Consideraciones teóricas sobre una eterna simbiosis
Resumen
La serie de descubrimientos, estudios, recopilaciones de datos arqueológicos, bibliográficos, culturales y etnográficos de los diferentes períodos históricos; han facilitado la comprensión antropológica del hombre y su relación con la cultura. Muchos de estos estudios nos señalan que la música no ha estado alejada de esta simbiosis hombre – cultura. El hombre, desde la antigüedad, ha expresado sus necesidades de transformación social, a través del uso de instrumentos musicales, letras y diferentes cantos, rudimentarios en un principio y muy avanzados en la actualidad. Las diferentes revoluciones sociales que ha experimentado la raza humana desde la edad de piedra hasta la vanguardista revolución electrónica que estamos experimentando en la actualidad; han estado acompañadas de cánticos, trovas, canciones, himnos, poesías musicales y composiciones orquestales que expresan los sentimientos de la sociedad ante estos cambios; y muchas veces hasta han allanado el camino para dar paso a revoluciones necesarias. Es necesario analizar la importancia de la relación que mantiene la música desde su contenido literario y las revoluciones sociales que han marcado la evolución del hombre, y que han sido encaminadas en su mayoría, a promover cambios sociales, desdeñarlos, auparlos y hasta como reafirmación de identidades nacionales a través de la música y su contenido literario en diferentes períodos históricos.
Palabras claves: MUSICA, REVOLUCION, RELACION, SOCIEDAD
Desarrollo
Todo hecho pasado, aunque sea tan reciente como lo acaecido ayer, constituye ya un hecho histórico. Tomando en cuenta que historia según E. Bernheim "Es una ciencia sobre el desarrollo de la humanidad"[1] y la humanidad es el hombre y su entorno; podríamos entonces afirmar que la historia es una ciencia sobre el desarrollo del hombre en su entorno social. El hombre es el protagonista de la historia, el hombre hace la historia, el hombre crea y revoluciona y revoluciona a través de su actuación y su expresión. Desde la última glaciación hasta el momento, hasta la era de los vanguardistas descubrimientos tecnológicos, el hombre ha expresado sus sentimientos a través del habla y la escritura. Muchas veces esta lírica se ha acompasado con deliciosos y cadenciosos ritmos desde una simple piedra percutida, hasta maravillosos violines y sintetizadores que logran transmitir de manera subliminal el mensaje que se desea. ¿Es posible entonces que parte de esa expresión de desarrollo histórico sea o haya sido a través de la música?
He aquí otra variable importante ¿Cuándo recordamos con agrado una canción hermosa, la recordamos por la belleza de su melodía, sus arreglos instrumentales, sus cadencias rítmicas..o por la letra que toco su corazón? seguro que la respuesta es la ultima opción. esto se debe a que la literatura que posee la música cantada, toca nuestras fibras mas íntimas, llega mas fácil a nuestra mente y a nuestro corazón si esta acompañada por una hermosa melodía. Entonces se puede afirmar que la música ayuda a la fijación de información, la difusión de los mensajes y por ende es coadyuvante en el proceso de comunicación. Por esta afirmación me viene a la mente el término de tradición oral, historia oral, transmisión de generación en generación.
Pero la música también es poesía, es una manera de expresión, además de un arte en si misma. El hombre a través de la música y el canto; plasma en sus letras las angustias, alegrías, amores, dolores.. Estas son necesidades humanas.
Entonces otra hipótesis sería que la música es una manera de expresar necesidades humanas y por si no fuera poco; ayuda a transmitirlas en una misma temporalidad o de generación en generación.. Tenemos aquí la primera parte de esta relación simbiótica entre la música y la revolución de la que se deriva el título del presente artículo. ¿Y porque revolución?.porque la revolución es el cambio promovido por necesidades humanas y éstas son
"consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos"[2].
El cambio es una necesidad. Y esta necesidad ha sido vista desde el inicio de los tiempos; cuando la humanidad comienza a evolucionar con una primera revolución tecnológica, el cambio de la piedra labrada al metal.
Página siguiente |