instauró interesantes estímulos a la negociación de acciones en el mercado primario a través de las Bolsas de Valores, tanto para el emisor como para el inversionista. Las principales ventajas son:
- No pago de impuesto a las ganancias de capital por diferencia de precio.
- No pago de impuestos sobre los dividendos recibidos.
3.1.7 Inscripción.
Para que las acciones puedan negociarse en el mercado bursátil, la compañía emisora debe inscribirse junto con sus acciones en la Bolsa de Valores, cumpliendo con los siguientes requisitos:
- Solicitud del representante legal.
- Copia de la Inscripción en el registro de Mercado de Valores.
- Copias del prospecto y de su resolución aprobatoria.
- Publicación de avisos de Venta o Adquisición, en los casos previstos en la Ley de Mercado de Valores.
- Entregar el formato modelo del título.
- Mantener al día su información financiera.
- Informar inmediatamente los hechos relevantes.
De esta manera el mercado bursátil está debidamente controlado e informado y las inversiones son más transparentes y seguras.
3.2 Compañías Inscritas en la Bolsa de Valores
3.2.1 Compañías Anónimas inscritas para negociar distintos Títulos- Valores
EMISORES Y VALORES INSCRITOS EN EL REGISTRO DE LA BOLSA DE VALORES DE QUITO | |
SECTOR PUBLICO | |
GOBIERNO CENTRAL | |
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS | NOTAS DE CREDITO, CERTIFICADOS DE TESORERIA |
MINISTERIO DE FINANZAS | CERTIFICADOS DE TESORERIA, BE |
ENTIDADES AUTONOMAS | |
CORPORACION FINANCIERA NACIONAL | BONOS DE PROPIA EMISION, OBLIGACIONES |
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR | T.B.C |
BANCO NACIONAL DE FOMENTO | C.I |
SECTOR PRIVADO | |
FINANCIERO | |
BANCOS | |
BANCO ASERVAL ( fusión Bnco Pichincha) | CDP, PAC, Avales, LC, PAG, CH, BP |
BANCO AMAZONAS S.A. | CDP, PAC, PAG, CH, CL, OBL |
BANCO DEL AUSTRO | CH, CDP, PAG, LCL, AC, B |
BANCO BOLIVARIANO C.A | DP, CH, LC, PAG |
BANCO CENTRO MUNDO S.A. | CDP, PAG |
CITIBANK N.A | PAC, LC, PAG |
BANCO COFIEC S.A. | CDP, PAG, LC, BGG, CA |
BANCO GNB S.A (fusión MM Jaramillo) | PAG, PAC, CA, Avales, CH,CCD, LC |
BANCO DE GUAYAQUIL S.A. | Acep, CF, CH, PAC, D, Ah, BP, BGG, BGE, PAG, Aval,DP, OBL en ACC |
BANCO INTERNACIONAL S.A | CH,PAC, CDP, LC, PAG |
BANCO DEL PACIFICO S.A | CDP, CH, Av, B, PAG, Avales, BP, CA, Acept, CF |
BANCO POPULAR DEL ECUADOR S.A | PAC, CD, CA, Ac, B, CH, Avales, LC, PAG, OBL conv en ACC |
BANCO DEL PICHINCHA C.A. | PAC, PAG, CH, LC, Avales, OBL conv en ACC, OBL, Cert de Inversión |
BANCO DE LA PRODUCCION S.A. | LC CH, CP, BP, PAG, PAC, CD, CCD, OBL conv en ACC |
BANCO GENERAL RUMIÑAHUI S.A. | PAC, CDP |
BANCO TERRITORIAL S.A. | CH, BH, CDP, PAC, CAM, Ac, B, LC, PAG |
BANCO DEL LITORAL S.A. | DP, PAG, CH, Avales, Ac, B, CP, BH, BP |
LLOYDS BANK | PAC, PAG, LC, Acep y Av, B, CD |
BANCO DE MACHALA S.A. | CH, BP, Avales, PAG, CDP |
BANCO SOLIDARIO S.A. | Aval, LC, CD, PAG |
BANCO UNIVERSAL S.A. UNIBANCO | CDP |
BANCOS OFF SHORE | |
GUAYAQUIL BANK & TRUST CD LTDA | CDP, PAG, Confirmación de Inversión Cali |
SOCIEDADES FINANCIERAS | |
DINERS CLUB DEL ECUADOR S.A | OBL, LC, Cert de Inversión |
ECUAFACTOR S.A. SOC FIN (EN LIQUID) | PAG, CD, LC, Avales |
FINANCIERA DE LA REPUBLICA S.A | CF, PAG, LC |
SOC FINAN ALFA S.A. ( EN LIQUID) | CDP, Avales, PAG |
SOCIEADAD FINANCIERA LEASINGCORP S.A. | CF, CGB, CH, BP, Aval, PAG, LC, Acept |
PROINCO SOCIEDAD FINANCIERA S.A. | PAG, LC, CI, Cartas de Garantía |
MUTUALISTAS | |
PICHINCHA | LC, CH, CD, PAG |
INSTITUCIONES DE SERVICIOS FINANCIEROS | |
MASTERCARD DEL ECUADOR S.A. | OBL, PC |
TITULARIZACION MASTERCARD FLUJOS DEL EXTERIOR | VTM – 1 –MASTERCARD |
TENEDORA DE ACCIONES | |
CORPORACIÓN MULTI BG S.A. | CBL |
ADMINISTRADORAS DE FONDOS | |
FONDO COLECTIVO DE INVERSION FORESVAL VERDE ( EN LIQUID) | CUOTAS |
A.F.P GENESIS S.A. | CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN |
SECTOR INDUSTRIAL | |
ADELCA C.A. | OBL |
ACEROPAXI S.A. | OBL |
CORPORACIÓN ECUATORIANA DE ALUMINIO S.A. CEDAL | OBL |
ELECTROCABLES S.A | OBL |
LIFE LABORATORIOS INDUST FARMACEUTICOS ECUATORIANOS | OBL |
MACOSA S.A. | OBL |
PINTURAS CONDOR S.A. | OBL |
EDESA S.A. | OBL |
SECTOR COMERCIAL | |
CALOX ECUATORIANA S.A. | OBL |
CASABACA S.A. | OBL |
CAPSA S.A. | OBL |
KYWI S.A. | OBL |
SOCIAEDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL C.A. SICO | OBL |
SERVICIOS | |
HOTEL COLON INTERNACIONAL S.A. | OBL |
BE Bonos del Estado | PAG Pagarés | PAC Pólizas de Acumulación |
LC Letras de Cambio | CH Cédulas Hipotecarias | CCD Cartas de Crédito Domésticas |
BP Bonos de Prenda | BF Bonos de Fomento | BGG Bonos de Garantía General |
BGE Bonos de Garantía Especial | OBL Obligaciones | Ac.B Aceptaciones Bancarias |
Av.B Aval Bancario | BH Bono Hipotecario | CA Certificado de Ahorro |
CF Certificados Financieros | CDP Certificados de Depósitos a Plazo | CRA Certificados de Renta Anticipada |
CP Cédulas Prendarias | DP Depósitos a Plazo | D.Ah Depósitos de Ahorro |
PC Papel Comercial |
|
|
3.2.2 Compañías inscritas para negociar Acciones
|
|
|
|
|
|
|
| EMISORES Y VALORES INSCRITOS EN EL REGISTRO DE LA BOLSA DE VALORES DE QUITO |
| ||||
|
| |||||
|
| |||||
| SECTOR PRIVADO | SECTOR INDUSTRIAL |
| |||
|
| |||||
| FINANCIERO | CEM CEMENTOS SELVA ALEGRE S.A. | ACC |
| ||
| CEMENTO CHIIMBORAZO C.A. | ACC |
| |||
| BANCOS | CERVECERIA ANDINA S.A. | ACC |
| ||
| CENTRO GRAFICO S.A. | ACC |
| |||
| BANCO AMAZONAS S.A. | ACC | COMPAÑÍA DE CERVEZAS NACIONALES C.A. | ACC |
| |
| BANCO BOLIVARIANO C.A | ACC | COMPAÑÍA ECUATORIANA DEL CAUCHO S.A. ERCO | ACC |
| |
| BANCO COFIEC S.A. | ACC | CRISTALERIA DEL ECUADOR S.A. CRIDESA | ACC |
| |
| BANCO DE GUAYAQUIL S.A. | ACC | INDUSTRIAS ALES S.A. | ACC |
| |
| BANCO DEL PICHINCHA C.A. | ACC | LA CEMENTO NACIONAL C.A. | ACC |
| |
| BANCO DE LA PRODUCCION S.A. | ACC | PARQUE INDUSTRIAL RIOBAMBA | ACC |
| |
| BANCO SOLIDARIO S.A. | ACC | PROCESADORA DE CAAUCHO ECUATORIANO S.A. PROCAESA | ACC |
| |
|
| |||||
| SOCIEDADES FINANCIERAS | SECTOR COMERCIAL |
| |||
|
| |||||
| PROINCO SOCIEDAD FINANCIERA S.A. | ACC | CASABACA S.A. | ACC |
| |
| CAPSA S.A. | ACC |
| |||
| ASEGURADORAS | SUPERMERCADOS LA FAVORITA C.A. | ACC |
| ||
|
| |||||
| INTEGRAL S.A. CIA SEGUROS Y REASEGUROS | ACC | SECTOR AGRICOLA – GANADERO – PESQUERO |
| ||
|
| |||||
| SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO | AGRICOLA INDUSTRIAL TROPICAL S.A. | ACC |
| ||
| PALM EXPORT S.A. | ACC |
| |||
| INVERSANCARLOS S.A. | ACC | SOC AGRICOLA E INDUSTRIA SAN CARLOS S.A | ACC |
| |
| ROSA MALMAISON S.A. | ACC |
| |||
|
| |||||
| SERVICIOS | TRANSPORTE |
| |||
|
| |||||
| HOTEL COLON INTERNACIONAL S.A. | ACC | ECUATORIANA DE AVIACION S.A. | ACC |
| |
|
|
|
|
|
|
|
3.3 Análisis de las Transacciones Bursátiles
3.3.1 Oferta
Las personas calificadas para registrar ofertas y/o demandas de valores inscritos en las ruedas de bolsa son los Operadores de Bolsa, las posturas de oferta o demanda son válidas o tienen vigencia únicamente el día en que se registran ya sea a través de Rueda a Viva Voz o Rueda Electrónica (Anexo No. 4), por lo que no existe un registro histórico de las acciones ofertadas, únicamente se registra las negociaciones o calces diarios que se dieron durante todo el año, lo que podemos observar en los cuadros 1, 2 y 3, en los que consta en resumen el número de acciones que fueron negociadas por las empresas al momento de realizar su oferta.
3.3.2 Demanda.
La Corporación Civil Bolsa de Valores de Quito realizó operaciones en el año 1998 por un total de 2,088.22 millones de dólares, de los cuales 65.28 millones de dólares es decir el 3.13% correspondió al movimiento accionario. (ver cuadro N. 1.1)
En el año 1999 el total de las negociaciones fue de 5,160.99 millones de dólares de los cuales 9.42 millones correspondió a las acciones, es decir el 0.18%, notándose una disminución de 55.85 millones de dólares, lo que nos da un porcentaje de variación 85.57% negativo con relación al año 1998. (ver cuadro N.6).
El año 2000 la negociación total de títulos valores alcanzó 933.78 millones de dólares, con una participación del 1.98% al gran total, es decir 18.29 millones de dólares, demostrando un incremento de 8.87 millones de dólares, equivalente al 94.16% con relación al año 1999. (ver cuadro N.6).
Como podemos observar en el cuadro N. 6 realizamos un Análisis Horizontal, el mismo que nos permite ver a simple vista que siempre existió una tendencia hacia la baja, en lo que se refiere a montos negociados en cada año, dando como resultado que exista porcentajes de variación negativos en vez de existir porcentajes positivos, con lo cual podríamos afirmar que el mercado accionarios nunca tuvo un dinamismo hacia la alza, en otras palabras fue el más apagado del mercado.
El detalle de la participación de las empresas, en lo que corresponde al mercado accionario durante el período 1998 – 2000, se detalla a continuación en los siguientes cuadros:
CUADRO N. 1
AÑO 1998 | ENTIDAD | VALOR EFECTIVO | PARTIC. TOTAL | NUMERO ACCIONES NEGOCIAD. | NUMERO TRANSACS | VALOR NOMINAL | VALOR MINIMO | VALOR MAXIMO | |
Millones de Dólares | % | ||||||||
SECTOR FINANCIERO | |||||||||
BOLIVARIANO BANCO | 520,894 | 0.80 | 9,040,688 | 7 | 100 | 160 | 259 | ||
COFIEC BANCO | 235,731 | 0.36 | 8,160,411 | 19 | 100 | 110 | 205 | ||
DEL OCCIDENTE BCO. | 1,100 | 0.00 | 50,000 | 1 | 100 | 100 | 100 | ||
FINAGRO BANCO DEL AGRO | 1,039 | 0.00 | 21,000 | 1 | 100 | 224 | 224 | ||
GUAYAQUIL BANCO | 79,835 | 0.12 | 2,358,170 | 30 | 100 | 145 | 180 | ||
PACIFICO BANCO | 12,541,150 | 19.21 | 118,280,525 | 82 | 100 | 450 | 650 | ||
PICHINCHA BANCO | 477,205 | 0.73 | 4,596,975 | 72 | 100 | 400 | 665 | ||
POPULAR BANCO | 101,246 | 0.16 | 830,600 | 32 | 100 | 499 | 625 | ||
PRESTAMOS BANCO | 48,029 | 0.07 | 1,122,716 | 3 | 100 | 180 | 225 | ||
PREVISORA BANCO | 927,936 | 1.42 | 12,091,105 | 376 | 100 | 362 | 460 | ||
PRODUBANCO | 13,871,649 | 21.25 | 227,741,154 | 48 | 100 | 275 | 384 | ||
PROGRESO BANCO | 9,126 | 0.01 | 23,757 | 3 | 1,100 | 2,071 | 2,225 | ||
PROINCO | 8,862,742 | 13.57 | 21,902,885 | 10 | 1,000 | 2,200 | 2,990 | ||
SOLIDARIO BANCO | 432,905 | 0.66 | 12,202,187 | 7 | 100 | 180 | 212 | ||
TOTAL SECTOR FINANCIERO | 38,110,586 | 58.37 | 418,422,173 | 691 | |||||
SECTOR SERVICIOS | |||||||||
BOLSA DE VALORES DE QUITO | 15,211 | 0.02 | 1 | 1 | 258,996,796 | 70,000,000 | 70,000,000 | ||
CEMENTO NACIONAL | 1,383,716 | 2.12 | 8,403 | 64 | 110,000 | 857,000 | 1,034,000 | ||
CEPSA | 29,047 | 0.04 | 1,455,655 | 18 | 1,100 | 1,200 | 1,342 | ||
CERV-NACIONAL | 140,528 | 0.22 | 964,189 | 19 | 100 | 730 | 930 | ||
CERVECERIA ANDINA | 35,751 | 0.05 | 267,504 | 20 | 100 | 650 | 790 | ||
CRIDESA | 48,451 | 0.07 | 1,145,158 | 4 | 100 | 220 | 260 | ||
INDUSTRIAS ALES | 187,825 | 0.29 | 1,336,895 | 6 | 1,000 | 695 | 1,000 | ||
CEMENTOS SELVA ALEGRE | 116,876 | 0.18 | 119,387 | 27 | 1,000 | 5,000 | 5,700 | ||
ERCO | 118,346 | 0.18 | 705,475 | 10 | 1,000 | 1,100 | 1,100 | ||
HOTEL COLON | 403,462 | 0.62 | 1,102,594 | 47 | 5,500 | 22,406 | 33,120 | ||
LA FAVORITA | 23,853,679 | 36.54 | 248,656,511 | 688 | 1,100 | 4,033 | 4,810 | ||
TEXTILES NACIONALES | 241,945 | 0.37 | 10,747,138 | 12 | 100 | 120 | 120 | ||
AYMESA | 33,090 | 0.05 | 1,739,329 | 8 | 100 | 125 | 125 | ||
CASABACA | 568,899 | 0.87 | 2,915,079 | 18 | 1,000 | 1,000 | 1,000 | ||
TOTAL SECTOR SERVICIOS | 27,176,826 | 41.63 | 271,163,318 | 942 | |||||
TOTAL | 65,287,412 | 100.00 | 689,585,491 | 1,633 |
FUENTE: BOLSA DE VALORES QUITO
ELABORADOO POR: LOS AUTORES
CUADRO N. 2
AÑO 1999
ENTIDAD | VALOR EFECTIVO | PARTIC. TOTAL | NUMERO ACCIONES NEGOCIAD. | NUMERO TRANSACS | VALOR NOMINAL | VALOR MINIMO | VALOR MAXIMO | |
Millones de Dólares | % | |||||||
SECTOR FINANCIERO | ||||||||
AMAZONAS BANCO | 4,103 | 0.04 | 277,964 | 1 | 100 | 100 | 100 | |
GUAYAQUIL BANCO | 262 | 0.00 | 14,644 | 5 | 100 | 154 | 169 | |
INTEGRAL S.A. | 667,072 | 7.08 | 4,480,000 | 1 | 1,000 | 1,038 | 1,038 | |
PACIFICO BANCO | 6,591 | 0.07 | 130,452 | 4 | 100 | 480 | 500 | |
PICHINCHA BANCO | 17,103 | 0.18 | 528,694 | 21 | 100 | 297 | 350 | |
POPULAR BANCO | 396 | 0.00 | 4,602 | 4 | 100 | 600 | 620 | |
PREVISORA BANCO | 54,655 | 0.58 | 1,310,452 | 113 | 100 | 329 | 344 | |
PRODUBANCO | 2,086,162 | 22.15 | 78,085,704 | 20 | 100 | 300 | 400 | |
PROGRESO BANCO | 5,219 | 0.06 | 23,502 | 1 | 1,000 | 1,782 | 1,782 | |
PROINCO | 364,087 | 3.87 | 2,018,081 | 7 | 1,000 | 2,215 | 2,300 | |
SOLIDARIO BANCO | 1,239,872 | 13.17 | 165,280,224 | 33 | 100 | 127 | 180 | |
TOTAL SECTOR FINANCIERO | 4,445,521 | 47.21 | 252,154,319 | 210 | ||||
SECTOR INDUSTRIAL | ||||||||
CEMENTO NACIONAL | 248,959 | 2.64 | 4,241 | 17 | 110,000 | 770,000 | 840,000 | |
CEPSA | 26,330 | 0.28 | 2,587,418 | 18 | 1,100 | 1,100 | 1,980 | |
CERV-NACIONAL | 58,714 | 0.62 | 899,665 | 28 | 100 | 600 | 910 | |
CERVECERIA ANDINA | 13,928 | 0.15 | 252,889 | 13 | 100 | 600 | 781 | |
CRIDESA | 207 | 0.00 | 5,428 | 1 | 100 | 271 | 271 | |
ELABORADOS DE CARNE EDCA | 16,826 | 0.18 | 99,837 | 1 | 1,000 | 1,500 | 1,500 | |
INDUSTRIAS ALES | 149,042 | 1.58 | 2,846,101 | 25 | 1,000 | 600 | 751 | |
SAN CARLOS SOC. AGR. IND. | 146 | 0.00 | 30,309 | 1 | 100 | 35 | 35 | |
TOTAL SECTOR INDUSTRIAL | 514,152 | 5.46 | 6,725,888 | 104 | ||||
SECTOR SERVICIOS | ||||||||
CEMENTOS SELVA ALEGRE | 70,690 | 0.75 | 64,646 | 47 | 1,000 | 6,500 | 11,500 | |
ERCO | 14,547 | 0.15 | 214,855 | 11 | 1,000 | 800 | 1,100 | |
HOTEL COLON | 69,054 | 0.73 | 530,480 | 16 | 5,500 | 18,057 | 18,760 | |
LA FAVORITA | 4,302,508 | 45.69 | 137,723,656 | 982 | 1,100 | 4,490 | 4,650 | |
PARQUE INDUSTRIAL RIOBAMBA | 11 | 0.00 | 29 | 1 | 1,000 | 5,000 | 5,000 | |
TOTAL SECTOR SERVICIOS | 4,456,809 | 47.33 | 138,533,666 | 1,057 | ||||
TOTAL | 9,416,483 | 100.00 | 397,413,873 | 1,371 |
FUENTE: BOLSA DE VALORES QUITO
ELABORADOO POR: LOS AUTORES
CUADRO N. 3
AÑO 2000
ENTIDAD | VALOR EFECTIVO | PARTIC. TOTAL | NUMERO ACCIONES NEGOCIAD. | NUMERO TRANSACS | VALOR NOMINAL | VALOR MINIMO | VALOR MAXIMO |
Millones de Dólares | % | ||||||
SECTOR FINANCIERO | |||||||
BOLIVARIANO BANCO | 4,680 | 0.03 | 907,014 | 1 | 100 | 129 | 129 |
COFIEC BANCO | 381,025 | 2.08 | 136,080,437 | 4 | 100 | 70 | 70 |
GUAYAQUIL BANCO | 10,560 | 0.06 | 1,596,785 | 9 | 100 | 150 | 180 |
INTEGRAL S.A. | 648,232 | 3.54 | 2,946,510 | 5 | 1,000 | 5,500 | 5,500 |
PICHINCHA BANCO | 43,770 | 0.24 | 3,643,647 | 17 | 100 | 295 | 320 |
PRODUBANCO | 700,692 | 3.83 | 58,381,192 | 9 | 100 | 300 | 400 |
PROINCO | 1,143,792 | 6.25 | 17,448,493 | 9 | 1,000 | 1,444 | 2,500 |
SOLIDARIO BANCO | 395,346 | 2.16 | 61,113,915 | 12 | 100 | 141 | 250 |
TOTAL SECTOR FINANCIERO | 3,328,097 | 18.20 | 282,117,993 | 66 | |||
SECTOR SERVICIOS | |||||||
BOLSA DE VALORES DE QUITO | 3,400 | 0.02 | 1 | 1 | 258,996,796 | 85,000,000 | 85,000,000 |
CEMENTO NACIONAL | 97,747 | 0.53 | 1,071 | 11 | 110,000 | 1,280,000 | 3,260,000 |
CEPSA | 1,302 | 0.01 | 141,359 | 4 | 1,100 | 2,200 | 2,260 |
CERV-NACIONAL | 36,506 | 0.20 | 693,845 | 12 | 100 | 880 | 1,360 |
CERVECERIA ANDINA | 1,704 | 0.01 | 48,703 | 3 | 100 | 770 | 1,253 |
CRIDESA | 7,439 | 0.04 | 720,852 | 5 | 100 | 258 | 258 |
INDUSTRIAS ALES | 91,957 | 0.50 | 1,326,892 | 11 | 1,000 | 826 | 1,900 |
SAN CARLOS SOC. AGR. IND. | 5,532 | 0.03 | 1,157,457 | 2 | 101 | 101 | 101 |
CEMENTOS CHIMBORAZO | 156 | 0.00 | 600 | 1 | 100 | 6,500 | 6,500 |
ERCO | 165,415 | 0.90 | 3,661,086 | 11 | 1,000 | 900 | 1,251 |
AGRICOLA INDUST.TROPICAL | 930 | 0.01 | 20 | 1 | 100,000 | 1,162,500 | 1,162,500 |
HOTEL COLON | 20,937 | 0.11 | 511,873 | 24 | 5,500 | 11,340 | 11,650 |
LA FAVORITA | 14,527,320 | 79.43 | 295,384,071 | 492 | 101 | 452 | 1,333 |
TOTAL SECTOR SERVICIOS | 14,960,346 | 81.80 | 303,647,830 | 578 | |||
TOTAL | 18,288,443 | 100.00 | 585,765,823 | 644 |
FUENTE: BOLSA DE VALORES QUITO
ELABORADOO POR: LOS AUTORES
3.4 Las Cuotas de Membrecía
Serán miembros de una Bolsa de Valores las casas de valores autorizadas por la Superintendencia de Compañías que hayan sido admitidas como tales, luego de cumplir los requisitos previstos en el estatuto y reglamentos de la respectiva Bolsa, entre los que necesariamente estará el de ser propietario de una cuota patrimonial o de membrecía de esa Bolsa.
Las bolsas de valores deberán aceptar como miembros a las casas de valores que haya cumplido dichos requisitos y que fueren propietarias de una cuota patrimonial o de membrecía.
El interesado en adquirir una cuota patrimonial deberá presentar su demanda en Rueda de Bolsa, de acuerdo con los procedimientos internos. A falta de una oferta, la Bolsa de Valores, donde se realizó la demanda, estará obligada a emitir una cuota.
Si el Directorio de una Bolsa negare la admisión de una casa de valores, ésta podrá apelar fundamentadamente de tal decisión en un término de siete días contados a partir de la fecha en que fue notificada la respectiva resolución ante el C.N.V. Tal resolución causará ejecutoria.
El patrimonio de una Bolsa de Valores se divide en cuotas iguales y negociables de propiedad de sus miembros, sin que ninguno de ellos pueda tener en propiedad más de una, en la misma Bolsa.
En el evento de que una casa de valores deviniere en propietaria de más de una cuota patrimonial, los derechos correspondientes a tal cuota quedarán suspendidos hasta que sea adquirida por otra casa de valores.
El único beneficio de esta inversión será el incremento que se produzca en el valor de la unidad, como consecuencia de las variaciones experimentadas por el patrimonio. El valor que perciban los partícipes en el rescate de unidades, será el que resulte de la diferencia entre el valor de adquisición y el de rescate.
Los montos de las negociaciones realizadas durante el período 1998-2000 de este tipo de títulos-valores, fueron los siguientes:
AÑO | MILLONES DE SUCRES | MILLONES DE DOLARES |
1998 | 70 | 0.02 |
1999 | 0 | 0 |
2000 | 0 | 0 |
FUENTE: BOLSA DE VALORES DE QUITO
ELABORACION: LOS AUTORES
CAPITULO IV
SISTEMA TRIBUTARIO DE LOS TITULOS-VALORES
4.1 Tributación con la aplicación del Impuesto a la Renta
4.1.1 Antecedentes
El Impuesto a la Renta es un impuesto directo sobre la renta de las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras; considerando renta a:
"a. Ingresos de Fuente Ecuatoriana: Se considera renta de fuente ecuatoriana los ingresos, consistentes en dinero, especies o servicios, obtenidos a título gratuito u oneroso, bien sean que provengan del trabajo o del capital o de ambas partes.
b. Ingresos en el Exterior: Son aquellos ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales ecuatorianas domiciliadas en el país, o por sociedades ecuatorianas. En estos casos, sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales, estos contribuyentes tienen un crédito tributario por el impuesto pagado en el exterior, es decir, el derecho a descontar del impuesto a la renta causado en el Ecuador, el impuesto pagado en el extranjero sobre esos mismos ingresos, siempre que dicho crédito no sea superior al impuesto adeudado en nuestro país".
SUJETOS DEL IMPUESTO. El sujeto activo o ente acreedor de este impuesto es el Estado, que lo administra a través del Servicio de Rentas Internas.
Son sujetos pasivos del Impuesto a la Renta los contribuyentes que están obligados a pagarlo, las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que obtengan ingresos gravados.
PERÍODO TRIBUTARIO. El ejercicio impositivo es anual y comprende el lapso que va del 1o. de enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad generadora de la renta se inicie en fecha posterior al 1o. de enero, el ejercicio impositivo se cerrará obligatoriamente el 31 de diciembre de cada año.
En el año de 1999, el ejercicio impositivo está comprendido entre el 1o. de mayo y el 31 de diciembre.
Como exención podemos anotar que para fines de la determinación y liquidación del Impuesto a la Renta, están exonerados exclusivamente los siguientes ingresos con respecto a nuestro estudio:
Las ganancias de capital, utilidades, beneficios o rendimientos distribuidos por los fondos de inversión, fondos de cesantía y fideicomisos mercantiles a sus beneficiarios;
4.1.2 Tratamiento Tributario
Realizando el análisis del Impuesto a la Renta podemos citar que con respecto a la tributación, que existan los Escudos fiscales los cuales constituyen algunas de las exenciones que la ley y reglamentos tributarios disponen respecto al impuesto, por lo tanto estas no son consideradas ilegales como en el caso de la evasión tributaria. Sin embargo le restan ingresos al fisco, perjudicando al Estado. Tomando en cuenta que para el año de 1998 las inversiones en Bolsa estaban amparadas en dichos escudos.
Algunas de las exenciones y deducciones que se han eliminado y que eran consideradas como escudos fiscales fueron:
Los intereses generados por bonos, certificados de tesorería y otros títulos valores emitidos por el Gobierno Nacional, Consejos Provinciales, Municipalidades, BCE, CFN, BNF, BEV, BEDE, y las instituciones de derecho público legalmente autorizadas.
Los intereses que generen las cédulas hipotecarias como bonos de garantía general o específica, los bonos de prenda, las obligaciones emitidas a plazos mayores de un año en sujeción a la ley de mercado de valores y los intereses provenientes de obligaciones pactadas en UVC’s. Las exenciones de pago de Impuesto a la Renta por adquisición primaria de acciones en oferta pública.
Otra herramienta utilizada como escudo fiscal que disminuye las utilidades con el fin de reducir considerablemente o no pagar Impuesto a la Renta fue la corrección monetaria, la misma que se eliminó con la dolarización permitiendo presentar balances menos maquillados y más reales.
Actualmente el Impuesto a la Renta proporciona mayores ingresos al Fisco con respecto a años anteriores, debido a la mejor administración realizada, por la eliminación de muchos escudos y ampliación de sus bases imponibles.
4.1.3 Análisis del Rendimiento de los Títulos Valores
En el Ecuador el Impuesto a la Renta es uno de los partícipes más importantes generadores de recursos para el Estado. Por sus infinitas reformas ha evolucionado constantemente desde años atrás, pero por su dificultad de recaudación y alto grado de evasión, en el año 1998 se decidió suspenderlo eliminando su vigencia en el ejercicio fiscal posterior (1999).
Con esta eliminación apareció en su reemplazo el Impuesto a la Circulación de Capitales (ICC) eliminándose las retenciones en la fuente, que formaban parte del Impuesto a la Renta.
Inicialmente las personas aceptaron positivamente la eliminación de este impuesto, ya que no gravaban sus ingresos directos, y en muchas ocasiones aquellas que ganaban sobre los montos exigibles no pagaban por este concepto y sus ingresos no se veían del todo reducidos.
No obstante, el Impuesto a la Renta solo desapareció durante el lapso de 4 meses volviendo por efectos fiscales a aplicarse, pero no con la eliminación del impuesto sustituto sino más bien como un impuesto simultáneo, esto causó malestar general pues se pensaba que no era posible que los políticos y gobernantes vivan con vaivenes en la economía y alteren el normal desarrollo del país.
Para aliviar un poco esta situación se consideró al ICC imputable al Impuesto a la Renta, tomando en cuenta que este último regresó al ámbito tributario con mayor fuerza al eliminarse muchas de sus deducciones y excenciones existentes anteriormente lo cual rige hasta la actualidad.
Además, en el año 99 las tarifas y bases imponibles disminuyeron en consideración a la existencia de los dos impuestos; sin embargo, en el año 2000 no se dio el mismo tratamiento ya que a pesar de la vigencia de dichos impuesto se volvió a las tarifas y bases gravables del Impuesto a la Renta existentes antes de su eliminación.
4.2 Tributación con la Aplicación del Impuesto a la Circulación de Capitales
4.2.1 Antecedentes
Mediante Ley 98-17 de reordenamiento de materia económica en el área tributaria-financiera publicada en el Registro Oficial #78 del 01 de diciembre de 1998 se creó el Impuesto a la Circulación de Capitales sobre todas las operaciones en el Sistema Financiero Nacional incluidas las Operaciones off-shore sean en moneda nacional, UVCs o moneda extranjera.
Consideramos importante definir lo que es la circulación de capitales para entender de mejor manera la conceptualización y esencia del Impuesto a la circulación de capitales (ICC).
Circulación de Capitales
"Se entiende por circulación de capitales el ingreso efectivo en cuentas corrientes o cuentas de ahorros o en cualquier otro medio de inversión o ahorro y que estén a disposición de sus titulares por motivo de operaciones o transacciones monetarias así como el cobro de cheques en ventanilla. Para efectos del cobro de este impuesto se entiende que los valores se han efectivizado transcurrido dos días hábiles después del depósito.
Los depósitos en moneda extranjera en cheques girados contra bancos del exterior, se entenderán efectivizados dentro de un plazo máximo de diez días hábiles contados a partir del depósito.
También se entiende como circulación de capitales los giros, transferencias o pagos de cualquier naturaleza realizados al exterior"
Impuesto a la Circulación de Capitales
El impuesto a la circulación de capitales consistía en un tributo que gravaba todas las operaciones (movimientos de dinero en efectivo o cheques) realizadas a través de las instituciones que integraban el Sistema Financiero Nacional (off-shore incluidas), en moneda nacional, UVCs o moneda extranjera, teniendo como base las siguientes actividades generadoras:
Los depósitos (créditos) realizados en cuentas corrientes o de ahorros, ya sean a la vista, a plazo o cualquier otro tipo de inversión.
Los desembolsos, transferencias o giro de cheques realizados al exterior con o sin intermediación del sistema financiero por parte de quienes por la naturaleza de su negocio necesiten hacerlos. Dicho pago lo efectuará el girador dentro de dos días hábiles siguientes a la operación realizada.
Sujeto Activo del Impuesto. Lo constituye el Estado ecuatoriano a través del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Sujeto Pasivo del Impuesto. Lo constituyen:
Las personas naturales y jurídicas privadas o públicas sea cual fuere el fin que persiguen a favor de quienes se acredite dinero o sean beneficiarios de un depósito.
Las personas jurídicas y naturales que giren, transfieran o realicen pagos al exterior con o sin intermediación financiera.
Agentes de Retención del Impuesto. Lo constituyen obligatoriamente las entidades que integran el sistema financiero nacional, y aquellos que realizan pagos, transferencias y giros al exterior obligados a llevar contabilidad.
Tarifa. El Impuesto a la Circulación de Capitales inició su aplicación con una tarifa equivalente al 1 por ciento sobre la base imponible anteriormente mencionada. Esta tarifa se mantuvo vigente durante el año fiscal 1999; a partir del año 2000 dicha tarifa se redujo al 0.8% (Ley de racionalización tributaria publicada en el registro oficial No 321 del 18 de noviembre de 1999). Esta reducción se produjo principalmente por la reimplantación del Impuesto a la Renta.
Para las acreditaciones, transferencias o depósitos que se realicen a favor de mutualistas y cooperativas de ahorro y crédito, la tarifa para el año 99 fue del 0.25%, mientras que para el año 2000 se redujo al 0.20%.
Para las administradoras de fondos la tarifa en el año 99 fue del 0.042% y en el año 2000 del 0.033%.
OBJETIVOS
El objetivo básico para el cual fue creado este impuesto fue el de reemplazar al impuesto a la renta en su totalidad, y tuvo una duración de apenas cuatro meses, pues en mayo de 1999 quedó sin efecto la exoneración del impuesto a la renta. Además de este, existieron otros como:
Ampliar la base de contribuyentes logrando de esta manera que todos los ciudadanos participen de las cargas tributarias, originadas por la crisis existente.
Reducir a nivel mínimo la evasión tributaria existente en el país, generada principalmente por exoneraciones y escudos fiscales, proporcionando adecuada información para su control.
Obtener un volumen de recaudación mayor (monto duplicado) al obtenido a través del impuesto a la renta en el año 98.
Conseguir la aplicación de un impuesto con bajo impacto sobre el nivel de los precios y del consumo global, sin presentar piramidación o acumulación, característica en cambio de los llamados impuestos en cascada.
Brindar mayor liquidez al fisco puesto que las recaudaciones son transferidas con mayor agilidad (dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha de recaudación).
4.2.2 Tratamiento Tributario
"En las operaciones que se realicen a través de las bolsas de Valores, el ICC será pagado por el vendedor sobre el monto de la venta y, por el intermediario sobre el monto de la comisión. Para el caso de Títulos-Valores no sujetos a plazo, el impuesto será del 1%, y, para el caso de Títulos-Valores sujetos a plazo, el impuesto será del 1% anual."
El diseño y utilización de las correspondientes fórmulas se realizó tomando en cuenta los siguientes parámetros y precisiones :
1. El valor del impuesto es de 1% que se calculaba sobre la Base Imponible y con relación al plazo por vencer del título valor transado.
2. Se deberá calcular el 1% FLAT en los siguientes casos:
Operaciones con títulos de renta variable (principalmente acciones)
Operaciones con títulos de renta fija cuyo plazo por vencer era superior a 365 días
El monto del impuesto se debía anualizar cuando la operación se realizaba con valores de renta fija y que maneja cupones, cuyo plazo por vencer era menor o igual a 360 días.
Formulas de Cálculo
1. Renta Variable
Operaciones Regulares. El valor del impuesto se lo calculaba en base al Total Vendedor (Valor Efectivo – Comisión Operador – Comisión en Bolsa)
ICC = (V.E – Comisión Total) * 1%
Operaciones a Plazo. El valor del impuesto se lo calculaba en base al Total Vendedor (Valor Efectivo – Comisión Operador – Comisión de Bolsa) para la anualización se tomaba en cuenta el plazo de la fecha valor.
ICC = (V.E – Comisión Total) * ((1% * días valor) / 360).
2. Renta Fija
Valores de Corto plazo con Descuento
Operaciones regulares. El valor del impuesto se lo calculaba en base al Total Vendedor (Valor Efectivo – Comisión Operador – Comisión Bolsa) y el plazo por vencer del título negociado.
ICC = (V:E – Comisión total) * (1% * (días por vencer / 360))
Operaciones a Plazo. El valor del impuesto se lo calculaba en base al Total Vendedor
(Valor Efectivo – Comisión Operador – Comisión en Bolsa)
ICC = (V.E – Comisión Total) * (1% * (días valor / 360))
Valores de Corto Plazo con Interés
Operaciones regulares. El valor del impuesto se lo calculaba en base al Total Vendedor
(Valor Efectivo – Comisión Operador – Comisión Bolsa + Interés) y el plazo por vencer del título negociado.
ICC = (V.E – Comisión Total + Interés) * (1% * (días por vencer / 360))
Valores de Largo Plazo
c.1) Con Cupón. El valor del impuesto se calculaba de la siguiente manera:
Operaciones regulares. Separando el cupón vigente del resto del papel, y finalmente sumando los resultados de ambas expresiones; de la siguiente manera:
Para el resto del papel, el 1% impuesto que era calculado en base al Valor Efectivo menos Comisiones (Operador y Bolsa) para este caso el cálculo era flat.
Para el cupón vigente, el impuesto era calculado en base a los intereses devengados, es decir sobre el monto registrado en el campo interés y para el cálculo del impuesto debía tomarse el plazo por vencer del cupón
ICC = (V.E – Comisión Total) * (1%) + Interés * (1% * (días por vencer / 360))
Operaciones a Plazo. Basándose en el valor del desembolso (Valor Efectivo + Intereses Devengados – Comisión Operador – Comisión Bolsa), y el plazo de la operación (Días valor).
ICC = (V.E + Interés Devengado – Comisión Total) * (1% * (días valor / 360))
c.2) Sin Cupón. El valor del impuesto se calculaba de la siguiente manera:
Operaciones Regulares. Sobre la base del Total vendedor (Valor Efectivo – Intereses por Vencer – Comisión Operador – Comisión Bolsa) y el plazo por vencer del papel, registrado.
ICC = (Total Vendedor) * (1%).
Operaciones a Plazo. En base al Total Vendedor (Valor Efectivo – Intereses por Vencer – Comisión Operador – Comisión Bolsa) y el plazo de la operación (días valor).
ICC = (Total Vendedor) * (1%) * (días por valor / 360)
Títulos emitidos a largo plazo cuyo plazo por vencer es menor a un año
d.1) Valores con Cupón. El valor del impuesto se calculaba de la siguiente manera:
Operaciones Regulares. Separando el cupón vigente del resto del papel, y finalmente sumando los resultados de ambas expresiones; de la siguiente manera:
El 1% impuesto se calculaba en base al Valor Efectivo menos Comisiones (Operador y Bolsa) anualizando en función al plazo por vencer del título-valor
Para el cupón vigente, el impuesto se calculaba sobre la base de los Intereses Devengados, es decir sobre el monto registrado en el campo interés y para el cálculo del impuesto se tomaba el plazo por vencer del cupón.
ICC = (V.E – Comisión Total) (1% * (días por vencer / 360)) + Interés * (1% * (días por vencer /360).
d.2) Valores sin Cupón. El valor del impuesto se calculaba de la siguiente manera:
Operaciones Regulares. Sobre la base del Total Vendedor (Valor Efectivo – Intereses por Vencer – Comisión Operador – Comisión Bolsa) y el plazo por vencer del papel, registrado.
ICC = (Total Vendedor) * (1% * (días por vencer / 360)).
d.3) Doble impuesto. Al cálculo de liquidaciones con doble impuesto, se someterán títulos-valores que devengaban interés, y que se hayan emitido en el año de 1998. Para este cálculo se tomaba en cuenta los siguientes aspectos:
Calcular el monto por interés generado por el período 1998, para el correspondiente cálculo del 8%.
Calcular el monto por interés generado por el período 1999,para aplicar la fórmula escrita en el punto 2 literal (b) para la obtención del ICC.
Tanto en liquidación, compra como en venta, el monto por interés deberá reflejar el monto neto es decir deducido el 8% de impuestos correspondientes al período 1998.
Para todos los cálculos, se utilizaba la fórmula flat o anualizada según se indique en cada una de las fórmulas.
Hay que tomar en cuenta que cuando el ICC cambio al 0.8% los cambios fueron los siguientes:
Tarifas aplicables. A las operaciones aplican las siguientes tarifas:
(a) Ahorro o inversión a 30 días o más, 0.8% anual.
(b) Ahorro o inversión a plazos mayores a un año, 0.8% flat.
(c) Depósitos o acreditaciones que realicen en los bancos las sociedades financieras, mutualistas y cooperativas, 0.25% flat.
(d) Acreditaciones por la venta de valores sujetos a plazo, 0.8% anual.
(e) Acreditaciones por la venta de valores sujetos a plazos mayores a un año, 0.8% flat.
(f) Acreditaciones por la venta de valores sujetos a plazo emitidos por el Banco Central, 0.8% anual.
(g) Depósitos o acreditaciones que reciban los fondos y fideicomisos para fines de inversión, 0.042% flat.
(h) Acreditaciones originadas en concesión de créditos a plazo de hasta un año, 0.8% anual.
(i) Acreditaciones originadas en la concesión de créditos a plazos mayores a un año, 0.8% flat.
(j) Acreditaciones ocasionadas por el pago de capital e intereses por créditos concedidos por instituciones financieras, 0.8% anual.
Cuentas. Las bolsas de valores, y los intermediarios bursátiles, manejan cuentas especiales en el sistema financiero nacional, que son utilizadas exclusivamente para el manejo de fondos de terceros. Los depósitos en estas cuentas no están sujetos a retención del tributo. Las casas de valores remiten, junto con la orden de acreditación en las cuentas que determine el vendedor, la liquidación de Bolsa donde conste el monto del tributo a retener y el valor neto a acreditar a dicho vendedor.
Valores. En negociación de valores no sujetos a plazo, el tributo es 0.8% flat. Para caso de valores de plazo menor a un año, el tributo es 0.8% anual, y respecto de aquellos valores sujetos a plazo mayor a un año, el tributo es del 0.8% por una sola vez. En el caso de transacciones con pacto de recompra o reventa, el tributo se causa en función del plazo de la operación y se lo cobra en cada venta.
Para entender de mejor manera la aplicación de dicho impuesto lo vamos a simplificar mediante la elaboración de una transacción:
TRANSACCION: Compra de Minibems (menor a 30 días y bonos de estabilización monetaria).-
Las instituciones financieras compran al Banco Central del Ecuador Minibems y bonos de estabilización monetaria. El BCE debita de la cuenta de la institución financiera y procede a la emisión de dichos bonos, además cobra el ICC enviándolo a la cuenta del Impuesto a la Circulación de Capitales.
La cancelación o redención de Minibems y bonos de estabilización monetaria la solicita la institución financiera poseedora de estos papeles, el Banco Central del Ecuador realiza la respectiva acreditación en la cuenta dicha institución financiera reteniendo en este instante el ICC.
Tarifa: El 1% sobre el monto de compra o cancelación de bonos vigente hasta el 31 de diciembre de 1999.
El 0.8% a partir del 1º de enero del 2000.
Agente recaudador: Banco Central del Ecuador
Contribuyente: Institución financiera
Nota: Con el proceso de dolarización se ha eliminado la emisión de bonos por parte del Gobierno, ya que el Banco Central no está facultado para crear base monetaria.
TRANSACCION: Compra /Venta de Negociaciones en Bolsa(Mercado Nacional o Extranjero).-
El comitente o comprador demanda a través de la Casa de Valores, firma la orden de
compra y entrega el cheque; la Casa de Valores recibe dicho cheque a su nombre o de la Bolsa de Valores.
La Bolsa de Valores recibe el cheque o la transferencia y lo deposita en cuenta especial del banco privado o Banco Central del Ecuador, quienes transfieren dichos valores a las respectivas cuentas.
Las instituciones financieras son las que recibiendo instrucciones de la Bolsa de Valores sobre los valores a depositar a los clientes y Casas de Valores y el detalle de la retención ya sea flat (renta variable y renta fija sujeta a plazo que tenga un tiempo menor a 30 días) o anualizada (renta fija mayor a 30 días) y comisiones de Casas y Bolsas de Valores son quienes las administran, separando los montos que le corresponden a cada participante (Bolsa de Valores, Casas de Valores y comitente-vendedor) mediante depósito, cheque o acreditación en las respectivas cuentas (en este momento se realiza la retención del ICC).
Tarifa: El 1% vigente hasta el 31 de diciembre de 1999.
Agente recaudador: Institución financiera
Contribuyente: Bolsa de Valores. Casas de Valores. Comitente-Vendedor
Esta forma de retención del ICC fue derogada mediante Art. 19 f) de Ley No.24, publicada en Registro Oficial Suplemento 181 de 30 de abril de 1999. Debido a que a partir de mayo de este año se reimplantó el Impuesto a la Renta.
TRANSACCION: Inversiones de Fondos en Títulos Valores.
En el momento en que un fondo realiza una inversión mediante la compra de títulos valores o invierte en depósitos a plazo emite de su cuenta única especial una orden de pago vía cheque, nota de débito o transferencia. La institución financiera, por su parte transfiere los títulos valores por el valor neto reteniendo el ICC de forma anualizada, en el caso de tratarse de depósitos a plazo se emite el título a favor del fondo por el valor neto de la inversión reteniendo el ICC.
Tarifa: El 1% vigente hasta el 31 de diciembre de 1999.
El 0.8% a partir del 1º de enero del 2000
Agente recaudador: Institución financiera
Contribuyente: Fondo
TRANSACCION: Cancelación de Inversiones a Fondos.
La institución financiera procede a cancelar la inversión (título-valor, depósitos a plazo) mediante la emisión de un cheque u orden de transferencia para depósito en cuenta especial del fondo en una institución financiera privada.
La institución financiera al momento de proceder a la acreditación o depósito del cheque retiene la tarifa del ICC anualizada calculada sobre un plazo estimado de 15 días.
Tarifa: El 0.042% vigente hasta el 31 de diciembre de 1999.
El 0.033% a partir del 1º de enero del 2000.
Agente recaudador: Institución financiera
Contribuyente: Fondo
4.2.3 Análisis del Rendimiento de los Títulos – Valores
Debemos señalar que la tributación de dichos títulos estaba enmarcada con la utilización del uno por ciento tanto a Renta Variable como a Renta fija, de la primera podemos citar que estaban impuestas a las operaciones regulares y a las operaciones a plazo. Con respecto a la segunda estaban impuestas a Valores de Corto Plazo con Descuento, Valores de Corto Plazo con Interés y Valores de largo Plazo.
Con la aplicación del I.C.C. se comenzó a tributar todos los papeles negociados en Bolsa de Valores, convirtiéndose en ese momento en un ingreso más al S.R.I. A pesar de la aplicación de éste impuesto, se notó un incremento en las negociaciones durante el año de 1999 superando a los años 1998 y 2000 debido principalmente a la negociación de Bonos de Estabilización ya que éstos fueron emitidos en grandes proporciones debido a la crisis económica predominante durante ese momento.
4.3 Tributación con la Aplicación de la Dolarización
4.3.1 Antecedentes
Concepto de Dolarización
Como definición de dolarización podemos citar que se utiliza el Dólar como moneda. El Banco Central como ente emisor desaparece, y a su vez es un sistema cambiario que permite mejorar las expectativas y otorga tiempo al gobierno para introducir cambios estructurales.
Es una camisa de fuerza para la política fiscal y su inflexibilidad es superior a cualquier condicionalidad del FMI. (no existe el recurso del préstamo del Banco Central). No es una receta de aplicabilidad universal, sino una alternativa de shock ante un contexto de inestabilidad generalizada de una economía.
Como ya se indicó, el proceso de dolarización responde principalmente a la inestabilidad económica, altos niveles inflacionarios y el deseo de los agentes de diversificar sus portafolios con la intención de mantener el valor real de sus activos. Es así que en condiciones de hiperinflación, la dolarización es una tendencia general. No obstante, el proceso de dolarización se ha acentuado en algunos países de América Latina y Asia, a pesar de sus logros alcanzados en materia de estabilización. Ello insinúa la posibilidad de que otros factores contribuyan a explicar el fenómeno, como por ejemplo la mayor profundización comercial.
Teóricamente, la dolarización se define como el proceso por medio del cual una moneda extranjera, generalmente el dólar, sustituye la moneda nacional en el desempeño de sus funciones. Por ello, la forma ideal para medirla debería considerar todos los saldos en moneda extranjera en poder de los residentes domésticos. Sin embargo, existen problemas al momento de medir el grado de dolarización debido a limitaciones en la información disponible. Generalmente, la dolarización se presenta en forma de inversiones en activos financieros denominados en moneda extranjera dentro de la economía doméstica, circulante en moneda extranjera y depósitos de los agentes nacionales en bancos en el extranjero.
Adicionalmente se debe mencionar que para el fisco la dolarización reduce la posibilidad de generar ingresos por señoriaje.
En efecto, en el caso de sustitución monetaria, el uso de una moneda extranjera reduce la demanda por la moneda doméstica e implica un menor margen de señoriaje para el gobierno. Es decir, los agentes reducen su demanda y tenencia de moneda local. En este sentido, la dolarización limita la capacidad del gobierno de recaudar el impuesto inflación mediante el empleo de moneda extranjera en transacciones en las cuales su uso es más conveniente que el de la moneda nacional. En ese contexto, el gobierno tendría que buscar formas alternativas para financiar su déficit, lo que es a la vez una ventaja y desventaja.
Podemos realizar la siguiente pregunta: ¿Por qué dolarizar la Economía? En general es una solución desesperada a un problema de incertidumbre y falta de confianza en la moneda nacional. La dolarización es la sustitución del Sucre por el dólar estadounidense. En el esquema de dolarización, el dólar pasa a cumplir las tres funciones de la moneda: ser medio de pago, ser depósito de valor y funcionar como unidad contable.
El gobierno se decidió por este esquema porque en el año 99 el Ecuador vivió la peor crisis económica de su historia. La combinación de shocks externos y problemas estructurales internos fueron las principales causas de esta profunda crisis, de la que no escapó ningún sector de la economía.
Las estadísticas revelaron que en 1999, el Producto Interno Bruto registró la mayor contracción de la historia que fue de –7,3%, mientras que las importaciones sufrieron una caída de 38,4% en términos reales. La contraparte de estos indicadores se reflejó en la disminución de la inversión en –34,7% y la caída en el consumo final de los hogares y la Administración pública en –9,6 y –13,5% respectivamente; además las exportaciones experimentaron una reducción real de –2,1%.
La exorbitante fuga de capitales, la cuenta de capitales que no es más que la suma de la inversión extranjera directa y el flujo neto de créditos públicos y privados, registró un déficit de US$ 1.278 millones. Este resultado se explica por un saldo en la inversión extranjera directa de US$ 633 millones, que representa una disminución de 24% con respecto al año 98; un flujo neto positivo de deuda externa pública por US$ 403 millones; un flujo neto negativo de la deuda privada de US$ -486 millones, debido al cierre de líneas de crédito del exterior y una descomunal fuga de capitales de corto plazo de US$ 2.034 millones.
En lo que se refiere al sector fiscal, el déficit del sector público no financiero fue de –5,7% del PIB, dentro del cuál, el déficit del Gobierno Central representó el –4.3% del PIB. Los factores determinantes de este menoscabado desempeño fiscal fueron: La caída en la recaudación tributaria, explicada por la recesión económica; el incremento de gastos por el servicio de la deuda interna y externa, debido a la devaluación del Sucre, la suspensión del mecanismo de ajuste de los precios de los combustibles y los compromisos de aumentos de salariales acordados en gobiernos anteriores.
La crítica situación fiscal se evidenció con el anuncio de la decisión unilateral del no pago de la deuda externa, en la parte correspondiente a los bonos Brady y Eurobonos (48% de la deuda total) y el posterior planteamiento de su reestructuración.
En lo que se refiere al sector monetario, al adquirir la obligación de garantizar la totalidad de los depósitos, a través de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), y sin contar con el financiamiento necesario, el Estado se vio obligado a transferir esta obligación al Banco Central del Ecuador. Este mecanismo funcionó de la siguiente manera: el Ministerio de Finanzas emitía bonos a pedido de la AGD, quien entregaba estos bonos a las instituciones financieras que en ese momento debían cubrir la garantía de depósitos. Estas instituciones financieras acudían al Banco Central para canjear estos bonos con dinero que provenía mayoritariamente de la emisión (los economistas denominan a este proceso redescuento de bonos u operaciones de reverse-repo). Esta liquidez presionaba el tipo de cambio.
Paralelamente el Banco Central, en su afán de controlar este exceso de liquidez, procedía a realizar subastas de Bonos de Estabilización Monetaria (BEM) pagando elevadas tasas de interés. El posterior pago de dichos intereses forzaba la Banco Central a emitir más moneda, provocando un nuevo exceso de liquidez.
El resultado de estos hechos fue el descomunal crecimiento de la emisión monetaria de 152% en 1999, disparando otras variables nominales como el tipo de cambio, la inflación y las tasas de interés.
En conclusión, por todo lo expuesto, la crisis exigía una solución radical y creíble, que anulara las expectativas devaluatorias y devolviera la confianza. Además, la constante pérdida de valor del sucre había provocado una elevada dolarización de la economía ecuatoriana, tanto en depósitos como en contratos y obligaciones. Tanto así, que hasta enero de 2000, el 80% de los depósitos y el 75% de los créditos estaban en dólares. Por lo tanto el esquema de dolarización constituye la formalización de la dolarización de eso que ya se vivía además de ser el giro radical que la población esperaba.
Beneficios Generales del Esquema de la Dolarización
Se mantiene el poder adquisitivo del salario, al eliminarse el riesgo cambiario o de devaluación.
La inflación tiende a disminuir a los niveles de los Estados Unidos en el mediano plazo, es decir a cifras menores que 10%
Las tasas de interés se asemejan a tasas internacionales
La eliminación del riesgo cambiario propicia la estabilidad económica, facilitando la repatriación de capitales ecuatorianos que se encuentran fuera del país. Las estimaciones más moderadas calculan que son aproximadamente US$ 3.000 millones
Desaparece lo que los técnicos llaman "ilusión monetaria"; es decir, desaparece la sensación de que uno recibe cada vez más dinero porque recibe más billetes. La ilusión desaparece cuando se comprueba que con más billetes se compran menos bienes. En dolarización , menos billetes compran más bienes.
Si bien es cierto, quienes se oponían a la dolarización decían que esta constituía una camisa de fuerza, esto en lugar de ser una desventaja representa una ventaja para una economía que tradicionalmente ha usado la política monetaria para aplazar ajustes fiscales necesarios.
4.3.2 Tratamiento Tributario
En lo que refiere a este punto tenemos que citar que el tratamiento tributario se lo realizó utilizando el Impuesto a la Renta y el Impuesto a la Circulación de Capitales, debiendo añadir que el ICC fue para el año 2000 del a.8%, como lo demostramos en el capítulo anterior. La dolarización no cambió en nada a los impuestos ya que ésta solo sustituyó la moneda manteniéndose desde dicha fecha de dolarización el dólar como moneda oficial.
4.3.3 Análisis del Rendimiento de los Títulos Valores
Con la aplicación de la dolarización no cambió en nada la tributación de los títulos – valores, ya que se mantenía el mismo tratamiento descrito en el item 4.2.3 lo que cambió sólo fue el porcentaje que era del 1% al 0.8%, hay que tener en cuenta que durante el año 2000 las negociaciones se normalizaron y éstas a su vez no fueron muy elevadas ya que solo alcanzaron 933.78 millones e dólares, debido al proceso de estabilización económica que se vivía en dicho momento.
4.4 Análisis Comparativo de la Oferta y Demanda de las Transacciones
4.4.1 Oferta
Observar capitulo III item 3.3.1
4.4.2 Demanda
Observar capitulo III item 3.3.2
- Datos Estadísticos Comparativos
En el siguiente cuadro se presenta el movimiento del Impuesto a la Renta e Impuesto a la Circulación de Capitales de una manera global durante el período 1998 – 2000, análisis que se lo hace debido a que la información detallada de la tributación de títulos valores por parte de las Casas de Valores y Bolsa de Valores es considerada como confidencial y amparadas en el sigilo bursátil.
RECAUDACION POR IMPUESTO A LA RENTA Y CIRCULACION DE CAPITALES | ||||||
IMPUESTO A LA RENTA | IMPUESTO A LA CIRCULACION DE CAPITALES | |||||
AÑO | VALOR MILES DE SUCRES | VALOR DOLARES | VALOR MILES DE SUCRES | VALOR DOLARES | ||
1998 | 2,235,215,283.60 | 327,504,070.86 | 0.00 | 0.00 | ||
1999 | 1,058,580,938.10 | 52,797,054.27 | 5,518,281,560.10 | 275,226,012.97 | ||
2000 | 6,670,742,243.00 | 266,925,693.00 | 8,044,543,235.00 | 322,169,074.00 | ||
FUENTE: SRI
ELABORADO POR: LOS AUTORES
Analizando el cuadro, se puede mencionar que el año 98 fue el de mayor recaudación en lo referente al Impuesto a la Renta, debido obviamente a que en el mes de abril se receptan la mayoría de pagos por este concepto, con una recaudación de $. 327,504,070.86 dólares.
En el año 99 se visualiza disminuidas notablemente las recaudaciones por el Impuesto a la Renta debido a la eliminación de este tributo, ya que solo se recaudó el valor de las retenciones en la fuente del año previo y algunos saldos que se liquidaron con la presentación de declaraciones en el mes de abril, en este año se establece la recaudación por el Impuesto a la Circulación de Capitales que previamente se lo consideraba como remplazo al Impuesto a la Renta, pero a partir del mes de mayo se implanto la recaudación de los dos impuestos logrando una recaudación de $. 275.226.012.97 dólares por el ICC y $. 52.797.054.24 por el IR.
En el año 2000 la tendencia del impuesto a la renta es creciente, a pesar de que en términos reales disminuye con respecto al año 98. Pues, en el año 2000 se obtuvo aproximadamente $. 266.925.693 dólares que con respecto al año 98 en el que la recaudación fue de $. 327.504.070,86 dólares; influenciada principalmente por la devaluación de la moneda frente al dólar en los 2 últimos años.
En lo relacionado al impuesto a la circulación de capitales, podemos observar que hubo un incremento de recaudación en el año 2000 con relación al año 1999, observandoce un incremento del 85,4 %, situación que la podemos acreditar a que este era un impuesto directo que se gravaba a todas las transacciones realizadas por intermedio del sistema financiero en el mismo porcentaje a todas las personas sin tener en cuenta su nivel de ingresos.
Para una mejor comprensión detallamos mediante gráficos la recaudación de los dos impuestos anteriormente mencionados.
CAPITULO V
- El Mercado de Valores no ha cumplido en forma eficiente su principal función: canalizar el ahorro nacional hacia la inversión productiva en forma creciente.
- Se constata la falta de difusión y propaganda por parte de las Bolsa de Valores a nivel nacional.
- La ausencia de comunicación ocasiona un total desconocimiento del funcionamiento y del rol que desempeña la Bolsa de Valores como intermediaria del Mercado de Valores dentro de la economía del país.
- Las negociaciones, durante el período analizado, solo dependieron de títulos-valores del sector público por la recesión económica que sufrió el país durante éstos años.
- Los inversionistas tienen una participación muy reducida dentro del Mercado de Valores.
- No existe un cumplimiento de la función de la Bolsa debido, entre otros factores, a la falta de conocimiento de los mecanismos correspondientes por parte de los inversionistas y de los empresarios, a causa de una insuficiente difusión.
- El Mercado de Valores es fuertemente influenciado por el ambiente macroeconómico, político y social.
- Las decisiones de política económica implementadas como el proteccionismo, tasas de interés reales negativas, protección al sistema financiero y un escaso aporte para el desarrollo del Mercado de Valores han provocado limitaciones al crecimiento del mercado bursátil.
- La inestabilidad que ha caracterizado al desarrollo de la economía ecuatoriana no ha sido el mejor ambiente para el despegue de este sector.
- La incertidumbre experimentada por los mercados financieros en estos últimos tres años ha sido evidenciado en la alta volatilidad de las tasas de rendimiento que ha registrado el sistema financiero. Este hecho ha reducido la posibilidad de predecir tasas a futuro debido a que se produjo el proceso de dolarización.
- El Mercado de Valores es incipiente, presenta ciertas distorsiones en la participación de emisores e inversionistas y no responde a la dinámica de la economía nacional.
- El Mercado de Valores depende de la política económica y financiera de ciertos organismos estatales para la compra-venta de títulos-valores.
- Existe un mayor énfasis en papeles de renta fija, con preferencia en el corto plazo, gran dependencia respecto de la participación de las instituciones del sector público.
- El problema de la inflación influye en forma determinante en el desarrollo del Mercado de Valores, porque la variabilidad de las tasas de interés impide el flujo continuo del ahorro hacia la inversión o capitalización de la economía.
- Los inversionistas destinan sus recursos hacia la adquisición de títulos-valores de corto plazo y a la compra de bienes raíces como medida de protección a la perdida del poder adquisitivo de la moneda (Sucre).
- Se estimuló la negociación activa de los Certificados de Depósito Reprogramados, dándole a la sociedad una salida adecuada y transparente a los recursos inmovilizados.
- En relación al Mercado Accionario verificamos que esta forma de acciones es prácticamente nulo, debido a la presencia de una empresa cerrada y familiar, a la obstaculización de recursos vía emisión y colocación pública de acciones, a que se cierra el acceso a la propiedad de la empresa a un número mayor de la población, a la discriminación tributaria en contra de las acciones y al reducido número de compañías inscritas en Bolsa de Valores para negociar sus acciones.
- Las compañías tuvieron que enfrentar la más clara crisis económica y financiera, con un alto nivel de endeudamiento, inflación acelerada y aguda iliquidez.
- El crecimiento de las tasas de interés, la quiebra de los bancos y el tipo de cambio fueron los factores determinantes que han asfixiado el desarrollo societario.
5.2 Recomendaciones
- Para que exista un desarrollo y promoción del mercado debe darse un plan de fortalecimiento institucional y adelanto del Mercado de Valores, como tarea del Estado.
- Que los entes reguladores y de control difundan de una manera precisa y transparente el beneficio que presta el Mercado de Valores, siendo su objetivo agotar todas las alternativas que existan disponibles para impulsar éste sector y con ello la permanencia de la institución en el tiempo.
- Para mejorar el Mercado de Valores es necesario que existan actividades relacionadas con la integración de los mercados a nivel internacional.
- Constituirse en un atractivo para la incorporación de un mayor volumen de inversión en el sector real de la economía de la nación, lo cual es prioritario para el sistema monetario que vive el país, relacionado con la dolarización.
- La promulgación de normas claras que permitan crear condiciones para que el ahorro pueda fluir sin obstáculos entre los dos polos: el del ahorrista y el del inversionista o la empresa que requiera de fondos para llevar adelante sus proyectos de producción de bienes y servicios.
- Proporcionar al inversionista la información clara y necesaria para que pueda tomar una decisión acertada respecto al destino de su dinero, y así alcanzar el desarrollo del mercado y ser, a su vez, uno de los mecanismos idóneos para mermar la dependencia de la economía ecuatoriana frente a los capitales externos.
- A través de la inyección de recursos frescos se podrá readecuar la estructura financiera de las compañías para evitar la vulnerabilidad de la misma, de allí que insistimos en la imperiosa necesidad de desarrollar el Mercado de Valores de manera que se obtengan recursos vía emisión de títulos-valores de mediano y largo plazo.
- Ampliar la base accionaria y patrimonial, canalizando los recursos del ahorro privado interno y externo hacia fines productivos.
- Que exista una mayor circulación de títulos-valores en el mercado.
- Definitivamente el desarrollo de un Mercado de Valores en una economía con inflación exige que se adopten medidas de política económica que den lugar a una estabilidad, donde los inversionistas aseguren su inversión al adquirir títulos-valores desapareciendo la preferencia por determinados títulos a plazo y tipo de renta.
ANEXO 2
MONTALVO Mariana, Introducción al Mundo del Mercado de Capitales, Lea antes de Jugar en la Bolsa, Tomo I y II edición 1996.
JEFFREY Litte, Bolsa de Valores, edición 1997.
CEVALLOS VASQUEZ Víctor, Mercado de Valores y Contrato, edición 1996.
SORIA Aldot, Mercado de Valores, Oficina de Investigación Jurídica , Económicas y Sociales para Iberoamérica, edición 1998.
FERNÁNDEZ Amatriain Jesús, La Bolsa su Técnica y Organización, Como Operar en el Mercado de Valores, Bilbao – España, edición 1997.
EITEMAN David, Mercado de Valores en América Latina, México, Centro de Estudios Monetarios latinoamericanos.
VILLAGOMEZ Mónica, Autorregulación de la Corporación Civil, Bolsa de valores de Quito.
PAREDES Lucio Pablo, La Dolarización.
ROSENBERG Jerry, Diccionario de Administración y Finanzas. España 1.998.
BOLDA DE VALORES, Guía del Inversionista Bursátil. Quito, 2.000.
BOLSA DE VALORES, Memorias e Informes Anuales. Quito, 1.998 al 2.000.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Boletín Anuario. Quito, 1.990 al 2.000.
BANCO DEL PICHINCHA, Instructivo "ICC", Quito, noviembre de 1.998.
CONGRESO NACIONAL, Documento "Proyecto de Ley ICC",Quito, noviembre 1.998.
Ley de Reordenamiento en Materia Económica, en el Area Tributaria Financiera. Quito, 1999.
REGISTRO OFICIAL, No. 367,Quito, julio de 1998.
REGISTRO OFICIAL, No.78, Quito, diciembre de 1.998.
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, Manual "ICC", SF.
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, Manual "IR",SF.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, Manual " La Dolarización"
INTERNET,
INTERNET, www.latintrade.com
INTERNET, www.bolsadequito.com
INTERNET, www.sri.gov.ec
INTERNET, www.supercias.gov.ec
INTERNET, www.superbancos.gov.ec
Julio Baldeón
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |