Descargar

Mucoviscidosis. Fibrosis Quística. Revisión Bibliográfica


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Genética
    3. Patogenia
    4. Manifestaciones clínicas
    5. Diagnóstico y valoración
    6. Tratamiento
    7. Bibliografía

    Resumen

    La fibrosis quística (FQ), es un trastorno congénito, hereditario y crónico, que se caracteriza principalmente por afectar a las glándulas exocrinas del organismo, principalmente aquellas que producen moco, involucra especialmente a las glándulas salivales y sudoríparas. La variedad del cuadro clínico, así como la gravedad de las manifestaciones del mismo están condicionadas por el grado y extensión de las glándulas afectadas, por el tiempo de evolución, al igual que por las condiciones infecciosas y obstructivas que desencadenen.

    La FQ es la principal causa de enfermedad pulmonar crónica en niños y es responsable de la mayor parte de los casos de insuficiencia pancreática exocrina en la primera etapa de la vida. También responsable de numerosos casos de: poliposis nasal, pansinusitis, neumopatía crónica obstructiva, taponamientos mucosos de los conductos pancreáticos y biliares con insuficiencia de secreción de los jugos digestivos y subsecuente deficiencia de absorción gastrointestinal con esteatorrea, además elevada concentración de cloro y sodio en el sudor.

    GENÉTICA.-

    La FQ se transmite con carácter autosómico recesivo. Es decir el portador sintomático o enfermo (homocigoto) tiene ambos genes afectados, recibe uno del padre y otro de la madre. Ambos padres son heterocigotos, es decir, tiene un gen sano y otro afectado.

    El gen afectado codifica una proteína de 1480 aminoácidos, denominada regulador transmembrana de fibrosis quística, localizada en el brazo largo del cromosoma 7-7q31.1 (CFTR = cystic fibrosis transmembrane regulator). El gen, situado en el cromosoma 7, se aisló en 1989. En este gen se han descrito más de 1.000 mutaciones asociadas a la enfermedad. La mutación más frecuentemente identificada es la F508, se produce por la pérdida del aminoácido fenilalanina en la posición D F508. Esta mutación representa el 70% de las mutaciones en europeos de origen caucásico.

    PATOGENIA.-

    La CFTR se expresa en gran medida en las células epiteliales de las vías respiratorias, el tubo digestivo (incluyendo pancreas y árbol biliar), las glándulas sudoríparas y el sistema genitourinario. La CFTR desempeña funciones de canal iónico y regulación.

    La disfunción de la proteína CFTR, que regula, a nivel de la membrana celular, el intercambio iónico, ocasiona perdida de cloro y que las mucoproteínas formadas contengan mayor cantidad de calcio y menor cantidad de sodio, lo cual da la característica de formar moco más viscoso de lo normal.

    Proteína CFTR.- La proteína CFTR es una glucoproteína transportadora de membrana dependiente a señales mediadas por el AMPc, responsable de una de las vías de transporte de iones cloro en las células epiteliales, que también puede controlar la función de otras proteínas de membrana como los canales auxiliares de cloro y los canales de sodio. Se localiza en el polo apical de las células y participa en el transporte iónico, y por tanto, también regula el flujo de agua transmembrana. Pero además se han descrito otra serie de funciones como:

    • Canal intracelular del Cl interviniendo en la acidificación de endosomas; su alteración produce disfunción de sialoproteínas que forman parte del moco.
    • Regulador del tráfico intracelular de vesículas (endo y exocitosis).
    • Regulador de los canales del Cl rectificadores exteriores.

    Esta proteína se localiza en la membrana apical de muchos tipos de células epiteliales: células epiteliales de las vías aéreas, glándulas submucosas del tracto gastrointestinal, hígado, vesícula biliar y páncreas. La alteración de la proteína CFTR impide que pueda realizar su acción de transporte y el resultado final de todas las mutaciones detectadas que alteran la función de CFTR es el mismo: la imposibilidad de transportar cloruro. Esto explica la historia natural de la enfermedad en las glándulas sudoríparas, aparato respiratorio, páncreas, aparato genital masculino y sistema hepatobiliar.

    El mecanismo fisiopatológico en el epitelio de las vías respiratorias implica una incapacidad de secretar sal, y secundariamente de secretar agua, por una reabsorción excesiva de sal y agua. El resultado final de la repleción de iones cloro y agua, se manifiesta en la escasez de agua para hidratar las secreciones en las vías respiratorias.

    Las secreciones desecadas se vuelven más viscosas y elásticas, siendo más difíciles de eliminar por el sistema mucociliar. Las secreciones mucosas desecadas en el aparato respiratorio causan obstrucciones, principalmente en los bronquiolos, los cuales a su vez por esta obstrucción generan retención del aire (hiperinflación), infecciones y/o colapsos (atelectasia), que traen como consecuencia daños histopatológicos irreversibles al tejido pulmonar.

    Mecanismos fisiopatológicos semejantes en los conductos pancreáticos, biliares (y en el conducto deferente), determinan la desecación de las secreciones de las secreciones proteínicas y la obstrucción.

    Debido a que la función de las células ductuales de las glándulas sudoríparas es absorber cloruro en lugar de segregarlo, no se recupera sal del sudor primario isotónico a medida que es transportado hacia la superficie de la piel; en consecuencia los niveles de cloruro y de sodio se encuentran elevados.

    La infección crónica en la FQ se limita a los espacios endobronquiales de las vías respiratorias. La infección, resultado de una secuencia de procesos que inician, con la dificultad para eliminar con rapidez las bacteria inhaladas, seguida de la colonización persistente y de una respuesta inflamatoria de la paredes de las vías respiratorias. Estos sucesos tienen lugar inicialmente en las pequeñas vías respiratorias, debido a que la eliminación de secreciones desecadas genera mucha más dificultad. Las manifestaciones pulmonares iniciales son bronquiolitis y bronquitis crónicas, pero, tras meses o años, las alteraciones estructurales de las paredes de las vías respiratorias producen bronquiolectasias y bronquioectasias. Los agentes de la lesión de las vías respiratorias son producto de los neutrófilos, como radicales oxidantes y proteasas (hipersecreción mucosa), y productos de reacciones inmunitarias. Con la enfermedad pulmonar avanzada, la infección pulmonar avanzada la infección puede extenderse al parénquima pulmonar peribronquial. Las complicaciones neumológicas son frecuentes, y están causadas por bacterias, casi siempre hemolíticas, en especial Sthaphylococcus aureus y Pseudomona aeuriginosa. También aunque con menos frecuencia se encuentra Escherichia Coli, Proteus y Haemophilus Influenzae. La fácil proliferación bacteriana, se debe a que las células epiteliales de las vías respiratorias o líquidos superficiales de los pacientes con FQ, brindan un ambiente favorable a la adherencia, y/o inducen propiedades de adherencia de estos microorganismos.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente