Descargar

Presidentes del Perú


Partes: 1, 2

    1. Manuel Pardo y Lavalle
    2. José Balta

    MANUEL PARDO Y LAVALLE

    Nació en Lima el 9 de agosto de 1834. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Fue Ministro de Hacienda en 1866 durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado. Fundó el Banco del Perú y el Partido Civil.

    Fue hijo del influyente escritor y político Felipe Pardo y Aliaga, quien lo educó en los mejores colegios de Lima y Santiago de Chile. En su juventud viajó a España y Francia. En estos países estudió Letras y Economía Política, respectivamente.

    Regresando al Perú incursionó en la comercialización de guano y en la agricultura de exportación. Fue un hábil empresario que llegó a dirigir la Compañía Nacional del Guano y la hacienda agroindustrial de Tumán (en Lambayeque).

    En 1860 fundó La Revista de Lima, órgano de expresión intelectual y política de la burguesía peruana. En ella publicó importantes artículos donde advirtió el pronto agotamiento de las reservas de guano y se pronunció a favor de invertir en grandes obras de infraestructura productiva antes que llegue la crisis.

    En ese sentido lanzó una campaña para "convertir el guano en ferrocarriles". Promovió la construcción de grandes vías férreas que conecten nuestras ciudades y puertos de la costa con los centros producción agropecuaria y minera de la serranía. Esto permitiría una progresiva dinamización de las regiones conectadas, el desarrollo de la industria local y una menor dependencia de las potencias europeas.

    En 1865 fue nombrado Secretario de Hacienda por el gobierno de Mariano Ignacio Prado, integrando así el famoso Gabinete de los Talentos. Entre 1869 y 1872 fue Alcalde de Lima. En este cargo mostró dotes de eficiencia y liderazgo. La gran popularidad que gozaba en todos los estratos sociales le alentó a organizar la Sociedad Independencia Electoral, llamada después Partido Civil. Éste fue el primer partido político de la historia peruana y con él Manuel Pardo pretendía transformar el país y dirigirlo por la senda la modernización y el desarrollo.

    Murió asesinado en Lima al ingresar al Palacio Legislativo donde era Presidente del Senado el 16 de noviembre de 1878 a los 44 años de edad.

    ASPECTO POLÍTICO:

    Pardo fue el primer Presidente Civil del Perú, perteneciente al Partido Civilista, a la vez, el primer candidato civil en las elecciones Presidenciales.

    Convenció al electorado de la necesidad de acabar con los viejos males del militarismo y de la urgencia de construir "una república práctica, una república de la verdad", ganando las elecciones de 1872, debiendo asumir el cargo el 2 de agosto de ese año. Sin embargo, esta se vio dificultada por el asesinato del Presidente saliente José Balta y la posterior rebelión popular en contra del gobierno de facto de Tomás Gutiérrez. Luego de una corta etapa de indecisión, en la cual no faltaron quienes pedían que se ignoren los resultados de las elecciones, el Congreso decidió acatar el mandato popular y lo nombró Presidente el 2 de agosto de 1872, día planificado desde un inicio.

    Firmó el convenio Alianza Defensiva con la República de Bolivia, realizó un Censo Nacional, promulgó la Ley Orgánica de Municipalidades, el Reglamento General de Instrucción Pública. Organizó la Guardia Nacional y restableció la Escuela Militar. Al cumplir su mandato Constitucional, entregó el mando a su sucesor elegido General Manuel Ignacio Prado, quien asumiría su segundo gobierno.

    ASPECTOS ECONÓMICOS:

    Consideró clave del desarrollo, socioeconómico del país el amor por el trabajo. Lucha en contra del militarismo mediante la profesionalización y democratización de las fuerzas armadas. También emprendió la modernización de la educación y la eliminación de los derechos de peaje y aduanas interiores controladas por las Juntas Departamentales.

    La educación junto con la participación de la población en las tareas de gobierno, eran para Pardo el único camino para la transformación estructural del país. El agotamiento del guano, base de la economía peruana, cuya calidad empeoró; y la crisis de la banca europea, que impidió a Pardo concertar nuevos préstamos, hizo inviable, sin embargo, la realización de estos proyectos. Para sustituir al guano establece estancos a las empresas salitreras con la finalidad de regular el precio del fertilizante (1873), luego procede a la estatificación del salitre, debido a la caída de los precios entre otros motivos los estancos son suspendidos y en 1875 se lleva a cabo la expropiación de las salitreras por el Estado que compra gran parte de ellas a través de la emisión de certificados a dos años y con un fondo de 4%.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente