Descargar

Dilatación Gravitacional del tiempo a través de la clásica velocidad orbital


    Resumen

    En este artículo se resalta la tesis de que a pesar de que en todos estos trabajos expuestos últimamente por nosotros, se utiliza a una dilatación gravitacional que surge tras dilatar el tiempo a través de la clásica velocidad orbital de los cuerpos masivos, estratagema que es totalmente distinta a la dilatación gravitacional que se hace en la relatividad general cuando Einstein logró dilatar el tiempo a través de la clásica velocidad de escape de los respectivos cuerpos masivos. A pesar de tener esa franca discrepancia con el original de Einstein, sin embargo, alcanza a florecer algo verdaderamente extraordinario y promisorio en todos estos trabajos sustentados por la velocidad orbital relativista, es el hecho de que a pesar de eso no obstante y con todas esas divergencias con ese marco de referencia, hallamos de manera exacta al radio material del agujero negro de Schwarzschild que incluso de manera asombrosa, no apelaría a la enfática necesidad de tener que provocar singularidades espacio-temporales para poder conservar las propiedades de un agujero negro, sin embargo, a pesar de esto no dejaría de seguir siendo aquella región finita del espacio-tiempo que aunque cuente con enorme aumento de la densidad, mantiene su radio fisico original tan bien definido que incluso resulta hasta de menor longitud y totalmente distinto al radio imaginario del horizonte de eventos quien además resulta configurar en el espacio-tiempo es a la primera velocidad cósmica relativista del reconocido agujero negro de Schwarzschild. Para dar un ejemplo vamos a suponer que nosotros habitamos normalmente en la superficie del denominado agujero negro del conocido astrónomo alemán y el radio de nuestro planeta Tierra sería en el ejemplo el radio preciso de Schwarzschild pero, el radio imaginario del horizonte sucesos en el ejemplo lo conformaría el radio de la superficie esférica imaginaria del espacio-tiempo, que envolviéndonos dibujaría un cuerpo que como mínimo hemos lanzado hacia las alturas a la velocidad clásica de c/v2 quien tras los efectos de la dilatación por velocidad del tiempo, llegaría a la velocidad relativista de la luz para que se pueda quedar orbitando allá alrededor de nosotros describiendo a la primera velocidad cósmica relativista en el ejemplo y eso mismo no lo conseguiríamos a la velocidad que normalmente tiene en el planeta de 7,9 km/s. Es más para continuar resaltando el acierto y los primores de esta gran teoría destacamos la extraordinaria coincidencia que hay entre las explicaciones que se hacen para deducir a las primeras y segundas velocidades cósmicas relativistas en cualquier cuerpo masivo como la Tierra, con las explicaciones utilizadas para determinar también a las respectivas velocidades cósmicas relativistas en aquellos cuerpos tan pesados y pequeños como los agujeros negros y es más, de esa misma manera logramos incluso deducir al radio hasta ahora desconocido que tendrían aquellos agujeros negros especiales que pudieran explicar a las observaciones astronómicas que además son las únicas evidencias experimentales que apoyan a la existencia de los agujero negros, cuando se detectan las emisiones de rayos x por estrellas binarias y galaxias activas, actividad radiactiva que procedería de aquellos agujeros negros que dejarían escapar información que solamente viajara a la velocidad de la luz. En fin, podemos atrevernos a decir que en realidad estos postulados quizás valgan la pena contrastarlos con el experimento de Pound Rebka.

    Palabras claves: Agujeros Negros, Radio de Schwarzschild, Velocidad orbital relativista.

    Abstract

    This article highlights the thesis that while in all these works exposed lately by us, is used a gravitational dilation that arises from dilated time through the first classical cosmic velocity of massive bodies, time dilation that is completely different from gravitational dilation that has done since always general relativity when Einstein does dilate time through classical bodies escape velocity mass. Despite having that Frank disagreement with Einstein, however, reaches bloom something truly extraordinary and surprising in all these works sustained by relativistic orbital speed, however is the fact that despite this and with all these divergences are accurately to the material radius of the solid to Schwarzschild black hole even dramaticallywithout having to cause no space-time singularity, however, despite this it does remain a finite region of spacetime that although you have huge increase in density, maintains a radio that is up from smaller length and entirely imaginary radius of the horizon of events who also configured in spacetimethe first speed cosmic relativist of the renowned hole Schwarzschild black. To give an example let us assume that we now live on the surface of the German black hole and the radius of the planet Earth would be in the example the Schwarzschild radius, but the imaginary horizon radio events in the example become it the surface imaginary spacetime which runs a body at the point when it is orbiting in the first Cosmic Velocity relativistic land after releasing it from the surface of the planet to 7.9 km/s. Is more to continue highlighting the wisdom and the beauties of this grand theory emphasized the extraordinary coincidence between the explanations made to deduce the first and second cosmic relativistic velocities in any massive body like the Earth, with the explanations used to determine the respective relativistic cosmic speeds in those bodies so heavy and small as black holes and is more, in this same way managed to even deduce unknown radius that would have only black holes which could explain those astronomical observations that they are only experimental evidence supporting the existence of the black hole, when detected emission of x-rays from an activity radioactive in those black holes that would escape information that only travels at the speed of light.

    Keywords: Holes blacks, Schwarzschild radius, Relativistic orbital velocity.

    1. Introducción

    En todos los anteriores trabajos inéditos que están en manos de la "Academia Colombiana de Ciencias exactas, físicas y naturales" desde el artículo "Cuadrivector de la relatividad general", "Cuadrivelocidad de la relatividad general", "Cuadrimomento de la relatividad general", "Velocidad orbital relativista", "Sobre gravedad cuántica monografías.com", "Sobre gravedad cuántica textoscientificos.com", "Velocidades cósmicas textoscientificos.com", "Velocidades cósmicas", "Cantidad de movimiento en la relatividad general", "Relación energía momento de la relatividad general", "Energía cinética relativista" en fin en todos ellos se establece que la velocidad de un cuerpo, objeto o partícula puede identificarse de una manera clásica (vc) y de una manera relativista (vr), por lo que en la siguiente relación nos vamos a referir definiendo precisamente a la velocidad relativista de los cuerpos en función de la respectiva velocidad clásica:

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.