Descargar

Recolección y Extracción, en la Cultura Campesina – "Una actividad que va Desapareciendo"


Partes: 1, 2

    Antes de la llegada de los españoles en Chile, los pueblos originarios vivían de la recolección de frutos y extracción de productos como pescados y moluscos. En la actualidad estas actividades aún se practican, especialmente en sectores campesinos, en donde constituyen la única fuente de trabajo. Cuando decimos extracción, nos referimos al "acto de sacar algo que está hundido, inmerso o sepultado en algo" .

    La recolección constituye una operación que consiste en recoger la parte o las partes útiles de la planta. La recolección es una intervención voluntaria del hombre, que se efectúa en el momento en que todos los elementos nutritivos se han desarrollado y cuando las partes comestibles han alcanzado el grado de madurez apropiado para los tratamientos ulteriores."

    La actividad de extracción o recolección de hongos tiene una gran relevancia desde el punto de vista social, debido a que la recolección sólo puede realizarse a mano o en forma artesanal. Actualmente esta la realizan grupos familiares, fundamentalmente familias campesinas (Pereira, 1991).

    Recolección de digüeñes, rosa mosqueta y la extracción de los camarones; constituyen una de las prácticas más comunes en la cultura campesina.

    Estas actividades no se pueden dar al mismo tiempo, es decir, varía según el territorio geográfico y en la estación del año. Para poder encontrar los camarones, tenemos que dirigirnos a lugares húmedos, donde exista el agua suficiente para que estos crustáceos puedan subsistir y procrearse, siendo en invierno-primavera donde se encuentran en abundancia; en cambio el árbol roble o hualle lo encontramos en lugares mas secos, como en cerros y montañas donde están los bosques nativos, principalmente en primavera, la rosa mosqueta aparece también en lugares semi-húmedos, es un arbusto que principalmente da sus frutos en verano.

    Antiguamente estos productos eran rebuscados para la alimentación de la familia, sin embargo, a medida que fueron pasando los años, esta actividad se realizó con fin comercial, debido a que fueron naciendo productos industriales o fabriles necesarios para la subsistencia, como mucha veces la gente del campo no posee el dinero necesario, debe buscar la forma de adquirirlo, teniendo que vender un producto para obtener otro.

    Los camarones que nacen en las vegas de Ranquilco, producto de "depositarias de lluvias y crecidas del río Imperial y del estero Ranquilco, conservan un hábitat natural durante todo el invierno y parte importante de la primavera, de mayo a septiembre aproximadamente, donde proliferan estos camarones."

    Comúnmente son hombres los que se dedican a esta actividad, personas que no tienen un trabajo fijo ni remunerado, sino más bien, se dedican a cultivar el campo o a emplearse por trabajos pequeños en otros lugares; los cuales utilizan una "bomba de tubo de PVC (plástico), una esponja y un fierro que sirve de eje de succión" posicionan esta herramienta auto construida sobre las cuevas de barro para extraer, mediante presión succionadora los camarones".

    Sin duda, que es difícil imaginarse el proceso de extracción, sobre todo el material con que están hechas, sin embargo, estas necesitan ser empleadas correctamente para que puedan funcionar y obtener lo resultados, por lo tanto no cualquier persona puede realizar la acción, sino que debe tener el conocimiento necesario para realizarlo; se necesita fuerza, tiempo, paciencia y dedicación.

    A medidas que estos van apareciendo, se van evaluando según su tamaño, es decir, los camarones grandes serán para la venta; los medianos se dejarán para el consumo de la casa y los más pequeños serán devueltos a sus cuevas, "siguiendo así una rutina conservacionista muy propia de las culturas indígenas que posibilita que en dicho lugar siga manteniéndose el camarón".

    Partes: 1, 2
    Página siguiente