Descargar

Plagas hortícolas y frutícolas


    PLANTEAMIEMTO DEL PROBLEMA

    Los insectos son uno de los factores que más limita a la producción agrícola. En este caso se presentan las principales plagas hortícolas y frutícolas. Ambos sectores agrícolas no son necesariamente los que más genera divisas en nuestro país; pero es por la falta de conocimientos en el manejo de estos cultivos, no porque sean menos importantes. Entonces tenemos que ir asimilando toda la cantidad de informaciones que nos puedan ser útiles, así algún día podemos ayudar a la economía del distrito, y porqué no del departamento o del país.

    El presente material nos ha sido de gran ayuda para poder enriquecer nuestros conocimientos sobre los insectos. También puede ser de ayuda a estudiantes e incluso productores. Por lo que es un honor haber trabajado en este tema.

    El motivo de este trabajo de investigación es encontrar las respuestas a las siguientes interrogantes; ¿Cuáles son las características de estos insectos? ¿Qué clasificación taxonómica recibe? ¿Qué daños causa en las plantas? ¿Cuál es el método de control? ¿A qué cultivos ataca?

    OBJETIVOS:

    OBJETIVO GENERAL

    Contribuir información acerca de las principales plagas Hortícolas y Frutícolas

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Describir las principales características de cada insecto estudiado.

    Describir qué daño ocasiona en la plantas, cómo puede controlarse y qué cultivos ataca.

    Elaborar un cuadro de resumen, en donde se expongan: orden, familia, especie, nombre común y los cultivos que ataca la plaga.

    Introducción

    En el presente trabajo de investigación se describe las principales plagas hortícolas y frutícolas. En el sector hortícola es muy importante monitorear frecuentemente los cultivos, ya que generalmente los insectos se reproducen rápidamente, y algunos son vectores de virus; e incluso por la riqueza en proteínas de la melaza que excretan, pueden proliferar hongos. Consecuentemente nuestra producción será nula o muy pobre. Por todo esto es necesario mucho cuidado si queremos que nuestros cultivos aún sean viables económicamente.

    Por otra parte, las plagas frutícolas no son un limitante importante en la producción, pero sí deprecian la calidad de los frutos, por lo que es difícil comercializarlos. Estéticamente los arruina, consiguientemente, es necesario tener un control riguroso en el campo, para tener una buena salida de nuestros productos en el mercado.

    A continuación se describen las principales plagas de interés hortícola y frutal.

    Plagas Hortícolas.

    PULGÓN

    Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE).

    Son las especies de pulgón más comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara.

    Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

    Las ninfas o los adultos pasan el invierno o las condiciones adversas en malezas hospederas y en plantas tolerantes al frío, al volver los periodos cálidos, comienzan a alimentarse hasta que las condiciones adversas como el frío las inactiva nuevamente. Las hembras adultas se desplazan hacia nuevas plantas hospederas, alimentándose y reproduciéndose rápidamente.

    En las zonas templadas los áfidos pasan el invierno en forma de huevos, pero en los interiores o dentro de los invernaderos se alimenta y reproduce constantemente. Los áfidos del melón inician su desarrollo comúnmente en una sola planta, dispersándose desde allí.

    Métodos preventivos y técnicas culturales

    – Colocación de mallas en las bandas del invernadero.

    – Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.

    – Colocación de trampas cromáticas amarillas.

    Control biológico mediante enemigos naturales

    – Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.

    – Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.

    – Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.

    Control químico con diversas Materias activas:

    Insecticidas de contacto e ingestión. Princ. Act.: Alfacipermetrina, Acetamiprid, Imidacloprid, Permetrina.

    Cultivos a los que ataca:

    Tomate, melón, pimiento, sandía, zanahoria, papa.

    ARAÑA ROJA

    Tetranychus urticae (koch)

    Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación.

    Tetranychus urticae (un ácaro con más de 60 nombres vulgares, tales como araña roja, araña amarilla y otros) es una de las muchas especies de ácaros que se alimentan de plantas que se suelen encontrar en ambientes secos y que generalmente se les considera una plaga. Es el miembro de la familia Tetranychidae más ampliamente conocido. Los ácaros de esta familia son capaces de tejer telarañas, por lo que se les suele confundir con arañas. Pero no son arañas, son ácaros.

    T. urticae es muy pequeña, se puede ver a simple vista como unos pequeños puntos rojizos en las hojas o en los tallos; los adultos miden alrededor de 0,5 mm. Estos ácaros que pueden encontrarse en invernaderos y zonas tropicales y subtropicales extienden una pequeña telaraña sobre y debajo de las hojas. es un ácaro muy polífago; se puede alimentar de cientos de tipos de plantas, incluyendo la mayoría de las hortalizas (pimientos, tomates, patatas, alubias, maíz, fresas) y ornamentales: rosas, etc. Deposita sus huevos en las hojas, y supone una amenaza para la planta huésped porque se alimenta de los contenidos celulares de las hojas, absorbiéndolos célula a célula, dejando una leve y pálida mancha que contrasta con el verde de la epidermis. Aunque individualmente las lesiones son muy pequeñas, de acuerdo con el pequeño tamaño de este insecto, hay que tener en cuenta que a una planta pueden atacarle cientos o miles de estos ácaros, causando miles de lesiones, lo cual puede suponer una importante reducción de la fotosíntesis que la planta puede realizar, por lo que reduce enormemente la producción de nutrientes, a veces incluso llegando a matar la planta. Aunque este método de alimentación puede propagar ciertos virus entre plantas, esto se considera de menor importancia por el momento.

    Durante el verano, T. urticae tiene una coloración marrón verdosa con dos manchas más oscuras en los laterales, pero cuando se aproxima el invierno, su coloración se aproxima al rojo intenso. Algunas poblaciones son permanentemente verdosas y otras rojizas por lo que por algunas autoridades de clasificación se les considera diferentes especies.

    Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En judía y sandía con niveles altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.

    Métodos preventivos y técnicas culturales

    – Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.

    – Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

    – Evitar los excesos de nitrógeno.

    – Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

    Control biológico mediante enemigos naturales

    Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autóctona).

    Control químico

    Materias activas: Acaricida. Princ. Act. abamectina, aceite de verano.

    Cultivos a los que ataca:

    Tomate, melón, pimiento, sandía, papa.

    MOSCA BLANCA

    Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE).

    Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles.

    Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.

    Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otros daños indirectos se producen por la transmisión de virus.

    Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas.

    Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara".

    Bemisia tabaci es una especie de hemíptero esternorrinco de la familia Aleyrodidae. Es una mosca blanca que se encuentra prácticamente por todo el mundo y que probablemente sea originario de la India. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

    Se han catalogado más de novecientas plantas que pueden hospedar B. tabaci y se ha comprobado que puede transmitir más de 111 especies de virus. Se cree que B. tabaci se ha extendido por todo el mundo mediante el transporte de productos vegetales infestados con este insecto. Una vez que B. tabaci se establece en una zona, se extiende rápidamente y debido a sus hábitos de alimentación y la transmisión de enfermedades de los vegetales causa grandes daños en los cultivos de todo el mundo. Se cree que B. tabaci es un complejo de especies, con un número reconocido de biotipos y dos especies descritas crípticas actuales.

    Los huevos los deposita en el envés de las hojas, (Nota: la disposición circular de los huevos en Bemisia es rara) son diminutos, ovalados y de alrededor de 0,25 mm de diámetro. Son dispuestos de forma vertical sobre la superficie de la hoja. Los huevos recién puestos son blancos y luego van virando al marrón. Después de salir del huevo, la larva de primer estadio (de 0,33mm de longitud), se mueve sobre la hoja buscando un sitio donde insertar su estilete en la planta para absorber su savia. Cuando la larva encuentra el sitio apropiado muda y pasa al segundo estadio, sus patas se contraen debajo de su cuerpo y el resto de su etapa inmadura la pasan en el mismo sitio. Tiene tres estadios ninfales más (entre 0,4-0,8 mm) que según avanza va aumentando de tamaño. El último estadio ninfal desarrolla unos ojos rojizos, y se conoce vulgarmente como "ninfa de ojos rojos" Este estadio es a menudo denominado de forma incorrecta como estadio de pupa; es incorrecto porque los insectos de este orden (Hemiptera) tienen una metamorfosis incompleta, así que no se puede denominar pupa. Durante los estadíos ninfales, el cuerpo de la mosca blanca es de color blanco opaco, y está cubierto de un exoesqueleto ceroso. Según las ninfas se alimentan, segregan grandes cantidades de melaza por su ano. Esta melaza es muy rica en carbohidratos y se va depositando sobre la superficie de las hojas, flores y frutos de las plantas y sobre ella se desarrolla diferentes tipos de hongos normalmente de coloración oscura. Las moscas blancas adultas tienen una longitud de 1 o 2 mm y tienen dos pares de alas blancas y un cuerpo amarillento. Sus cuerpo está cubierto con un polvo ceroso producido por unas glándulas y que se distribuyen por todo el cuerpo. Los adultos se pueden localizar en todas las partes de la planta y pasan la mayor parte del tiempo alimentándose, apareándose y poniendo huevos en el envés de las hojas. Machos y hembras se encuentran en proporciones similares y el apareamiento tiene lugar después de un elaborado período de cortejo. Las moscas blancas tienen una interesante biología (llamada arrenotoquia) en la cual las hembras pueden poner huevos no fertilizados de los cuales emergerán sólo machos. Los huevos fertilizados darán lugar a hembras. Cada hembra puede producir hasta doscientos huevos durante toda su vida. Tarda entre 30 y 40 días en desarrollarse desde huevo a adulto dependiendo de la temperatura y otros factores ambientales (OISAT, 2004). La EPPO (2004) indica que, "Las plantas infestadas pueden exhibir distintos síntomas según los daños sean directos por la alimentación de estos insectos, contaminación con melaza y sus hongos asociados, virus transmitidos por las moscas blancas, y respuestas fitotóxicas. Puede darse un síntoma o una combinación de varios de los siguientes: moteado clorótico, amarilleamiento de los nervios, amarilleamiento internervial, amarilleamiento de la hoja, manchas amarillentas en las hojas, mosaico amarillo en las hojas, enrollamiento de las hojas, abullonado de hojas, engrosamiento de los vasos conductores, abarquillamiento de las hojas, enrollamiento de los tallos, retraso en el crecimiento de plantas, marchitamiento y pérdida de hojas. Respuestas fitotóxicas como la coloración plateada extrema en hojas de calabacín y melón normalmente indica la infestación por Bemisia argentifolii."

    Métodos preventivos y técnicas culturales

    – Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.

    – Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.

    – No asociar cultivos en el mismo invernadero.

    – No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.

    – Colocación de trampas cromáticas amarillas

    Control biológico mediante enemigos naturales

    Principales parásitos de larvas de mosca blanca

    – Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autóctona: Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus.

    – Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus

    Control químico

    Materias activas: alfa-cipermetrina, cipermetrina, imidacloprid, lambdacialotrina, metil- pirimifos, teflubenzuron.

    Cultivos que ataca:

    Tomate, melón, pimiento, sandía, zanahoria, papa.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.