Descargar

Impacto del TLC sobre el empleo y comercio exterior en el sector textil y de confecciones en Ibagu (página 2)

Enviado por nohorajaneth


Partes: 1, 2

4.3.1 Aranceles. Impuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.

Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. El primero de esos usos ha tendido a decaer en las economías modernas, prefiriéndose otras fuentes de ingreso.

Los aranceles que se establecen para proteger industrias incipientes o para "defender el empleo" constituyen la base de las políticas proteccionistas que estuvieron tan difundidas en América Latina hasta la década de los ochenta. Pero la teoría económica ha mostrado insostenible esta práctica, pues encarece indebidamente los bienes en el mercado local y -de hecho- hace más difícil que la industria local se actualice tecnológicamente. Solo en el caso de dumping por parte de competidores externos se justifica tal protección.

Los aranceles han mostrado una tendencia a bajar internacionalmente, gracias la acción del GATT y a la emergencia de mercados comunes en diversas regiones del mundo.

 4.3.2 Área de librecambio. Acuerdo entre dos o más países para eliminar las aduanas y otras barreras al comercio entre ellos, mientras cada país mantiene su política comercial frente a los restantes países. Un área de comercio libre permite una mayor autonomía financiera a los países miembros que una unión aduanera, aunque crea problemas en el tratamiento de las reexportaciones de bienes o insumos importados, pues éstos quedan sujetos a diferentes tarifas según sea el país por el que entren.

Estas dificultades, que pueden desvirtuar por completo el sentido del acuerdo de librecambio, han llevado a preferir en la actualidad la creación de uniones aduaneras.

 4.3.3 Balanza comercial. Parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos que refleja la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. La balanza comercial es favorable o activa cuando las exportaciones, en un período dado, superan a las importaciones; del mismo modo, cuando existen saldos negativos, se habla de una balanza comercial desfavorable o pasiva.

4.3.4 Barreras no arancelarias. Dícese de cualquier método, excluyendo los aranceles, que utilicen los gobiernos para limitar las importaciones. El propósito de tales barreras puede ser equilibrar la balanza de pagos o proteger a la industria nacional.

Para ello se establecen, según los casos: a) prohibiciones, que impiden por completo las importaciones de ciertos bienes; b) cuotas o contingentes, que fijan límites a la cantidad de bienes que es posible importar; c) otros controles. Las prohibiciones y cuotas son llamadas restricciones cuantitativas, las cuales comprenden también las licencias previas, autorizaciones específicas que dan los gobiernos para importar. Los controles se aplican por lo general a la calidad técnica o sanitaria de los bienes; aunque tienen, por lo tanto, otros propósitos no ligados a la restricción de las importaciones, actúan de hecho muchas veces como efectivas barreras para la penetración de los mercados nacionales.

Las barreras no arancelarias reducen la oferta de los bienes importados, forzando a la demanda a trasladarse hacia los bienes de producción nacional. Ello induce, por lo general, un aumento en los precios.

Las barreras no arancelarias, por otra parte, se prestan a prácticas discriminatorias y casuísticas, incrementando la discrecionalidad de los funcionarios gubernamentales y quitando transparencia al comercio internacional. Por ello han recibido la creciente atención del GATT y de otros organismos internacionales.

4.3.5 CIF. Siglas en inglés de "costo, seguro y flete" (cost, insurance and freight) o "costo completo" (charged in full). Término que describe la forma de tasar un bien cuando se incluyen todos los costos asociados a su exportación. Al contabilizar la balanza comercial las importaciones, generalmente, se valoran según sus precios CIF.

4.3.6 Comercio internacional. Intercambio de bienes o servicios entre personas de distintos países. La diferencia esencial entre el comercio dentro de las fronteras nacionales y el comercio internacional es que este último se efectúa utilizando monedas diferentes y está sujeto a regulaciones adicionales que imponen los gobiernos: aranceles, cuotas y otras barreras aduaneras.

En el comercio internacional se benefician tanto la nación que vende, o exporta, como la que compra, o importa: ello sucede, al igual que en el comercio interno, porque cada una posee ventajas comparativas particulares que se traducen en costos comparativos diferentes. Al incremento del comercio exterior, por lo tanto, hay que atribuir una buena parte del crecimiento económico contemporáneo.

4.3.7 Desempleo. Ausencia de empleo u ocupación: están desocupadas o desempleadas aquellas personas que, deseando trabajar, no encuentran quien las contrate como trabajadores. Para que exista una situación de desempleo, sin embargo, es necesario que la persona no sólo desee trabajar sino que además acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. También suele hablarse, en un sentido menos preciso, del desempleo de otros factores productivos: tierra, maquinarias, capital, etc.

Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes tipos o modalidades de desempleo. El desempleo que se llama friccional o de búsqueda es aquel que se produce por la falta de homogeneidad y de información perfecta que pueda existir en el mercado de trabajo. Obedece, por lo tanto, a una situación claramente transitoria, motivada por el tiempo en que los trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la colocación o el personal que satisface sus necesidades.

Dado que la búsqueda de trabajo representa un costo, básicamente por el tiempo requerido en obtener la información sobre las ofertas existentes, la persona desempleada evaluará los posibles beneficios de una búsqueda más larga contrastándolos con el aumento en los costos que ella representaría. Esta evaluación determinará el tiempo medio de búsqueda y, por lo tanto, dará origen a un mayor o menor desempleo friccional.

Cuando el trabajador no acepta ciertas colocaciones porque tiene la expectativa de conseguir otra mejor si espera un tiempo prudencial, se habla de desempleo de precaución o especulativo. En todo caso el desempleo friccional, en las sociedades modernas, que usan ampliamente diversos medios de comunicación, resulta bastante reducido en términos porcentuales.

Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo. En este caso existen períodos del año económico que requieren de mucha mano de obra -como la temporada de cosecha, por ejemplo- y otros en que la demanda se reduce notablemente. El desempleo estacional se hace menor cuando las personas tienen posibilidades de ocuparse en otras ramas de actividad durante el período en que desciende la demanda de trabajo.

Suele hablarse también de desempleo tecnológico cuando éste es producido por cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades que poseen los trabajadores no resulten ya útiles, en tanto que puede no haber suficientes personas entrenadas en las nuevas técnicas como para satisfacer la demanda.

En condiciones en que la demanda agregada disminuye, como en la fase recesiva del ciclo económico, se produce también un incremento en el desempleo que, por lo tanto, suele llamarse cíclico. La disminución en la demanda de trabajo presiona los salarios hacia la baja hasta que llegan a un punto en que, finalmente, se reactivan las inversiones y la economía en general, con lo que el desempleo comienza a decrecer.

En la economía keynesiana se habla también de un desempleo producido como consecuencia de deficiencias en la demanda agregada que no tienen carácter cíclico: la preferencia por la liquidez hace que no todos los ingresos se canalicen hacia la inversión o el consumo, lo que produce una deficiencia de la demanda que lleva a un equilibrio económico en una situación que no es de pleno empleo, y que sólo puede ser compensada mediante el incremento en la demanda que origina el gasto público.

El desempleo, además, es producido también por factores de tipo legal o institucional: cuando las autoridades de un país fijan un salario mínimo impiden que se ofrezcan colocaciones a un nivel inferior a éste, con lo que no es posible el descenso de los salarios reales y se dificulta el crecimiento de la demanda de trabajo; del mismo modo opera la fijación de salarios diferenciales para diversas categorías de trabajadores y cualquier limitación al desplazamiento de la mano de obra, ya sea geográfica o según ramas de actividad.

Las limitaciones que pueden imponer los sindicatos y grupos de presión a la contratación de mano de obra -según edad, sexo o nacionalidad- o los requisitos formales de aprendizaje que se establezcan operan en el mismo sentido. Por último, se ha comprobado que el propio seguro de desempleo, cuando ofrece compensaciones tan altas o tan largas que desestimulan la búsqueda de trabajo, aumenta el desempleo global de un país, y lo mismo sucede cuando se establecen subsidios directos a sectores pobres de la población que estarían, de otro modo, dispuestos a conseguir una colocación.

En estos casos las personas reciben un ingreso que, aunque menor que el salario, se ofrece sin la contraprestación de su trabajo; la relación costo/beneficio se altera así de modo sustancial, por lo que se reduce notablemente la oferta de trabajo. La combinación de estas compensaciones de pobreza o desempleo con la fijación de un salario mínimo alientan notablemente el desempleo de una sociedad y estimulan en muchos casos, paralelamente, la emergencia de la economía informal.

4.3.8 Exportaciones. Venta de bienes y servicios de un país al extranjero. Gracias al rápido desarrollo del comercio internacional durante las últimas décadas, una buena parte de la producción de casi todos los países del mundo se destina a las exportaciones.

Las exportaciones se denominan visibles, cuando se refieren a bienes, e invisibles cuando dan lugar a pagos de personas de otros países a los residentes pero sin que se produzca un movimiento de bienes. Estos pagos se deben generalmente a fletes, seguros, patentes, royalties, etc. El término exportaciones invisibles se amplía a veces para designar los intereses sobre préstamos, movimientos bancarios, dividendos, fondos de emigrantes, legados y donaciones. Entre las exportaciones invisibles debe contarse también al turismo, pues esta actividad puede considerarse como la exportación de un servicio a residentes en el extranjero que ocasiona un pago por parte de éstos.

4.4 MARCO TEORICO

El TLC engloba toda la parte norte del continente americano y asocia a dos de las economías desarrolladas del planeta -las de Estados Unidos y Canadá- con una economía emergente, México, lo que lo hace un bloque fuertemente competitivo, según sus asociados. De hecho, el comercio intrarregional del grupo llega ya a los US $600.000 millones anuales, lo que hace que Canadá, Estados Unidos y México, vean a este bloque y su ampliación como elementos clave de su economía.

Liderados por Estados Unidos, el TLC apuesta sus fichas a la ampliación a través del ALCA. El bloque ya negocio una asociación con los países centroamericanos y del caribe, y con Chile, otra de las economías más dinámicas de la región.

El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo  se eliminarán  las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado.

Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.

4.4.1 Antecedentes. El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional.

El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante.

El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.

Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.

Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

Los objetivos del TLC son:

  • Promover las condiciones para una competencia justa.
  • Incrementar las oportunidades de inversión.
  • Proporcionar la protección  adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
  • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
  • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos.
  • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
  • Ofrecer una solución a controversias.
  • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos. El TLC tiene grandes ventajas para nuestro país, dado que permite a los empresarios colombianos entrar al mercado más grande del mundo. Porque países similares al nuestro ya han firmado o están firmando tratados con Estados Unidos, lo que supone que nuestros productos no podrán competir con los de ellos y nos estaríamos marginando. Porque es el país que compra más productos colombianos, lo cual genera empleo e ingresos para nuestro país. Porque nos ha otorgado preferencias derivadas de la lucha contra el narcotráfico a través de la llamada Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga (ATPDEA), que permite que más de seis mil productos entren libremente a su país, pero sólo hasta el 31 de diciembre del 2006. De ahí en adelante, éstos tendrán que pagar nuevamente gravámenes arancelarios.

Con un tratado de libre comercio la entrada sin el pago de gravámenes arancelarios podría ser permanente. Porque Colombia necesita reemplazar la caída de las ventas (exportaciones) hacia los países vecinos con ventas a mercados grandes, dinámicos, con alta capacidad de compra y de acceso a nuestros bienes. Porque debemos buscar que otros productos, distintos al café y al petróleo, los cuales Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior, tengan un mercado permanente y sin barreras para generar más empleo y bienestar a la población.

El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio. El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso percápita ascendente. Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía.

Países que conforman las negociaciones del TLC

USA

Canadá

México

Belice

Honduras

Perú

El Salvador

Jamaica

Ecuador

Guatemala

México

Chile

República Dominicana

Nicaragua

Colombia

Costa Rica

Panamá

Trinidad y Tobago

4.4.2 Posición de Estados Unidos como país negociante del TLC. . Su posición es de gran importancia en la dirección del proceso de negociación ya que representa el mayor mercado de la región y del mundo, por la capacidad de consumo en relación al resto de países americanos y el grado de desarrollo que posee en industria y servicios. Esto debido a los ingresos per cápita que genera la economía norteamericana, que hace del poder adquisitivo un mercado amplio y heterogéneo. También se observa que el presupuesto Nacional es positivo para el año 1999, en relación a otras economías del continente

Tabla 12

Datos geográfico, demográfico y económico de Estados Unidos

Superficie

9.629.047 km²

Población

280.562.490 (2002 estimado)

Distribución de la población

Porcentaje de población urbana

77% (2000 estimado)

Porcentaje de población rural

23% (2000 estimado)

Economía

Producto Interior Bruto (PIB)

9.837 miles de millones $ (2000)

PIB per cápita ($ EEUU)

34.940 (2000)

PBI por sector económico

PIB: agricultura

1,7% (1998)

PIB: industria

26,2% (1998)

PIB: servicios

72% (1998)

Presupuesto nacional

Ingresos públicos

1.905.250 millones de dólares (1999)

Gastos públicos

1.783.490 millones de dólares (1999)

Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. (Basado en el Banco Mundial)

La posición de Estados Unidos en relación al TLC es de acelerar el proceso de negociación para el 2005, situación que ha sido duramente criticado por países como Venezuela y Brasil, a razón de las grandes diferencias económico-sociales del momento y por la diversidad de temas complejos en negociación, pero la posición de la fecha tope para el termino de las negociaciones aún no ha sufrido ninguna modificación.

Es así el interés de Estados Unidos que " El presidente Bush ha convertido al TLC en una de las mayores prioridades de Estados Unidos, y hoy somos consecuentes y presentamos propuestas audaces para la reducción de barreras en toda la región" según el Representante de Comercio Robert B. Zoellick.

Ante esta situación Estados Unidos promotor fundamental anunció una oferta audaz en relación a la eliminación de aranceles y barreras comerciales en las negociaciones con miras a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas. La oferta estadounidense contempla 5 áreas en las negociaciones: bienes industriales y de consumo; agricultura; servicios; inversiones y contrataciones y adquisiciones del estado.

EL objetivo de esta oferta es acelerar las negociaciones, Estados Unidos eliminaría sus derechos de importación para las importaciones industriales y agrícolas procedentes de los países americanos pero después de la entrada en rigor del TLC; también ofrece acceso a sus sectores de servicios, inversiones y contrataciones y adquisiciones del estado. En relación a las importaciones de textiles y confecciones que ingresen a Estados Unidos libres de aranceles sería sólo 5 años después de la entrada en vigor del TLC, eso si siempre y cuando haya reciprocidad de parte de los demás países. Esta oferta audaz plantada por los Estados Unidos no toma en cuenta los esfuerzos de las mesas de trabajo o negociación en lo referente a tomar en cuenta las diferencias económico-productivas de los países menos desarrollados de América Latina y el Caribe.

El beneficio que obtendrá Estados Unidos será para los agricultores, consumidores y empresas estadounidenses ya que se reducirá los aranceles y barreras comerciales que están altos en los países latinoamericanos y promoverá al mismo tiempo el crecimiento económico y la integración regional.

Ofertas relevantes de Estados Unidos para el TLC:

  • Cerca del 65 por ciento de las importaciones estadounidenses de bienes industriales y de consumo provenientes del hemisferio (que no se hallan ya incluidos en el NAFTA) obtendrían liberación arancelaria inmediatamente después de la entrada en efecto del TLC, con la eliminación total de los aranceles a los productos industriales y de consumo hasta 2015.
  • Para las importaciones estadounidenses de textiles y confecciones provenientes de países miembros del TLC, la oferta es aún más radical: proponemos reducir los aranceles a cero en sólo 5 años, siempre y cuando exista reciprocidad de los demás países.
  • Con el fin de darle un impulso inicial a la apertura de mercados, se ofreció la eliminación recíproca e inmediata de aranceles en sectores claves como productos químicos, equipos de construcción y minería, equipos eléctricos, productos energéticos, productos ambientales, tecnología de la información, equipos médicos, materiales textiles sin trama, papel, acero y productos de madera.
  • Alrededor de 56 por ciento de las importaciones agrícolas provenientes del hemisferio obtendrían liberación arancelaria inmediatamente después de la entrada en vigor del TLC. Otros aranceles agrícolas estarían clasificados en categorías para su eliminación en 5, 10 o más años, de acuerdo con los países en cuestión.
  • Se brindarían amplias oportunidades de acceso al mercado en los sectores estadounidenses de inversiones y de servicios, que abrirían sus mercados a no ser que existiera una excepción específica. Esta premisa para la apertura de mercados, la "lista negativa", es similar a los tratados de libre comercio (TLC) estadounidenses con

    Chile y Singapur.

  • Las compañías de los países miembros del TLC podrían competir por contratos de adquisiciones del gobierno de Estados Unidos en igualdad de condiciones con las firmas de nuestros socios actuales del NAFTA. Esta oportunidad de mercados cubre casi todos los bienes y servicios adquiridos por 51 agencias y dependencias federales. (ídem)

Esta propuesta a los países miembros del TLC fue trazada en base a las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por ejemplo, la oferta estadounidense al TLC prevé la eliminación de aranceles sobre productos industriales y de consumo para el año 2015, que es coherente con la propuesta de Estados Unidos para un "Mundo sin Aranceles para 2015" hecha en la OMC. La propuesta estadounidense también pretende generar una cooperación mayor en la OMC sobre temas mundiales de importancia, como la propuesta de Estados Unidos de eliminar los subsidios a la exportación de productos agrícolas en todos los países miembros de la OMC y reducir sustancialmente los apoyos internos al sector agrícola que distorsionan el comercio.

Adicionalmente al TLC y la OMC, Estados Unidos sigue una estrategia enérgica de liberalización del comercio internacional mediante tratados bilaterales.

Estados Unidos actualmente esta realizando negociaciones de tratados de libre comercio con 5 naciones centroamericanas: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; Estados Unidos recientemente concluyó una negociación de un tratado de libre comercio con Chile.

Con el afán de facilitar las negociaciones dentro del TLC, Estados Unidos brinda asistencia y coordina el fortalecimiento de la capacidad comercial en todo el Hemisferio Occidental.

Por ejemplo: en noviembre último, en la Reunión Ministerial del TLC en Quito, Ecuador, Estados Unidos logró el aval de los ministros para el Programa de Cooperación Hemisférica (PCH), programa completo de fortalecimiento de la capacidad comercial para ayudar a los países pequeños y en desarrollo de la región a beneficiarse plenamente del TLC. Como también el gobierno ha solicitado un aumento del 37 por ciento en la asistencia de Estados Unidos al fortalecimiento de la capacidad comercial en la región para el año fiscal 2003, lo que significaría un total de 140 millones de dólares, y coopera con instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo para brindar mayor asistencia y apoyo.

5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para desarrollar el estudio es necesario llevar una investigación descriptiva que permita analizar las características socioeconómicas del sector textil y confecciones en Ibagué.

5.2 POBLACIÓN

La población del estudio son las empresas del sector textil y confecciones ubicadas en la ciudad de Ibagué, que según cámara de comercio de Ibagué son 53 empresas (ver anexo del macro sector prendas de vestir)

5.3 MUESTRA

Cálculo de la Muestra:

E = Z √ p X q / n (N-n / N-1)

0,1 = 1,64 √ 0,5X0,5 / n (53-n/53-1)

(0,1)2 = (1,64)2 √ 0,5X0,5 / n (53-n/53-1) 2

0,01 = 2,6896 (13,25 – 0,25n) / 52 n

0,01 / 2,6896 = (13,25 – 0,25n) / 52 n

0,003718 X 52n = 13,25 – 0,25n

0,193336n + 0,25n = 13,25

n = 30

6. INFORME DE RESULTADOS

6.1. ELIMINACIÓN DE LAS CUOTAS

Las cuotas han regido las actividades comerciales de textiles y prendas de vestir durante la mayor parte de la mitad del siglo pasado. Negociado durante la Ronda de Uruguay y vigente a partir de enero de 1995, el Acuerdo de la OMC sobre Textiles y Confección de Prendas de Vestir (ATC, por sus siglas en inglés) constituye la base para reintegrar los textiles y las confecciones en el sistema comercial mundial, que generalmente prohíbe las barreras no arancelarias como las cuotas. Según el ATC, las cuotas serán eliminadas gradualmente en un periodo de 10 años en cuatro etapas, las que culminan el 31 de diciembre del 2004.

Las Etapas I y II tuvieron poco efecto en los mercados importadores y exportadores debido a que las cuotas fueron eliminadas principalmente de productos que no habían sufrido esta limitación, es decir, las importaciones generalmente estuvieron por debajo de la cuota.

No obstante, la Etapa III está generando efectos sustanciales, así como los generará la Etapa IV, en términos de la liberalización de las líneas arancelarias que representan 49 por ciento del comercio, incluyendo las categorías de cuotas más restrictivas. De hecho, la competencia entre los exportadores de textiles y confecciones en los países en desarrollo ya se está intensificando.

Si bien muchos países y productos están cubiertos con el sistema de cuotas del ATC, sólo algunos están efectivamente limitados por las cuotas debido a que muchos países, incluyendo Colombia, no exportan lo suficiente como para saturarlas.

Pero estos mismos países y productores pueden esperar un marcado incremento en la competencia de otros países y productores que han estado limitados por las cuotas. A fin de evaluar si un determinado país se verá afectado por la eliminación de las cuotas en las Etapas III y IV, y la magnitud en que se vería afectado, debemos revisar las categorías de productos, Especialmente los productos textiles y confecciones que Ibagué exporta, así como aquellos países limitados por las cuotas y luego examinar a los principales proveedores que han quedado fuera de los mercados de los países desarrollados por el régimen de cuotas.

Este ejercicio nos permitirá hacer proyecciones acerca de la magnitud de la alteración que los productores y exportadores dominicanos podrían experimentar en un escenario post-cuotas.

Tabla 13. Etapas de la eliminación gradual de cuotas en textiles y confecciones en virtud del Acuerdo sobre Textiles y Confección de Prendas de Vestir.

ETAPA

PROCENTAJE DE COMERCIO DE TEXTILES Y CONFECCIONES DE ESTADOS UNIDOS QUE SERÁ LIBERADO DE LA CUOTA

AUMENTO ANUAL DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO PERMITIDO POR LAS CUOTAS (%)

I. 1995−1997

16

16

II. 1998−2001

17

25

III. 2002−2004

18

27

IV. 2005 (final)

49

No se dejan cuotas

FUENTE: Departamento de Comercio de EE.UU., Oficina de Textiles y Confección de Prendas de Vestir: http://otexa.ita.doc.gov.

6.1.1 Supuestos. Para estimar los efectos de la eliminación de las cuotas en los textiles y confecciones en Ibagué, se uso un modelo económico que comprende las siguientes variables:

• Cálculos estimados producto por producto respecto a cuán significativamente las cuotas limitan los productos de mayor interés para los productores en la ciudad.

• Costos de producción.

• La elasticidad de la demanda.

El modelo además especifica supuestos únicos para la industria de los textiles y las confecciones. En primer lugar, asume que los ajustes del mercado serán a largo plazo. Para los primeros uno a tres años, los compradores podrán estar reticentes a cambiar de productores para diversificar sus fuentes por el temor de perder a un proveedor confiable.

Asimismo, los productores pueden vender productos a menores costos por algún tiempo, esperando una mejora en las condiciones de mercado. A medida que el tiempo pase, sin embargo, los compradores y productores se adaptarán. Los compradores encontrarán nuevos proveedores y los productores que no son rentables saldrán del negocio.

En segundo lugar, el modelo asume que Estados Unidos no aplica los recursos para la defensa comercial tales como derechos antidumping, salvaguardas generales como aquellas aplicadas a las importaciones de acero de EE.UU., o salvaguardas dispuestas en el Acuerdo de Acceso de China a la OMC. La más importante de las salvaguardas incluida en el tratado con China permite a los miembros de la OMC responder de manera específica a las subidas en las importaciones de textiles y confecciones que "se deben a alteraciones del mercado, lo que amenaza impedir el desarrollo ordenado de las actividades comerciales de estos textiles y confecciones."

Dispone la imposición de un año de protección que puede ser renovado después de un aumento de 7,5 por ciento del nivel de operaciones restringido. Se podrá usar hasta 2008 y China no tiene el derecho a tomar medidas retaliatorias como respuesta a esa invocación

En tercer lugar, El modelo asume que las variables macroeconómicas como las tasas de cambio y los costos de mano de obra siguen iguales a los del primer trimestre del 2005, el año base de simulación para los datos.

Finalmente, por supuesto, ningún modelo puede considerar con precisión los factores exógenos que pueden afectar el comercio mundial, como guerras, enfermedades y terrorismo. Dado que un gran número de países está limitado por cuotas y que el equivalente arancelario de algunas de las cuotas es equivalente a 40 por ciento o más, se proyecta que la eliminación de las cuotas tendrá un efecto sustancial en las exportaciones de la ciudad de Ibagué y en el empleo de la ciudad. El efecto, no obstante, varía de manera considerable entre las líneas de producto.

6.1.2 Efectos estimados en los embarques. Se proyecta que las importaciones estadounidenses desde Colombia aumentarán en un promedio de 31 por ciento. Se proyecta que los despachos de pantalones de algodón crecerán en aproximadamente 45 por ciento debido a que los equivalentes arancelarios de las cuotas para estos productos se encuentran entre los más altos y debido a que actualmente los proveedores con restricciones ya tienen una importante participación de mercado. Por el contrario, los despachos de ropa interior de algodón podrían bajar hasta 14 por ciento porque los equivalentes arancelarios de las cuotas son menores, tal como lo son el número y participación de mercado de los países que están actualmente restringidos por las cuotas.

En todos los casos, el efecto de la eliminación de las cuotas en Ibagué se ve mitigado debido a que se espera que otros productores no limitados, tales como México, Honduras, Guatemala y Sri Lanka, pierdan una participación de mercado importante.

Los cambios en los patrones del comercio mundial de esta magnitud cambiarán la estructura de la cadena de valor en la que se fabrican las prendas de vestir. Los compradores ya no tendrán que mantener proveedores en todo el mundo a fin de manejar las limitaciones del sistema de cuotas. Los pedidos probablemente serán consolidados con los fabricantes más grandes y más capaces. En entrevistas recientes, los productores indican que ya se está produciendo la consolidación.

Los proveedores más grandes están comprando empresas con operaciones pequeñas y medianas para complementar las líneas de productos, ganar capacidades de servicio y reducir los costos. En pocas palabras, es probable que la eliminación de las cuotas cambie la forma en que la industria textil y de confección de prendas de vestir se desarrolla en la ciudad de Ibagué.

De acuerdo con las declaraciones de exportación procesadas por el DANE, las ventas al exterior de productos no tradicionales originarios del departamento del Tolima registraron un avance en el año 2004 del 9.0%, al pasar de US $9.3 millones a US $10.1 millones en valores FOB, incremento que fue jalonado por las ventas registradas en la agrupación de prendas de vestir y, en particular, por las exportaciones de camisas de algodón, las cuales ascendieron a US $ 1.4 millones, logrando un incremento en el año completo del 418.1%. No obstante dicho aumento, las exportaciones del Tolima solo representan el 0.08% del total nacional.

Es de resaltar que los textiles y prendas de vestir continúan siendo el renglón mas importante en cuanto a exportaciones se refiere, al participar con el 62.6% del valor vendido en el mercado internacional, lo que significa un incremento de 4.2% con respecto al monto transado el año precedente. Dentro de este rubro, la venta de prendas de algodón muestra la mejor dinámica, al lograr realizar operaciones por US $4.6 millones, que equivalen a un aumento anual del 21.5%.

Según los países de destino, se destaca el significativo incremento del 45.3% en las exportaciones canalizadas hacia los Estados Unidos, pasando a este país de ser el segundo socio comercial del Tolima en el año 2000, al primer lugar en el 2004, al haber efectuado compras por US $3.6 millones, relevando de esta manera a Venezuela cuyas compras disminuyeron en 7.2%. Como tercer país demandante de productos tolimenses se ubica Ecuador, al reportar negocios por US $1.9 millones, creciendo 191.0%.

Las importaciones llevadas a cabo por los agentes económicos del Tolima en el 2004, al totalizar US $20.8 millones de dólares CIF, se incrementaron en 49.6%, según las declaraciones registradas por la DIAN, a pesar de lo cual equivalen solamente al 0.16% del total importado por el país. El avance señalado obedecía en gran parte a la adquisición de fibra de algodón en cuanto de US $3.7 millones, cifra representativa si se tiene en cuenta que en el año 2000 no se realizaron transacciones de esta materia prima; igualmente, se compraron hilados, tejidos y prendas de vestir por valor de US $2.8 millones de dólares, equivalente a un aumento anual de 104.8%.

Así mismo, es de señalar que las partes para aviones ocuparon un lugar importante en las operaciones realizadas en el 2001, ya que se efectuaron pagos por tal concepto por valor de US $5.3 millones, al crecer este rubro en 129.2%, ya que en el 2000 se ubica en US $2.3 millones.

En cuanto a los países de origen, Estados Unidos se mantuvo como el principal proveedor de bienes para los importadores residentes en el Tolima, al aumentar sus ventas hacia el Tolima en un 33.5%, por efecto de la transacción de US $10 millones, cifra equivalente a una participación del 47.2% respecto del total importado, e inferior en 6.5 puntos porcentuales si se relaciona con la participación de dicho país en el año 2000, cuando contribuya con el 53.7%. Así mismo, se destacan las operaciones llevadas a cabo con Brasil, las cuales fueron del orden de US $2.0 millones en términos CIF, registrando un incremento de 173.4% en el año.

Las operaciones realizadas por el Tolima con el mercado externo durante el año 2004 arrojaron una balanza comercial deficitaria por US $10.7 millones en lo que respecta al intercambio de bienes no tradicionales. Resultado que contrasta con el reportado en el año 2000, cuando el balance fue negativo en US $4.6 millones, lo que significa un aumento en el año completo de 131.3%.

La ampliación del déficit comercial obedecía al aumento de las importaciones totales en US $6.9 millones (50.0%), frente a una avance de US $800 mil (9.0%) registrado en las ventas al exterior. Es de anotar que tal comportamiento se explica igualmente por el desbalance registrado con el principal socio comercial del Tolima, ya que mientras las exportaciones a Estados Unidos tuvieron una cuanta de US $3.6 millones, las compras procedentes de ese país totalizaron US $10.0 millones.

6.1.3 Efectos estimados en el empleo. Aproximadamente 98 por ciento de las exportaciones de prendas de vestir de Ibagué provienen de más de 22 Empresas. Las actividades textiles en las industrias son principalmente operaciones de corte, costura y acabado que requieren uso intensivo de mano de obra. Varias compañías fabrican sus propias telas, pero la mayoría las importa; Estados Unidos es la principal fuente de materiales para más de dos tercios de las compañías textiles en la ciudad de Ibagué.

Se estima que la eliminación de la cuota dará como resultado el incremento de 1.200 puestos de trabajo en la industria de las confecciones en la ciudad de Ibagué (de acuerdo a las cifras de PROEXPORT en la relación promedio producción /ventas para el período 1996–2003). Entrar en el TLC afectará positivamente al empleo de la ciudad al crear nuevos puestos en el sector en un 42 por ciento de la fuerza laboral del 2003 de 2.800.

Este estimado podría resultar conservador ya que el aumento en los embarques debido a la eliminación de cuotas afectará las prendas de vestir con uso intensivo de mano de obra (como los pantalones y camisas) mucho más que las prendas de vestir con gran uso de telas como camisetas con y sin cuello, o ropa interior de algodón.

También se generarán puestos de trabajo en otros sectores formales que dependen de la industria de la confección, tales como los servicios públicos, transporte y servicios, y en sectores informales que los empleados de las empresas de confecciones tengan, como atención al menor y venta ambulante.

Esta generación son adicionales a la reducción de mano de obra que normalmente se produce en la industria de los textiles, que aplica de manera sostenida medidas de reducción de costos disminuyendo el contenido de mano de obra a fin de mantener el ritmo con los competidores. Si la industria de los textiles en Ibagué crece, es probable que reduzca puestos de trabajo debido a las ganancias en la productividad, por lo que se esperaría que el empleo continúe disminuyendo incluso sin la eliminación de cuotas. Probablemente el nuevo contexto competitivo acelerará estas pérdidas, es de aclarar que esto ocurrirá en las textileras, mientras en las confecciones el empleo crecerá.

6.2 CONSECUENCIAS DE LA DEVALUACIÓN DEL PESO

La mayor parte del valor de las exportaciones de las confecciones ensambladas en Ibagué se deriva de los materiales importados y servicios comprados principalmente a proveedores mundiales, cuyos precios se establecen internacionalmente. Telas, hilos y tintes constituyen el grueso del costo típico de la ropa. Los costos de despacho y energía siguen de cerca a las tarifas internacionales.

Los costos de telas, mano de obra, transporte y electricidad varían considerablemente de un producto a otro en el sector de confecciones. En consecuencia, cuando cambia el equivalente en dólares de los sueldos, impuestos, electricidad y otros costos, el impacto no lo experimentan de igual forma todos los segmentos de productos.

Por ejemplo, los costos de mano de obra responden a casi 45 por ciento del valor de las exportaciones de los pantalones de algodón, pero sólo 12 por ciento del valor de las medias de algodón. Para la mayoría de exportaciones de confecciones de Ibagué, el valor de tela, materiales y 12% accesorios extranjeros constituía dos tercios o más del costo de producción de la prenda de vestir en el 2006.

Cuando los productores transnacionales evalúan la competitividad de la mano de obra local, examinan una serie de factores que incluyen productividad, regulaciones gubernamentales y el equivalente efectivo en dólares de los salarios.

Dos factores determinan el equivalente en dólares de los salarios: el tipo de cambio (que en el caso Colombiano se ha devaluado) y el salario nominal general (peso). Los productores indican que el salario general en la industria de las confecciones se basa en el salario mínimo nacional. Si el salario mínimo se eleva, todas las demás compensaciones (incluyendo los pagos de incentivos) aumentan en casi el mismo porcentaje.

  1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO EE.UU.- NACIONES ANDINAS- REPÚBLICA DE COLOMBIA

Colombia y los demás países Andinos se han beneficiado durante mucho tiempo del acceso preferencial al mercado de los EE.UU. La Iniciativa de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) de 1992 y su ampliatoria de 2000 otorgaron acceso libre de aranceles a varios productos de la Comunidad Andina y aranceles más bajos y cuotas liberadas para textiles y prendas de vestir. Esta importante ventaja en el comercio de textiles y prendas de vestir llevó a una sustancial inversión y desarrollo del sector en la región.

Por consiguiente, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) entre Estados Unidos, México y Canadá celebrado en 1994 y el Acuerdo sobre Textiles y Confección de Prendas de Vestir (ATC) alcanzado por la OMC en 1995 modificaron la dinámica del comercio textil y de prendas de vestir. El ATC encargó a todos los miembros de la OMC eliminar las cuotas textiles globales en el 2006. Entonces, los países de la CAN hicieron lobby frente al gobierno de los EE.UU. para mejorar su acceso a ese mercado, en línea con el NAFTA, de sus textiles y confecciones.

En octubre de 2003, se cumplió con su solicitud de obtener una paridad con el NAFTA, por lo menos en parte, con la autorización del Acuerdo de Preferencia Arancelarías para la erradicación de drogas (APTDEA). Los fines del APTDEA fueron mejorar y ampliar los beneficios preferenciales para textiles y prendas de vestir sobrepasando los otorgados bajo el APTA. En muchas formas, el APTDEA ofreció un acceso al mercado de los EE.UU. parecido a lo que se esta negociando en el NAFTA, eliminando los aranceles sobre prendas de vestir calificadas, bajo las siguientes condiciones:

• La fabricación y acabado de telas de punto con hilos de los EE.UU. (sujeto a un tope).

• El corte de telas fabricadas en los EE.UU. con hilados de los EE.UU. y cocidas con hilos de los EE.UU.

• La fabricación de prendas de base (brassieres), por lo menos en parte, con insumos no regionales.

Sin embargo, como una contingencia para inclusive un mejor acceso, el APTDEA necesita que los países beneficiarios se comprometan a alcanzar una integración regional más amplia en el largo plazo:

La política de los Estados Unidos es ofrecer a los países beneficiarios de la parte Andina que deseen prepararse para formar parte en el tratado de libre comercio, un tratamiento arancelario esencialmente equivalente al acordado para los productos del NAFTA" Sección 202 (b) (1) de la APTDEA.

La información reciente indica que muchos países Andinos han sacado provecho de los beneficios creados por la APTDEA, mientras que otros no. Por ejemplo, en 2003 casi 85% de las importaciones de los EE.UU. provenientes de Colombia ingresó libre de aranceles.

En contraste, una parte mucho más pequeña de las exportaciones a los Estados Unidos de los países como Bolivia que califican para el acceso preferencial a los EE.UU.

El APTDEA aumentó los beneficios para los países exportadores, pero el Tratado de Libre Comercio es la continuación del proceso. Primero, está sujeto a cambios o retiros en cualquier momento ya que no se trata de un acuerdo comercial negociado entre países.

Por supuesto, no existe el requisito de que sea renovado cuando expire en septiembre de 2006. Segundo, ya que en general exige el uso de telas y/o hilados de EE.UU., reduce el incentivo para los productores regionales de establecer la producción local de hilados y tejidos. La integración vertical de la cadena de suministro textil ofrecería una oportunidad para aumentar las inversiones y valor agregado en la región y podría reducir costos y mejorar la competitividad; todo esto es importante a la luz de la eliminación pendiente de las cuotas bajo el ATC.

6.3.1 Disposiciones e implicancias del nuevo TLC. El nuevo TLC entre Estados Unidos y La Comunidad Andina de Naciones, podría fomentar la competitividad de la región en el comercio de textiles y prendas de vestir, solucionando o corrigiendo muchas de las limitaciones creadas por el APTDEA en el sector textil y de prendas de vestir. El principal beneficio del TLC para Ibagué y para los países de América que son parte del mismo es el potencial del tratado para estabilizar la confianza del inversionista y del comprador garantizándole permanentemente acceso libre de aranceles para una amplia gama de textiles y prendas de vestir regionales.

Con la garantía de ese status comercial permanente y requisitos de contenido menos restrictivos, la industria de textiles y prendas de vestir de los países andinos deberá estar en mucha mejor posición para adaptarse a la altísima competitividad del mercado que está emergiendo con la eliminación de cuotas. De hecho, los representantes de la industria de EE.UU. están preocupados de que estos beneficios potenciales no se usen al máximo si el TLC no se ratifica antes o inmediatamente después de que se eliminen las cuotas en 2006.

6.3.2. Nuevas normas de origen (yarn forward o a partir de hilado). Si bien la condición de acceso preferencial permanente es quizás la mayor de las ventajas a largo plazo del tratado, su nueva regla de origen podría facilitar el aprovisionamiento de textiles y avíos.

Como ya se mencionó, el APTDEA ya permite la confección, acabado y teñido de telas de punto en la región, aunque requiere el uso de hilados totalmente fabricados en EE.UU. y limita estrictamente el proceso de tejido e hilado a los productores de los EE.UU. El TLC ofrecerá a todas las partes involucradas una regla de origen a partir del hilado regional que permitirá no solamente las exportaciones de prendas de vestir fabricadas con telas de punto regionales sino también prendas fabricadas con hilados y tejidos, y el acabado irrestricto de telas, por parte de cualquiera de los participantes del acuerdo, incluyendo a Ibagué.

Más aún, dado que bajo el TLC ya no se necesita el uso de "hilados fabricados íntegramente en EE.UU." en las exportaciones de prendas de vestir de las naciones andinas, el contenido de fibra -incluyendo el algodón en bruto y las grapas y filamentos sintéticos-, puede proceder de cualquier parte del mundo, aunque debe hilarse en la región del TLC que forma parte del acuerdo.

6.3.3 Excepciones y disposiciones específicas a cada país. El TLC contiene muchas excepciones a la regla de origen a partir del hilado hacia adelante, incluyendo una simple regla de transformación (cortar y coser) para algunas prendas de vestir de tejido incluyendo brassieres, calzoncillos largos (boxers) y pijamas.

Las exportaciones de Ibagué de prendas de vestir (por US $4 millones en 2004) se verán beneficiadas de inmediato de la eliminación de los derechos aduaneros promedio oscilando de 0,4% (brassieres) a 12% (vestidos).

En cuanto a los países de la CAN, las prendas de vestir de lana se encuentran contempladas en la regla de origen a partir de las telas (de manera que los hilados podrán proceder de cualquier parte del mundo, aunque las telas deberán fabricarse en uno de los países que forman parte del acuerdo). Sin embargo, Colombia se encuentra bajo una regla de origen a partir del hilado para las prendas de vestir de lana, habiendo cedido este beneficio por una disposición especial para proveer el equivalente a un millón de metros cuadrados de prendas de vestir elaboradas con telas de lana mejicanas o canadienses. Esta disposición está cubierta bajo la cláusula especial de acumulación en el TLC.

Bajo la cláusula especial de acumulación, Estados Unidos permite el uso de tejidos mejicanos y canadienses (prendas de vestir incluidas en el Capítulo 62 de la relación de tarifas arancelarias armonizadas). Sin embargo, los beneficios de la acumulación se limitan a un tope regional equivalente a 100 millones de metros cuadrados. También se ha impuesto sublímites para ciertos pantalones y faldas de algodón y fibras sintéticas (equivalente a 45 millones de metros cuadrados) y pantalones de denim (equivalentes a 20 millones de metros cuadrados). Los límites para los pantalones de denim y otros pantalones y faldas son mutuamente exclusivos, de manera que únicamente 65 millones de metros cuadrados para pantalones de algodón, denim, y faldas podrán proceder de Canadá y México.

También se estableció un sublímite para prendas de vestir de lana con un equivalente a un millón de metros cuadrados para los cuatro países andinos. Colombia obtuvo para sí misma otra disposición para un equivalente de un millón de metros cuadrados de prendas de vestir de lana fabricadas con telas canadienses y mejicanas. Colombia es el mayor productor regional de tejidos, de manera que las disposiciones de acumulación podrían ser de un particular beneficio para los productores de Ibagué.

Se calcula que, bajo ciertos supuestos, los beneficios de la cláusula especial de acumulación podrían ascender a US$ 148 millones de exportaciones de Colombia en estos productos. Es más, se calcula que el tope regional equivalente a 100 millones de metros cuadrados es aproximadamente igual a US$ 410 millones en exportaciones regionales a los precios de 2004. La cláusula de acumulación especial, a diferencia de muchos otros elementos del TLC, no entrará en vigencia inmediatamente después de la ratificación e implementación del acuerdo.

En su lugar, entrará en vigencia únicamente después de que cada parte del TLC haya intercambiado notificaciones escritas de que hayan modificado sus leyes y listas arancelarias, en lo que se requiera, para implementar la cláusula especial de acumulación. Dos aspectos deberán ser considerados para la implementación de la legislación por cada parte del acuerdo. Primero, deberá garantizarse tratamiento recíproco a la mercadería que ingrese a Canadá y México.

Segundo, cada parte deberá celebrar un acuerdo con Canadá y México para disponer la verificación textil, incluyendo la revisión de documentos y visitas in situ. Ya que Colombia aún no tiene libre acceso comercial a México o Canadá, una disposición especial le permite obtener beneficios de esta cláusula especial de acumulación mientras que los países de la CAN cumplen con sus requisitos para usarla. Entonces, Colombia tendrá cinco años para negociar su propio TLC con Canadá y México. El TLC también dispone ampliar la cláusula especial de acumulación hasta cierto punto a otros socios comerciales, bajo otros tratados de libre comercio, como Costa Rica y Nicaragua.

6.3.4. Otras disposiciones nuevas. En virtud de las disposiciones del TLC, la regla del APTDEA que limita el uso de los ribetes y avíos extranjeros a 25% del valor de la prenda, en general se ha eliminado. Bajo la regla de origen a partir del hilado, se define el origen de una prenda por el componente que le confiere el "carácter esencial" a la misma.

Para la gran mayoría de prendas de vestir, esto significa la tela; los ribetes y avíos pueden proceder de cualquier parte. (Las excepciones son pretinas de menos de una pulgada, forros visibles e hilos de costura que pueden provenir de fuentes regionales).

Asimismo, bajo el TLC, se otorgó una regla de origen a partir de la tela a los productores textiles de EE.UU. Las telas de EE.UU. con hilos extranjeros calificarán para reducir los derechos aduaneros cuando se usen en prendas de vestir de la CAN. Los aranceles aplicados a las prendas de vestir confeccionadas con telas fabricadas en EE.UU. bajo este régimen se aplicarán únicamente al valor agregado en CAN.

Más aún, la regla de carácter esencial no se aplica y los hilos de coser, bolsillos y avíos deben proceder de los Estados Unidos. La excepción más notable a la regla del hilado hacia adelante es un nivel de preferencia arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés) sobre prendas de vestir fabricadas (salvo lana) con telas provenientes de cualquier parte del mundo, con sujeción a un tope equivalente a 100 millones de metros cuadrados dividido en 10 años.

6.3.5 Costos de transacción más bajos. El TLC también podría reducir enormemente los costos de transacción asociados a las complejas reglas de origen del APTDEA. El costo de cumplir con esas reglas afecta toda la cadena de suministro, desde los hilos hasta los minoristas en los EE.UU. Los minoristas calculan que hasta 4% del costo de la prenda puede atribuirse al cumplimiento de las reglas del APTDEA. Además, se espera que la aplicación de la regla de carácter esencial bajo el TLC reduzca el número de embarques considerados no elegibles para un acceso libre de derechos aduaneros simplemente porque parte de la documentación de un ribete o avío no sea clara o sea inadmisible.

Finalmente, el TLC ofrece incentivos para la documentación electrónica de los materiales de origen. Se espera que todos estos factores hagan que la cadena de suministro regional de textiles y prendas de vestir sea más eficiente.

6.3.6 Lista de suministros especiales revisada. En virtud del APTDEA, los productores de Ibagué podrían usar hilos y telas que figuran en la lista de suministros especiales del TLC, que nombra a los textiles que no disponibles comercialmente para ser suministrados. Bajo el TLC, la lista de suministros especiales del ha sido reemplazada con una nueva lista de 43 productos.

La lista ofrece una oportunidad similar a la obtenida bajo las disposiciones de acumulación y transformación simple, es decir, la habilidad de proveerse de telas de países que no son parte del TLC y aún mantener una condición de acceso libre de aranceles. Puede añadirse productos a la lista dentro de los 90 días si no existe una "producción sustancial" en la región. De manera similar, los productos simplemente pueden retirarse de la lista.

Actualmente, el valor de los productos es limitado, ya que muchos son productos de nicho o ya estuvieron en la lista APTDEA. Aún no están claros muchos detalles del proceso de suministros especiales. Por ejemplo, ¿serán las telas producidas en los Estados Unidos bajo la regla de origen a partir de la tela (usando hilados extranjeros) consideradas como telas en el suministro especial o se esperará que los productores de prendas de vestir recurran a este programa, con sus beneficios arancelarios más limitados, para prendas confeccionadas con estas telas?

6.3.7 Limitaciones e incertidumbres pendientes. A pesar de estas mejoras negociadas, los beneficios reales de las nuevas reglas del TLC no están completamente claros. Por ejemplo, en el caso de la nueva regla de origen hilado hacia adelante, que permite el uso de telas e hilos fabricados en la región, la capacidad regional existente para ofrecer tejidos e hilados calidad de exportación se considera muy limitada.

Se espera que las nuevas inversiones en la región sea uno de los beneficios más grandes del TLC; sin embargo, cualquier inversión en la capacidad de hilado y tejido tendrá lugar a lo largo de muchos años. La inversión también se verá influenciada por la eliminación de las cuotas y la nueva incertidumbre de un mundo libre de cuotas en 2006.

La cláusula de acumulación regional entrará en vigencia únicamente si los gobiernos involucrados acuerdan implementar la legislación necesaria. Algunos funcionarios de la industria en EE.UU. han cuestionado si el tope regional es lo suficiente grande para ofrecer un incentivo para obtener el nivel de inversión necesario y el apoyo del gobierno.

El impacto del TLC será determinado en parte por la capacidad de las partes de aprovechar los beneficios potenciales, tales como la disposición de la acumulación especial y las nuevas fuentes de materiales textiles con nuevos niveles de precios. Los beneficios de las disposiciones tales como la lista de suministros especiales, no obstante, son tan inciertos como las nuevas inversiones.

6.3.8 Supuestos. El análisis de los efectos del TLC, asume que han tenido lugar ajustes a largo plazo, que la disposición de acumulación se implementará totalmente, que Ibagué utilizará completamente su parte de la cuota de acumulación especial, que los derechos aduaneros sobre productos que ofrecen una regla de transformación (brassieres, pijamas, y calzoncillos largos) se eliminarán inmediatamente después del acuerdo y que los productos exportados libres de derechos aduaneros bajo la ATPDEA (más de 60% de las exportaciones de Tolima) obtienen únicamente un beneficio de 2% de las reducciones en los costos de transacciones, incluyendo los costos de cumplir con las reglas de origen (por ejemplo: la regla de carácter esencial, documentación automatizada, límites de contenido extranjero más alto en cuanto a ribetes y avíos).

Este análisis estático no calcula el potencial del aumento de las inversiones en el sector textil, que al parecer tomará muchos años y dependerá de numerosos factores externos. Además, los beneficios ofrecidos por la condición comercial permanente en contraste con la preferencia unilateral bajo la APTDEA, con sujeción a la renovación y revocación por parte del Congreso de EE.UU., no puede cuantificarse.

Aunque la APTDEA fue condicional a que las partes se comprometan en las negociaciones del TLC, la posición de Colombia es negociar a partir de los beneficios de la APTDEA la cuál tiene vigencia hasta septiembre de 2006. Este último punto debe dar una pauta a quienes cuestionan la modesta expansión de los beneficios bajo el TLC, especialmente a la luz de la eliminación de las cuotas a textiles y prendas de vestir de EE.UU. en 2006.

6.3.9 Efectos estimados en los embarques de productos. De manera general, los productos mas beneficiados en la ciudad de Ibagué son los fabricados principalmente con tejidos, como pantalones, camisas y ropa infantil. El Tratado de Libre Comercio EE.UU. / CAN, según Informe del Comité Asesor del Sector Industria sobre Textiles y Prendas de Vestir (ISAC-15), brassieres y vestidos, se benefician más.

Se proyecta que el TLC incremente las exportaciones de pantalones de algodón en US $160 millones o 50% sobre las proyecciones de la línea de base y los pantalones de fibra sintética en US $58 millones o 37%. Se proyecta que justo más de la mitad de este incremento se derive de los beneficios de la acumulación especial de tejidos de México y Canadá.

Se espera que la ropa interior de algodón (básicamente tejida) y las camisas de algodón se beneficien más modestamente, 21 y 24% respectivamente sobre la línea de base 2004, de las importaciones de EE.UU. después de las eliminaciones de las cuotas.

Ninguno de los grupos de productos se beneficia de las disposiciones de acumulación especial o transformación simple. Se proyecta que las exportaciones no afectadas por la eliminación de la cuota (principalmente brassieres) aumenten en aproximadamente 24%.

En resumen, la implementación del TLC y sus disposiciones reducirían a casi la mitad los efectos negativos estimados de la eliminación de cuotas, devaluación del peso y costos de energía. La participación en el TLC tiene el efecto más saludable en los productos elegibles para la regla de transformación simple, tales como brassieres y otras prendas.

Asimismo, mitiga de manera importante el impacto de la eliminación de las cuotas globales y la reciente devaluación del peso en las categorías de productos tales como pantalones sintéticos y ropa interior de algodón.

Aunque esto no elimina completamente las claras presiones competitivas que los productores de pantalones y camisas de algodón experimentarán cuando se elimine las cuotas en enero de 2006, y la devaluación del peso tenga lugar, esto permitirá a los productores hacerlo mejor que nunca en el nuevo entorno competitivo.

6.3.10 Efectos estimados en el empleo. El efecto del TLC en el empleo directo refleja su efecto en los embarques de exportación. Apoyará un aproximado de 1.200 puestos de trabajo en la Industria Ibaguereña sobrepasando aquellos que podrían existir en el ambiente de post-cuota/post-devaluación.

Un beneficio importante del TLC sería una inversión adicional en las industrias subsidiarias tales como fabricantes de botones, cierres y empaques. No obstante, la producción textil de tejidos e hilados se encuentra en duda por dos razones. Primero, la eliminación de la cuota está causando una considerable incertidumbre en el mercado textil del mundo, de manera que los inversionistas no se están apurando en instalar maquinaria que podría costar US $50–$100 millones por fábrica. Segundo, el hilado, tejido y acabado requieren grandes cantidades de electricidad barata y agua limpia, recursos que son relativamente escasos en Ibagué, especialmente porque el acueducto es viejo y necesita cambiarse y porque el fluido eléctrico no es continúo y presenta mucha interrupción.

6.4. REVALUACIÓN DE LA MONEDA CHINA

La moneda china, el renminb, se ha congelado en 8,3 por dólar desde 1995. Mientras tanto, China ha logrado un superávit comercial durante los últimos 10 años y el flujo de efectivo e inversiones (valores negativos en la Tabla) no han sido suficientes para cubrir las demandas de la moneda. Muchos economistas concluyen que sin las intervenciones del Banco Central Chino para mantener la tasa congelada ("adquisición de reservas extranjeras" en la tabla) el renminbi habría sido cotizado frente a otras monedas, incluyendo el dólar de EE.UU. Las afirmaciones de que el renminbi está subvaluado se encuentran al frente de los argumentos de que se fija injustamente los precios de las exportaciones de textiles y prendas de vestir chinas.

Más aún, el mantenimiento de una moneda china congelada no garantiza una ventaja competitiva futura. A largo plazo, la capacidad de cualquier país de prosperar depende de su capacidad para educar a su mano de obra, mejorar la infraestructura, adoptar tecnología y garantizar la seguridad y estabilidad necesarias para atraer la inversión de capital.

Los tipos de cambio se relacionan únicamente parcialmente con las tendencias y competitividad a largo plazo. Los compradores de EE.UU. que proveen prendas de vestir en todo el mundo han puesto énfasis en este punto, recalcando que los sueldos en China no son los más bajos del mundo y que los productores chinos cuentan con una mano de obra bien educada y productiva y un sistema administrativo efectivo.

Además, muchas fábricas chinas pueden ofrecer servicios completos incluyendo el diseño, confección de patrones, telas y aprovisionamiento de materiales. En su extensa revisión de la competitividad en las industrias textil y de prendas de vestir globales, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (USITC) recalcó que muchas empresas chinas buscan el mejor equipo y el uso de las tecnologías más modernas (USITC 2003).

Más aún, los productores chinos pueden proveer a precios competitivos hilos, avíos y telas a partir de un grupo de productores locales que pueden entregar el material en cuestión de días. Los embarques desde los puertos de aguas profundas chinos toman únicamente unos diez días más que proveerse de material de los productores regionales del Hemisferio Occidental. Estos factores (y no el tipo de cambio ni los sueldos) hacen de China el "proveedor de elección" para los importadores de EE.UU. de prendas de vestir básicas y de moda (USITC 2003).

Cuando los productores de EE.UU. hacen incidencia para que exista una nueva moneda china libre-flotante o revaluada, están apostando de que la revaluación hará a China menos, no más, competitiva. A corto plazo, puede ser verdad, pues los costos de mano de obra más altos pasarán a los compradores. Pero en el mediano a largo plazo, la relación entre el tipo de cambio, la acumulación de capital, productividad, infraestructura y competitividad no es tan predecible.

6.4.1 Supuestos. Con la mayor participación en el mercado global para la exportación de prendas de vestir y con un mercado nacional inmenso, China es conocida por su diversidad, así como por su tamaño. China es el mayor proveedor de textiles y prendas de vestir, aunque también es uno de los más grandes importadores de algodón en bruto, hilos y telas (US$ 4.6 mil millones de algodón en bruto, hilos y telas únicamente en 2003).

Estos materiales se usan principalmente en la fabricación de prendas para exportación antes que para productos nacionales (USITC 1999). Según la USITC, los productores chinos de hilos y telas venden textiles grises (no acabados) a los países vecinos para su teñido y acabado y reimportan las telas para su confección, pues las instalaciones de teñido chinas no son suficientes para los mercados globales. Más aún, muchas telas e hilos usados en calcetería provienen de países asiáticos (USITC 2003).

Aunque la industria textil china está creciendo rápidamente y con éxito, su industria de prendas de vestir depende en alguna medida de las importaciones de bienes y servicios. Asimismo, muchas materias primas e insumos usados por los fabricantes chinos, como petróleo, algodón y existencias de fibras transformadas, están cotizados a precios mundiales.

Los costos de la compra de cuotas en China, con frecuencia gran parte de los costos de producción, se cotizan en dólares aunque estos costos al parecer se eliminarían a partir de 2006.

Para los fines de este análisis, se asume que la industria de prendas para exportación china depende de insumos y servicios importados exactamente en la misma medida que la Ibaguereña. No se conoce la verdadera dependencia en las importaciones de China. Cuanto mayor sea el valor cotizado localmente, mayores serán los estimados; menos valor los disminuirá.

Este análisis también asume que el renminbi se apreciará 10% frente al dólar. Aunque muchos economistas están de acuerdo en que el renminbi está subvaluado (la moneda se apreciará si se le permite flotar libremente), no existe ningún estimado cuantitativo sobre cuánto se apreciará. Más aún, si el gobierno estuviera de acuerdo en revaluar el renminbi, no está claro si permitiría que la moneda flote libremente o la congelaría a una nueva tasa

6.4.2 Efectos estimados en los embarques

Con una cotización de 10% del renminbi, se proyecta que las importaciones de EE.UU. de textiles / prendas de vestir de Ibagué aumentarán a un modesto 3%. El impacto se mitiga en parte debido a la relativamente alta proporción de insumos cotizados en dólares en el costo de confección de la prenda. Asimismo, otros productores, principalmente en Asia, mantendrán su gran participación de mercado en EE.UU. En el caso de las camisetas de punto (donde el costo del algodón, maquinaria importada y energía constituyen gran parte del costo de la prenda), las exportaciones de Ibagué aumentarán poco menos de US $ ¼ de millón. Los grupos de productos más ayudados por la revaluación del renminbi son los que no están protegidos por las cuotas. Muchos de estos productos son brassieres, de los cuales China ya es el más grande proveedor del mercado de EE.UU. Estos productos requieren mucha mano de obra. Cabe resaltar que los brassieres de China se encuentran bajo los controles de importación del Departamento de Comercio de EE.UU., resultado de la aplicación de una salvaguarda de acceso especial de China a la OMC. Por lo tanto, estos cálculos exageran las ganancias de esta categoría.

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación concluyó:

  • Las proyecciones de nuevas fuentes de trabajo que generara el TLC en Ibagué en el sector de confecciones y textil, depende de dos variables:
    • La primera es por consecuencia del manejo de la eliminación de cuotas. Se estima que la eliminación de la cuota dará como resultado el incremento de 1.200 puestos de trabajo en la industria de las confecciones en la ciudad de Ibagué (de acuerdo a las cifras de PROEXPORT en la relación promedio producción /ventas para el período 1996–2003). Entrar en el TLC afectará positivamente al empleo de la ciudad al crear nuevos puestos en el sector en un 42 por ciento de la fuerza laboral del 2003 de 2.800. Este estimado podría resultar conservador ya que el aumento en los embarques debido a la eliminación de cuotas afectará las prendas de vestir con uso intensivo de mano de obra (como los pantalones y camisas) mucho más que las prendas de vestir con gran uso de telas como camisetas con y sin cuello, o ropa interior de algodón. También se generarán puestos de trabajo en otros sectores formales que dependen de la industria de la confección, tales como los servicios públicos, transporte y servicios, y en sectores informales que los empleados de las empresas de confecciones tengan.
    • La segunda es por efecto directo en los embarques de exportación. Esta causa apoyará un aproximado de 1.200 puestos de trabajo en la Industria Ibaguereña sobrepasando aquellos que podrían existir en el ambiente de post-cuota/post-devaluación. Un beneficio importante del TLC sería una inversión adicional en las industrias subsidiarias tales como fabricantes de botones, cierres y empaques. No obstante, la producción textil de tejidos e hilados se encuentra en duda por dos razones. Primero, la eliminación de la cuota está causando una considerable incertidumbre en el mercado textil del mundo, de manera que los inversionistas no se están apurando en instalar maquinaria que podría costar US $50–$100 millones por fábrica. Segundo, el hilado, tejido y acabado requieren grandes cantidades de electricidad barata y agua limpia, recursos que son relativamente escasos en Ibagué, especialmente porque el acueducto es viejo y necesita cambiarse y porque el fluido eléctrico no es continúo y presenta mucha interrupción.
  • El incremento en las ventas de exportación en las prendas de vestir esta dado por:
  • La eliminación de las cuotas que proyecta que las importaciones estadounidenses desde Colombia aumentarán en un promedio de 31 por ciento. Los despachos de pantalones de algodón crecerán en aproximadamente 45 por ciento debido a que los equivalentes arancelarios de las cuotas para estos productos se encuentran entre los más altos y debido a que actualmente los proveedores con restricciones ya tienen una importante participación de mercado. Por el contrario, los despachos de ropa interior de algodón podrían bajar hasta 14 por ciento porque los equivalentes arancelarios de las cuotas son menores, tal como lo son el número y participación de mercado de los países que están actualmente restringidos por las cuotas. En todos los casos, el efecto de la eliminación de las cuotas en Ibagué se ve mitigado debido a que se espera que otros productores no limitados, tales como México, Honduras, Guatemala y Sri Lanka, pierdan una participación de mercado importante.
  • De manera general el TLC, beneficia en la ciudad de Ibagué los productos fabricados principalmente con tejidos, como pantalones, camisas y ropa infantil. El Tratado de Libre Comercio EE.UU. / CAN, según Informe del Comité Asesor del Sector Industria sobre Textiles y Prendas de Vestir (ISAC-15), brassieres y vestidos, se benefician más. Se proyecta que el TLC incremente las exportaciones de pantalones de algodón en US $160 millones o 50% sobre las proyecciones de la línea de base y los pantalones de fibra sintética en US $58 millones o 37%. Se proyecta que justo más de la mitad de este incremento se derive de los beneficios de la acumulación especial de tejidos de México y Canadá. Se espera que la ropa interior de algodón (básicamente tejida) y las camisas de algodón se beneficien más modestamente, 21 y 24% respectivamente sobre la línea de base 2004, de las importaciones de EE.UU. después de las eliminaciones de las cuotas.
  • La moneda china con una cotización de 10% del renminbi, se proyecta que las importaciones de EE.UU. de textiles / prendas de vestir de Ibagué aumentarán a un modesto 3%. El impacto se mitiga en parte debido a la relativamente alta proporción de insumos cotizados en dólares en el costo de confección de la prenda. Asimismo, otros productores, principalmente en Asia, mantendrán su gran participación de mercado en EE.UU. En el caso de las camisetas de punto (donde el costo del algodón, maquinaria importada y energía constituyen gran parte del costo de la prenda), las exportaciones de Ibagué aumentarán poco menos de US $ ¼ de millón. Los grupos de productos más ayudados por la revaluación del renminbi son los que no están protegidos por las cuotas. Muchos de estos productos son brassieres, de los cuales China ya es el más grande proveedor del mercado de EE.UU. Estos productos requieren mucha mano de obra. Cabe resaltar que los brassieres de China se encuentran bajo los controles de importación del Departamento de Comercio de EE.UU., resultado de la aplicación de una salvaguarda de acceso especial de China a la OMC. Por lo tanto, estos cálculos exageran las ganancias de esta categoría.

RECOMENDACIONES

Es necesario que la ciudad de Ibagué modifique algunos cambios para que el Impacto del TLC sobre el empleo y comercio exterior en el sector textil y de confecciones sea positivo, por eso se recomienda:

  • El Fortalecimiento de capacidades comerciales ya que en la elaboración de este estudio se comprobó que los comerciantes del sector poco saben sobre los beneficios potenciales del TLC. Las nuevas normas de origen del tratado, por ejemplo, son algo complejas y obtener beneficios de ellas requerirá que el gobierno y la industria adopten un enfoque proactivo para explotar esos beneficios. Asimismo, deberán implementarse otras reglas. El fortalecimiento de capacidades comerciales en el gobierno y la industria ayudará a garantizar que se implementen con éxito las disposiciones importantes del tratado, tales como la cláusula especial de acumulación y que los procesos para simplificar el sistema y para reducir los costos del comercio regional se apliquen de manera efectiva. Las disposiciones tales como la lista de suministros especiales prometen una mayor disponibilidad de telas que no se encuentran normalmente a disposición en cantidades comerciales. Sin embargo, los productores y las asociaciones comerciales necesitarán desarrollar nuevas prácticas para garantizar que sus exigencias se vean representadas; de otro modo, el proceso podría desvirtuarse en una lista de expansión continúa de productos de nicho, en vez de obtener una importante ventaja estratégica para el crecimiento de las exportaciones y el empleo. Esto podría lograrse a través de grupos consultivos que representen tanto a los grandes como a los pequeños productores.

Las asociaciones comerciales podrían desempeñar un importante papel en buscar comentarios y recomendaciones sobre estos asuntos. La cláusula especial de acumulación del TLC ofrece una oportunidad única para los proveedores de prendas de vestir de obtener una reducción significativa en los aranceles y en los costos de las telas, que podrían impulsar sus ventas en unos US $6 millones. Sin embargo, la cláusula no es automática. La industria y los funcionarios del gobierno necesitarán respaldar activamente y alentar a los países a suscribir los acuerdos necesarios de trasbordo y beneficios recíprocos. Las partes involucradas necesitarán poner más atención a los aspectos prácticos de cómo se implementan estos nuevos acuerdos o los costos de cumplimiento erosionarán rápidamente los beneficios. Los productores necesitarán encontrar nuevas fuentes para sus telas en la región. Los grupos regionales deberán alentar el marketing en conjunto y los foros de negocios y exposiciones comerciales. La industria, el gobierno y los grupos de desarrollo, podrían ayudar en estas áreas.

  • Trabajar en el Costos de energía, ya que si no se examinan de manera adecuada, los excesivos costos de energía así como el fluctuante tipo de cambio, desalentarán el beneficio principal que Ibagué espera obtener del TLC: nuevas inversiones. Un ajuste de salarios unido a un tipo de cambio bien definido y a objetivos de ingresos gubernamentales claros podría restablecer la confianza de los inversionistas futuros. Para ser competitivos, las operaciones de hilado, tejido y teñido necesitan un suministro de energía efectivo en términos de costos. Estabilizar la red de suministro de energía no sólo ayudará a atraer a los inversionistas sino también mejorará la productividad de los confeccionistas. Más importante, el peso debe estabilizarse, un punto de tensión para muchos de los productores de prendas de vestir. Sin una moneda estable que resuelva los problemas de energía y salarios, la productividad de los trabajadores será difícil de mejorar.
  • Diversificación de la producción y mercados Para mitigar los efectos dañinos de la eliminación de cuotas, los confeccionistas de prendas de vestir Ibaguereños puede diversificar los productos en los que ha disfrutado de un margen extraordinariamente alto de preferencia bajo el régimen de cuotas existente, y dedicarse a artículos en los cuales Estados Unidos tiene altos niveles arancelarios. De esta manera, los productores podrán explotar un margen relativamente alto de preferencia de esos aranceles. Las tarifas arancelarias de EE.UU. representan en promedio 17%, aunque las tarifas arancelarias pico exceden el 30%. Los países que acordaron preferencias arancelarias, incluyendo Colombia, deben explotar este margen de preferencia, que seguirá incluso en el mundo post-cuotas. Los productores también deben considerar cambiar las categorías de productos hacia los que mantendrán aranceles altos. Los aranceles promedio oscilan entre 8,9% para camisones y pijamas de telas de punto de algodón y 32% para camisas y blusas con telas de fibras sintéticas. En todos estos casos los aranceles son sustancialmente más altos sobre los productos confeccionados principalmente con fibras sintéticas. Cabe resaltar que los camisones y pijamas se encuentran contemplados en la regla de transformación simple con el TLC
  • Cambio de la cadena de valor. La eliminación de las cuotas sobre textiles y prendas de vestir en EE.UU. y la UE a partir del 1 de enero de 2006 pondrá fin a casi 40 años de estabilidad relativa en el sector orientado a las exportaciones. La estructura de la industria cambiará drástica y rápidamente. Las empresas de prendas de vestir deberán adaptarse a una competencia abierta con los productores de prendas de vestir asiáticos que ofrecen más servicios a precios más bajos. Por esto las empresas de Ibagué deben adaptarse a este nuevo ambiente. Las pequeñas y medianas empresas deben cambiar su enfoque, principalmente en la reducción de costos en su ambiente operativo actual. Muchas de estas empresas todavía dependen de algunos corredores y /o contratistas, que las dejan sumamente expuestas a las fluctuaciones del mercado. Los productores que manejan únicamente los aspectos de cortar y coser en la producción de prendas de vestir poco pueden hacer para reducir costos; más de la mitad del valor de la prenda se determina por las telas, generalmente provistas por corredores. El productor de full package, manejando la cadena de valor completa, incluyendo la fuente de la tela y el avío, tiene muchas más oportunidades de ajustar los costos de la cadena de valor y controlar los plazos. Pocos productores pequeños y medianos están preparados para abastecerse de la tela, desarrollar diseños u ofrecer otros servicios de valor agregado que los compradores al parecer exigen en un mundo libre de cuotas. Ofrecer tales servicios requiere manejar con maestría los instrumentos financieros y reducir los riesgos inherentes a las inversiones. Esperar que estas empresas tomen medidas independientemente puede ser poco razonable, aunque el desarrollo de alianzas (fusiones y adquisiciones) es la siguiente mejor alternativa para un negocio que está en problemas. Muchas empresas pueden ya sea no estar al tanto o estar muy ocupadas con los negocios diarios para implementar íntegramente los cambios estratégicos que pronto serán necesarios.
  • Al reconocer que generalmente es más difícil crear que mantener empleo, el SENA o PROEXPORT puede ayudar a las empresas de confecciones pequeñas y medianas a ajustarse al nuevo ambiente comercial ofreciendo:

• Conocimiento del mercado de los compradores y los servicios que necesitarán en un ambiente libre de cuotas (por ejemplo: un programa educativo con un representante de un gran minorista de prendas de vestir).

• Seminarios sobre instrumentos financieros dominicanos e internacionales.

• Seminarios para aprender a explotar las grandes ventajas de Ibagué (por ejemplo: proximidad al mercado de EE.UU., procesos de producción rápidos y flexibles, el acuerdo potencial TLC).

• Seminarios para alentar el diálogo y presentar ideas sobre la aceleración de la integración y asociaciones dentro de la industria Ibaguereña [por ejemplo, apalancamiento de las capacidades textiles existentes (hilado) en grandes compañías (contratos de hilado y acabado) y consolidación de operaciones para reducir los gastos indirectos].

BIBLIOGRAFIA

– Banco de la Republica, sucursal Ibagué, Sección de Estudios Económicos. Informes y Anuarios Económicos del Tolima 1989 a 2001. Ibagué, 1991 – 2002.

– Banco de la República, Centro Regional de Estudios Económicos, Sucursal Ibagué. "Evolución y Estructura Económica y Social del Tolima 1980 – 2002". Ibagué, marzo de 2004.

– Blandón López, Alexander. Observatorio del Empleo y Recursos Humanos del Tolima. Estructura y dinámica del mercado laboral en Ibagué (1986 – 1995) y tendencias recientes (1996 – 1999). El Poira S.A., Ibagué.

– Campos Martínez, Álvaro Augusto. Los estímulos fiscales y la reciente industrialización del Tolima. Banco de la República. Ibagué, 1998.

– Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Anuarios de la Industria Manufacturera 1975 – 2000.

– Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Resumen de las principales variables, por grupos industriales. Tolima e Ibagué, 1974 – 1990. Listados del DANE.

– Garay Salamanca, Luís Jorge (Director) y otros. "Colombia: Estructura industrial e internacionalización, 1967 – 1996". Departamento Nacional de Planeación, Conciencias, Consejería Económica y de Competitividad, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Proexport. Bogotá, 1998.

– Jiménez, Margarita y Sideri, Sandro. Historia del desarrollo regional en Colombia. CEREC, CIDER. Editorial Presencia. Bogotá, 1985.

– Machado C., Absalón. El modelo de desarrollo agroindustrial de Colombia 1950 – 1990. CEGA, Siglo Veintiuno Editores. Bogotá, 1991.

– Parra Peña, Isidro. Ayer, hoy y mañana en la industrialización de Colombia. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá, 1981.

– Poveda Ramos, Gabriel. ANDI y la industria en Colombia 1944 – 1984, 40 años. Asociación Nacional de Industriales, ANDI. Medellín, 1984.

– Poveda Ramos, Gabriel. Nuevas alternativas industriales para Colombia. Instituto de Fomento Industrial, IFI. Bogotá, 1982.

– Poveda Ramos, Gabriel. Nuevas alternativas de industrialización regional. Instituto de Fomento Industrial, IFI. Bogotá, 1983.

– Ramos Gómez, Oscar Gerardo. Pajonales en la historia de la cultura empresarial del Tolima. Organización Pajonales. Cali, 2000.

– Salavarrieta, M. Miguel, Apuntes para la historia de la industria tolimense. Ibagué, 1990.

– Universidad Nacional de Colombia. Departamento Administrativo de Planeación del Tolima. Plan de desarrollo del Tolima, Defendiendo el futuro. Ibagué, Imprenta departamental, 1986.

– Zambrano Cárdenas, Pedro Luís. Historia industrial de Ibagué. Asociación para el Desarrollo del Tolima – ADT. Ibagué, 1990.

Anexo A. Beneficios de la transformación simple

La disposición o cláusula de transformación simple del TLC para ciertas prendas tejidas como brassieres, calzoncillos cortos y pijamas se espera que afecte al 7% de las exportaciones de Ibagué, equivalentes a US$ 0.43 millones. Aproximadamente, 90% de estas exportaciones son brassieres, actualmente sujetas a un arancel mínimo (0.4%) y que ya califican para el tratamiento libre de aranceles bajo el APTDEA. Sin embargo, puede esperarse un ahorro sustancial en los aranceles (en promedio entre 9 y 12%) para los vestidos y pijamas bajo el TLC. El ahorro promedio en aranceles sobre otros productos será un modesto 1,5%. Estos beneficios son exclusivos de cualquier ahorro que se obtendrían de una selección más amplia de telas que podrían proveerse de cualquier parte del mundo.

Anexo B. Beneficios potenciales de la cláusula de acumulación

La cláusula de acumulación ofrecerá acceso para un volumen equivalente a 100 millones de metros cuadrados o un valor estimado de US $410 millones de prendas de vestir elegibles fabricadas con tejidos mejicanos y canadienses. Ya que Colombia es de lejos el mayor exportador de productos confeccionados con tejidos, podría ser el principal beneficiario. Si a cada país se le asigna una porción del beneficio de acumulación calculado en US $410 millones según su participación actual en el comercio, Ibagué podría esperar un volumen potencial de comercio de US $2,4 millones de dólares gracias a esta cláusula.

Para todos los países, el valor de las importaciones de EE.UU. actualmente sujetas al arancel total de ese país por su contenido de telas no originarias de EE.UU. son más del doble del valor de los beneficios estimados de la acumulación. Por lo tanto, cambiar a telas mejicanas y canadienses para elaborar estas prendas sería equivalente a eliminar los aranceles sobre estas prendas (que en promedio representan 17%). Y cambiar a telas mejicanas de más bajo costo podría tener como resultado una reducción de costos equivalente a un arancel de casi 4% sobre la prenda final.

La importancia de estos aranceles y de los beneficios en costos de proveerse de telas mejicanas o canadienses no parece verse socavada por los nuevos costos de cumplir con estos requisitos de trasbordo bajo las reglas del TLC para la regla de acumulación especial. Sin embargo, si el único beneficio de proveerse de telas mejicanas es el costo (como sería el caso de cambiar de telas de EE.UU. a telas mejicanas), un régimen antitrasbordo, de bajo costo y eficiente, será clave para mantener la ventaja en costos de la acumulación bajo el TLC.

Anexo C. Resultados de la Encuesta

La encuesta de la investigación es de tipo estructurada que son las que poseen preguntas con respuestas ya pre establecidas, la conforman 7 preguntas cerradas. A continuación están el resultado de las mismas.

1

EXPORTA

FRECUENCIA

%

SI

13

43,3%

NO

17

56,7%

TOTAL

30

100%

Análisis: El 43% del sector actualmente exporta por los beneficios de la ATPDEA, se espera que gran parte del 57% que no lo hace, empiece a exportar con la entrada de vigencia del TLC. Es necesario recordar que para efectos de la investigación se trabaja con datos absolutos, ya que trata de un sector especifico de la economía.

2

ACTIVIDAD PRINCIPAL

FRECUENCIA

%

CAMISAS

7

23,3%

PANTALONES

7

23,3%

BLUSAS

2

6,7%

T- SHIRTS

1

3,3%

CAMISETAS

2

6,7%

SHORT

1

3,3%

BLUE JEANS

1

3,3%

ROPA INTERIOR

4

13,3%

PIJAMAS

1

3,3%

ROPA INFANTIL

1

3,3%

VESTIDOS NIÑAS

1

3,3%

VESTIDOS DE BAÑO

1

3,3%

UNIFORMES

1

3,3%

TOTAL

30

100%

Análisis: El 48% del sector actualmente produce camisas y pantalones (el restante 52% produce otras prendas de vestir), se espera que en pantalones una vez entrado el TLC halla un repunte en las exportaciones.

3

TRABAJADORES

FRECUENCIA

%

MENOS DE 10

1

3,3%

MENOS DE 50

8

26,7%

MENOS DE 250

19

63,3%

MENOS DE 500

1

3,3%

MAS DE 500

1

3,3%

TOTAL

30

100%

Análisis: El 64% del sector actualmente tiene entre 50 y 250 trabajadores, se espera que una vez entrado el TLC las empresas incremente los puestos de trabajo.

4

IMPORTA TELA

FRECUENCIA

%

SI

14

46,7%

NO

16

53,3%

TOTAL

30

100%

Análisis: el 47% del sector actualmente importa tela por los requerimientos de la APTDEA, se espera que las nuevas normas de origen incrementen las importaciones de fibra, grapas y filamentos sintéticos.

EXPORTA A

FRECUENCIA

%

ESTADOS UNIDOS

7

53,8%

VENEZUELA

3

23,1%

OTRO

3

23,1%

TOTAL

13

100%

Análisis: el 54% de los que exportan lo hacen ha estados unidos, se espera que con el TLC este porcentaje se incremente. Es necesario recordar que para efectos de la investigación se trabaja con datos absolutos, ya que trata de un sector especifico de la economía.

6

UTILIZA BENEFICIOS DE

FRECUENCIA

%

CAN

4

30,8%

APTDEA

7

53,8%

G – 3

1

7,7%

ALADI

1

7,7%

OTRO

0

0%

TOTAL

13

100%

Análisis: el 54% de los que exportan lo hacen a través de la APTDEA, se espera que con el TLC este porcentaje se incremente ya que es el mismo país de mayor destino de las exportaciones. Es necesario recordar que para efectos de la investigación se trabaja con datos absolutos, ya que trata de un sector especifico de la economía.

7

EL TLC PRODUCIRA

FRECUENCIA

%

MAYORES EXPORTACIONES

12

40,0%

REDUCCION DE VENTAS

2

6,7%

INVERSION EXTRANJERA

8

26,7%

PUESTOS DE TRABAJO

8

26,7%

OTRO

0

0,0%

TOTAL

30

100%

Análisis: el 40% del sector espera que la firma del TLC produzca mayores exportaciones que las ya registradas a través de la APTDEA. Es necesario recordar que para efectos de la investigación se trabaja con datos absolutos, ya que trata de un sector especifico de la economía.

GLOSARIO

Exportaciones no tradicionales. En los países en desarrollo, tradicionales exportadores de materias primas, se suele denominar así a la exportación de productos manufacturados o de otros bienes de consumo final. El término se aplica especialmente a aquellas economías consideradas como monoexportadoras.

FOB. Siglas en inglés de "libre a bordo" o "puesto a bordo" (free on �enia�). Término que describe la forma de tasar un bien cuando en el precio del mismo no se incluyen los costos de exportación asociados a su traslado, como seguros y fletes, por ejemplo. En el cómputo de la balanza comercial, generalmente, las exportaciones se valoran según sus precios FOB

Importaciones. Dícese de los bienes y servicios introducidos a un país mediante el comercio internacional. Una parte significativa de la oferta total de mercancías proviene, en la actualidad, de las importaciones.

Al igual que las exportaciones las importaciones pueden ser visibles o invisibles. Las primeras están constituidas por bienes físicos en tanto que las segundas se refieren a transferencias que se realizan al exterior por pagos de fletes, seguros, gastos de los nacionales en el extranjero, pagos de préstamos e intereses, legados y donaciones.

Históricamente las importaciones han estado sujetas a diversas clases de controles, afectando los volúmenes del comercio internacional y evitando que se concretasen los efectos beneficiosos del mismo. Las diversas restricciones existentes pueden clasificarse en barreras arancelarias y barreras no arancelarias.

Integración regional. Proceso mediante el cual diversas economías nacionales incrementan su complementación, buscando aumentar sus mutuos beneficios. La integración abarca, en cuanto al comercio internacional, la disminución de los aranceles y de las barreras no arancelarias, acuerdos bilaterales o multilaterales sobre comercio, transporte y financiamiento, así como otros compromisos relativos al marco jurídico en el que se desenvuelven tales intercambios.

Por tal motivo los acuerdos de integración pueden desembocar en la constitución de áreas de librecambio o en la creación de un mercado común.

Preferencias. Medidas que otorgan un acceso privilegiado a los bienes importados de un país con respecto a los bienes de los restantes, normalmente por medio de aranceles más bajos, preferenciales, o mediante el levantamiento de cuotas y restricciones cuantitativas. Las preferencias en el comercio internacional están generalmente ligadas a compromisos políticos, a prácticas bilaterales o a acuerdos de integración.

DEDICATORIA

A Dios quien es el creador y me guío por el camino espiritual, moral y ético en todas mis acciones.

A mis familiares, quiénes son el eje fundamental de mi vida y me dieron el aliento para seguir siempre adelante.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas y cada una de las personas que de una u otra forma participaron en la ejecución del proyecto, lo que me ha permitido culminarla con éxito. A todos ellos muchas gracias.

NOHORA JANETH MELO CONTRERAS

Ibagué, Mayo de 2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente