Descargar

Manual de producción de cítricos (página 2)


Partes: 1, 2

Es un insecto blando que mide cerca de 0,5 cm. Su cuerpo está recubierto por una capa cerosa pulverulenta blanca, por la que salen filamentos. Esta plaga tiene numerosos predatores naturales. Si la población es muy alta es conveniente aplicar un insecticida como diazinon (Diazinon 60% CE; 0,3 – 0,5 l) malation (Malathion 57% CE; 0,5 l) methil paration (Mathil paration 50% CE, 0,2 l) o clorpirifos (Lorsban E, 0,3 – 0,5 l) disueltos en 200 l de agua y aceite mineral (Agrol, 2-3l). Es muy importante atomizar con alta presión y cubrir todo el árbol.

Gusano o perro del naranjo Papilio sp. (Lepidoptera: Papilionidae)

La larva se alimenta de las hojas y causa daños severos al follaje. El combate se realiza con metomil (Lannate, 32 g/16 l) o metil paration (Methyl-parathion, 40 cc/16 l de agua). Abeja arragre Trigona sp. (Himenoptera: Apidae) Cuando el ataque es considerable es conveniente destruir los nidos, ya sea quemándolos o aplicándoles un insecticida granulado en la entrada del panal, como el malation (Malathion 25% PM), carbaril (Servin 80% PM) o lention (Levaycid 50% CE).

Escama coma Lepidosaphes bekii New (Homoptera: Coccidae)

Esta escama es específica de los cítricos. Tiene un color oscuro y forma de coma, ataca el tronco, las ramas, follaje y frutos. Un enemigo natural muy efectivo para disminuir la incidencia de esta plaga es la avispita parásita Aphytis lepidosaphes. Escama roja Chrysomplalus ficus (Homoptera: Diaspidae) de la Florida Posee un cuerpo redondo como un punto oscuro en el centro del escudo. Ata ca principalmente hojas y frutos. El principal enemigo natural es Aphytis holoxantus Debach.

Escamas blancas Saissetia oleae Bern (Homoptera: Coccidae)

Miden cerca de 5 mm, su cuerpo es blando con una figura en forma de H en el dorso. Están asociados con la fumagina. La escama negra es parasitada muy eficientemente por la avispita Scutellista cyanea Mot; además ambas especies son atacadas por el coccinélido Azyaluteipes Mul.

Escama verde Coccus virides Green (Homoptera: Coccidae) Ataca cítricos jóvenes o las partes terminales tiernas.

Escama nivel Unaspis citri Comstock (Homoptera: Diapididae) Los machos se recubren con una capa cerosa color blanco y las hembras de color oscuro. Ataca el tronco, ramas, follaje y frutos.

El principal enemigo natural en nuestro país es la avispita parásita Aspidiotiphagus citrinus Craw y los depredadores como Chilocorus cacti L., también los hongos entomófagos Aschersonia aleyrodis Webber y Fusarium spp. Contribuyen a la eliminación de esta plaga.

Combate de las escamas

Cuando el ataque es muy serio, podar las ramas y partes afectadas y quemarlas o enterrarlas. Además, se pueden combatir con cualquiera de los insecticidas recomendados a continuación, en mezcla con aceite de tipo mineral y aplicados con alta presión: malation (Malathion 57% CE; 1,2-1,5 l/250-300 l), diazinon (Diazinón 60% CE; 0,75-1,0 l/250 l), diametoato (Rogor L-40 o Roxión 40% CE; 0,75-1 l/250 l), monocrotofos (Nuvacrom 60% CE; 250 cc/250 l) o metidation (Supracide 40% CE; 0,75 l/250 l).

Ácaros y su control

Los cítricos son los cultivos más atacados por esta plaga.

Acaro de herrumbre Phyllocoptruta oleivora (Ashmead) (Acarina: Eriophydae)

Este ácaro puede provocar en el fruto síntomas muy variados. Generalmente su ataque le da una tonalidad negra-azulada o bronceada y a la vez provoca el engrosamiento de la cáscara.

Acaro plano Brevipalpus phoenicis (Geijskes) (Acarina: Tenuipalpidae)

En el fruto provoca un resquebrajamiento de la cáscara, la que adquiere tonos pardos, grisáceos o blanco hueso. En las hojas produce amarillamiento parciales o totales. Puede estar relacionado con ataques de los hongos que produce la mancha grasienta en las hojas y la sarna o roña en el fruto.

Acaro pavorreal Tuckerella knorri (Acarina: Tuckerellidae)

En limones ácidos variedad Mesina provoca un negreado severo de la cáscara, conjuntamente con el hongo que causa la sarna. Otros ácaros que atacan los cítricos son: Eutetranychus banksi, Tetranychus mexicanus, T. salasi (arañitas rojas), Polyphagotarsonemus latus (el ácaro del chile) y Panonychus citri; este último puede llegar a ser una plaga severa de los cítricos de Costa Rica.

Control

Contra Brevipalpus, Phyllocoptruta y Polyphagotarsonemus se puede utilizar acaricidas con azufre (Tiovit, Azufral, Coo-azufre con I.A. 90% PM 5 g/l). El azufre aplicado cuando las temperaturas son altas puede ser fitotóxico, por lo que se recomienda aplicarlo al atardecer (5 p.m. en adelante). Para los demás utilizar los acaricidas en el envés de las hojas.

Enfermedades de los cítricos y su Control

La mayor parte de las enfermedades son causadas por hongos que atacan aquellas plantas que se encuentran debilitadas por un mal manejo (programas de fertilización inadecuados o ausencia de ellos, heridas,ausencia de riegos, drenaje deficiente, etc.). Es por esto muy importante tomar las medidas tendientes amantener la planta en condiciones óptimas de desarrollo. En este cultivo, los virus pueden ser la causa de la disminución de los rendimientos y el decaimiento de toda la plantación. Los métodos más económicos para disminuir su incidencia están basados en medidas preventivas, es decir usar patrones y variedades resistentes y/o certificadas, esto es, que se tenga una seguridad razonable de que las plantas no están infectadas.

Gomosis Phytophthora citrophthora, P. parasitica, P. palmivora

Los síntomas son ligeramente diferentes según se trate de plantas jóvenes o árboles adultos. En la base del tallo de las plantas jóvenes, se presentan pequeñas manchas oscuras, irregulares, las que se convierten en grietas en la corteza y de la cual sale una exudación gomosa de color marrón. Esta zona necrótica se extiende y anilla el tallo por lo que las hojas se marchitan y se amarillean y el árbol muere rápidamente. En árboles adultos, a nivel del suelo, sobre el tronco aparecen manchas irregulares de color marrón oscuro; con el tiempo, la corteza se agrieta y exuda goma. la necrosis se desarrolla entonces hacia arriba y hacia abajo alcanzando la base de las grandes raíces. En el curso del ataque ocurre un amarilleamiento del follaje y la aparición de flores fuera de estación. Cuando la necrosis circunda el tronco, el árbol se seca, las hojas y los frutos caen y el árbol muere totalmente.

Esta enfermedad se controla mediante:

El uso de patrones resistentes

Buen drenaje del suelo,

Evitar heridas, en la base del tallo y raíces,

Si la lesión no está extendida, se puede practicar "cirugía vegetal" removiendo los tejidos enfermos hasta encontrar tejidos sanos y desinfectar la zona raspada con formalina al 10% o permanganato de potasio ( 1g/l de agua). Después se cubre con pasta bordelesa (sulfato de cobre 1 kg + cal 1 kg disueltos en 10 litros de agua), y aplicar cualquiera de los siguientes fungicidas: al follaje (Aliette, 40 g/16) y metalaxyl o fenaminosulf (Ridomil y Dexon, 1 onza/16 l) aplicados al suelo.

La aplicación al follaje se hace si éste se encuentra aún en condiciones de aprovechar los fungicidas. No deben mezclarse con fertilizantes nitrogenados adherentes, aceites o productos a base de cobre. En árboles con muy poco follaje puede usarse el Ridomil 5 G (30 g/árbol) al inicio de las lluvias y repetir a las doce semanas. El Dexon no se debe aplicar en horas de mucha luz, ya que es muy fotolábil.

Enfermedad rosada Corticium salmonicolor

Esta enfermedad se detecta por la presencia de ramas muertas. El ataque se inicia en las ramas principales que se cubren con un tejido de color blanco que posteriormente se torna rosado. Para combatir la enfermedad se deben podar las ramas enfermas y proteger los cortes con pasta cubre cortes y sacar de la plantación las ramas que se cortaron y quemarlas. También se pueden aplicar fungicidas en mezcla como mancozeb (Mancozeb 56 g) con tridemorf (Calixin, 14g) y tridemorf con hidróxido de cobre (Kocide, 32 g).

Sarna o Roña Sphaceloma fawcetti. Ataca los frutos al inicio de su desarrollo, las hojas jóvenes y las ramas pequeñas. Causa verrugas y protuberancias de textura áspera y seca. Para combatir la enfermedad se recomienda aplicar fungicidas a base de cobre o carbomatos como ferban, benomil, mancozeb o clorotalonil, cuando el tejido tierno inicia su desarrollo y cuando las dos terceras partes de las flores han caído. El clorotalonil se aplica una semana después de que se ha aplicado la mezcla de benomil con mancozeb, la cual se utilizará cada 8 días durante el primer mes y luego cada 15 días durante dos meses, solamente. Maya Rosellina sp.

La enfermedad provoca la podredumbre de la raíz, la que se recubre de un tejido color pardo oscuro. El follaje se amarilla y hay un decaimiento gradual de la planta que indica la infección de la raíz. Si la enfermedad ha afectado la plantación las plantas enfermas se deben erradicar y desinfectar el área de Vapam, Formalina al 5%, o PCNB (80 g/16 l). Además, se debe evitar la dispersión del suelo y aislar las partes afectadas con aplicaciones de cal. Como combate preventivo, aplicar PCNB (40 g/planta) en la base de las plantas que se encuentran alrededor de las plantas enfermas.

Antracnosis Collectotrichum gloesporioides

Afecta los frutos, las hojas y las ramas jóvenes. En la punta de estas ramas se desarrolla una necrosis que avanza hasta la base produciendo la muerte descendente. Las hojas enfermas con manchas de color café clara son de textura seca, quebradiza y se caen.

Para combatirla, se recomienda podar las ramas muertas y dar protección a los cortes, evitar los factores que debiliten las plantas como el mal drenaje, el ataque de plagas, nutrición deficiente, etc. Los fungicidas que pueden utilizarse son el mancozeb (Mancozeb, 56 g/16 l) y fungicidas a base de cobre.

Mildiu polvoso Oidium tingitaninum. Se presenta comúnmente en tallos y hojas tiernas, donde causa manchas de color blanco de apariencia polvosa. Las hojas afectadas son más angostas y retorcidas.

El control se realiza mediante atomizaciones cada 15 días, con fungicidas a base de azufre, alternándolos con benomil.

Melanosis Diaporthe citri Afecta frutos, hojas y ramas jóvenes. Se combate con fungicidas a base de cobre.

Mancha grasienta Mycosphaerella horii

Afecta el follaje. Las lesiones se inician cuando el follaje está tierno pero no se notan hasta que ha madurado. Son manchas de color amarillo que se tornan negro brillante a medida que avanza la enfermedad. Si el ataque es severo, se pueden hacer atomizaciones con productos a base de cobre o carbanatos.

Tristeza Virus de la tristeza

Es de reciente introducción en nuestro país por lo que todavía no se puede valorar su impacto económico.

La identificación de sus síntomas son de gran importancia, ya que la gran mayoría de plantaciones nacionales están sobre patrones de naranja agria, que es muy susceptible a esta enfermedad.

Este virus ha causado grandes pérdidas en especies susceptibles en todo el mundo y en las área citrícolas donde las plantas están injertadas sobre naranja agria millones de plantas han sido destruídas. Los árboles afectados cambian de color verde intenso del follaje por un verde claro y mate, que algunas veces va seguido de un amarillamiento general. Se produce una defoliación y muerte progresiva de ramas. Los brotes son escasos y se producen principalmente en las ramas gruesas del interior del árbol. Los frutos son pequeños y maduran prematuramente. El control en las zonas poco afectadas incluye la cuarentena, la erradicación de plantas afectadas, combate de áfidos y el establecimiento de nuevas plantaciones sobre patrones tolerantes. En zonasfuertemente afectadas se deben usar patrones tolerantes, cuarentena, protección cruzada o preinmunidad. Entre los áfidos vectores de la enfermedad se reportan: Toxoptera citridus, Aphis gossypii, Aphis citricola (A. Spiraccola), Toxoptera auranti, Myzus persicae, Aphis craccivora, Vroleucon jaceae.

Fumagina Capnodium citri Se desarrolla sobre secreciones azucaradas producidas por insectos. Daña la calidad del fruto y disminuye la eficiencia de producción de la planta. Este hongo no ataca si se hace un buen combate de los insectos que propician el desarrollo de la enfermedad (escamas, áfidos y otros insectos chupadores).

Cosecha

Como cualquier fruta, los cítricos deben cosecharse con sumo cuidado para evitar golpes, heridas y otros daños que afectan la calidad y su conservación. No se debe subir a los árboles, ni coger las frutas con ganchos; para ello hay que disponer de una escalera. Se recomienda cortar la fruta a mano, preferiblemente cuando las frutas están secas del rocío o del agua de lluvia.

En las naranjas y grapefruits se corta el pedúnculo con tijeras especiales haciendo una ligera torsión, de manera que el cáliz quede adherido. Las mandarinas, que tienden a rasgarse en la inserción del pedúnculo, deben cortarse con tijeras únicamente. Conocer el estado óptimo de madurez para realizar la cosecha es definitivo y se deben contemplar varios aspectos: coloración, tamaño, contenido de juego, de sólidos solubles (Brix), de ácidos y la relación sólidos solubles totales y ácidos totales. Para los limones, se considera que el índice principal para iniciar la cosecha es el contenido de jugo y no la coloración, pero también se utiliza el momento en que el color verde oscuro pasa a verde claro.

Las naranjas, de acuerdo a la variedad, presentan una coloración anaranjada, que las hará más atractivas cuanto más intensa sea. Las toronjas desarrollan un color amarillo típico y las mandarinas presentan una coloración naranja rojiza, aunque en Costa Rica en las mandarinas corrientes no concuerda la madurez fisiológica con el desarrollo de color de la cáscara.

En lo que a contenido de jugo se refiere será mayor cuando el fruto está maduro ya que inmaduro es más difícil su extracción. Cuando se trata de frutos para exportación o industrialización, el punto ideal de cosecha, puede determinarse a través de análisis del jugo, que indicará los sólidos solubles totales y los ácidos totales, si se tiene en consideración que el proceso de maduración también está acompañado paralelamente por una acumulación de sólidos solubles principalmente azúcares y una disminución de la acidez que se debe fundamentalmente al contenido de ácido cítrico.

La relación entre los sólidos solubles totales (grados Brix), específico para cada variedad, con los ácidos totales, constituye la norma de calidad para estas frutas. Al inicio de la madurez los sólidos solubles totales son bajos y la acidez es alta pero a medida que la fruta madura, el contenido de sólidos solubles aumenta por lo que la relación se hace menor, Ministerio de Agricultura y Ganadería(1991)

Bibliografía

1.- Forner J.B. 1979. Los patrones de agrios en España. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Madrid, España.

2.- Ministerio de Agricultura y Ganadería(1991) Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola, libro Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas, San José Costa Rica. Pag 300.

3.- Ministerio de Agricultura, Lima Perú Información de Citricultura en el Perú 2008.

4.- Procitrus(2009), producción de cítricos en el Perú, pag.. www. [email protected].

Anexo

Anexo 01

Producción del los cítricos a nivel nacional y por departamento

edu.red

 

 

Autor:

Marco Tulio Sánchez Calle

232-1011, 991-172821

Área Cultivos – Promoción Agraria

DRAL – GR Lima

edu.red

DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA LIMA

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN AGRARIA – DRAL

Huacho, Diciembre 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente