Descargar

Extensión en información agraria (página 2)


Partes: 1, 2

 

Primero, la fuente codifica su mensaje. Es decir, toda la información o sentimiento que desea compartir y la dispone de tal forma que pueda ser transmitida. Las ideas o imágenes que tenemos no pueden ser transmitidas hasta que son codificadas. Cuando ya lo están por medio de la palabra hablada, se pueden transmitir fácil y eficazmente, pero no pueden desplazarse a grandes distancias a menos que sea por medio de la radio. Si se codifican por medio de la palabra escrita, su transmisión es más lenta que la palabra hablada, aunque pueden durar más. De hecho, algunos mensajes sobreviven a sus emisores (…). Una vez codificado y enviado, el mensaje se vuelve independiente del emisor, y cualquier cosa que haga el mensaje está más allá del poder del emisor de cambiarla. Todo escritor siente una sensación de impotencia…", lo mismo se siente cuando enviamos una hoja informativa. Llegará a manos de la persona indicada?. Comprenderá lo que se pretende transmitir?. Responderá como lo deseó? . Esto se debe a que para completar el acto de comunicación se tiene que codificar el mensaje. Y existe una buena razón para que el emisor se pregunte si el receptor estará realmente sintonizando con él, si el mensaje será interpretado sin distorsión, si la imagen que conciba el receptor estará acorde con la que pretendía presentar el emisor.

Esta descripción del proceso de comunicación humana se compone, como puede observarse, de los siguientes elementos: La Fuente (Emisor, según el caso), El Codificador, la Señal o Mensaje, el Decodificador y el Destino o Receptor.

Existe el caso cuando la emisión de la información es procesada, organizada y codificada por el receptor, este se convierte en ambos extremos de la comunicación (EMISOR-RECEPTOR), si tenemos en cuenta la realidad captada por señal satélite desde una computadora, donde el receptor es la persona que manipula el computador y el emisor es él mismo, por ello escoge el mensaje que quiere recepcionar o emitirse a si mismo, el medio es la señal satélite, según lo sofisticado que sea el sistema que utilice la información podrá ser en tiempo real.

PROPOSITO DE LA COMUNICACIÓN

Todo proceso de comunicación tiene un propósito, ciertos objetivos. En el modelo aristotélico, es la persuasión, a través de la cual, el emisor (orador) se propone hacer que el receptor (oyente, auditorio) asuma su punto de vista. David K Berlo señala que el objetivo o finalidad de la comunicación es afectar e influir, producir una respuesta conductual. Pero, ¿afectar a quién y de qué modo? Respondiéndose distingue el QUIEN y el COMO del propósito comunicacional.

EL QUIEN. Berlo anota: "Cualquier Situación humana en la que interviene la comunicación implica la emisión de un mensaje por parte de alguien y, a su vez, la recepción de ese mensaje por parte de otro. Cuando alguien escribe, otro debe leer lo que ha escrito, si alguien pinta, otro ha de mirar lo pintado, y si alguien habla, también tiene que haber alguien que escuche lo que dice". A fin de cuentas el mensaje está destinado a un destinatario.

EL COMO. Si el "quien" es el objeto de la comunicación, "el como" es la forma, el método para afectar o modificar la conducta del receptor o destinatario, es decir, para producir el efecto deseado por el emisor.

Citando a Schrmm, Berlo apunta que "el quién" conforma una dimensión del propósito denominado "propósito consumatorio" o conducta producida, mientras "el cómo" es el "propósito instrumental" o procedimiento para producir la conducta propuesta.

Para la extensión en información el propósito de la comunicación es promover capacidades necesarias para desarrollar proyectos de inversión mediante el uso adecuado de la información, tomar buenas decisiones en todo el proceso productivo, siendo el centro de todo el hombre.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación, según Hovland, es un proceso mediante el cual un individuo (comunicador) transmite estímulos (generalmente símbolos verbales) para modificar el comportamiento de otros individuos (receptores), valiéndose de un conducto transportador.

Para Taufic , la comunicación consiste en transmitir significados, difundir conocimientos, estados de ánimo, ideas, sentimientos e intenciones entre las personas. Este acto comunicativo, subraya, es un proceso físico que implica el desplazamiento de signos y símbolos concretos, entre un emisor y un receptor, a través de un canal apropiado. Tales "significados’ son previamente transformados en "señales" que, a su vez, requieren de "instrumentos" que las produzcan y transmitan.

La comunicación, por lo tanto, tiene íntima vinculación con el lenguaje y todos los sistemas de señales, "desde las luces de un semáforo a una sinfonía, desde un simple gesto facial a una emisión de televisión vía satélite, desde un cartel a un diario editado en cinco millones de ejemplares, puesto que la comunicación está presente en todas las relaciones humanas, sean de producción, familiares, políticas o culturales".

La cibernética, ciencia de las computadoras, determina, de alguna manera, que "comunicar" (transmitir algo) sea sinónimo de "informar" (hacer conocer algo) y que ambos conceptos. Comunicar e informar, equivalen, en buen romance, a "dirigir", más aun hoy cuando se utilizan masivamente las páginas web y el email.

De esto, se desprenden dos ideas principales: Entre el Emisor y el Receptor está el conducto transportador. En ambos casos, se trata del medio utilizado para conducir el mensaje entre los extremos del proceso comunicacional. Este medio puede ser natural: el aire que intermedia el sonido de la voz o de cualquier otra señal entre quien la emite y quien la recibe. Puede ser técnico o tecnológico: la radio, la televisión, el cinematógrafo, o el producto de la prensa (periódico, revista), e Internet.

La comunicación es, siguiendo el esquema de Gerhard Maletzke:

a) Directa o indirecta

b) Recíproca o unilateral

c) Privada o pública.

Precisemos: DIRECTA es la que se hace "cara a cara", sin intermediación e, INDIRECTA, la que se vale de instrumentos o medios. La comunicación RECIPROCA hace que el emisor y el receptor alternen funciones: es interactiva, y la UNILATERAL, hace que esas funciones se mantengan inalterables PRIVADA es la comunicación dirigida a una persona o grupo limitado de personas y, PUBLICA , es la comunicación que alcanza a muchas personas , interesadas o no, en lo que transmite el emisor.

Lo precedente significa que si una persona ofrece una conferencia ante un grupo de personas que se limita a escuchar, estará ejercitando una comunicación directa, unilateral y privada, mientras que si esa persona utiliza la radio o televisión , la comunicación será directa , siempre unilateral, pero pública.

Ampliando el esquema de Maletzke, podemos anotar que los mensajes (significados, ideología) pueden transportarse por el aire, directamente, o a través de determinados conductos (teléfono, radio, internet) que enlazan al emisor con el receptor identificado, a una persona con otra persona, concretándose una "comunicación individual".

En otros casos, cuando la comunicación va de una persona o grupo más o menos numeroso de personas, a través de canales o medios difusores escritos o audiovisuales de alto alcance (prensa, radio, televisión, internet) , se observa que la receptividad es múltiple. Ocurre, entonces, lo que suele denominarse "comunicación masiva, colectiva o social" y, los medios o canales que emplea reciben por ello, nombre de "medios de comunicación social" (mass media).

En uno y otros casos (individual y social) los mensajes llegan a su destino mediante signos, imágenes, voces, señales, que se denominan CODIGOS. Este proceso de transmisión puede darse en pequeña o gran escala de acuerdo con la densidad o cobertura difusora de los medios en cuya estructura pesa mucho la tecnología. Pero tienen en común el propósito de modificar el comportamiento de los destinatarios de los mensajes, influir sobre su conducta social, modelar su conciencia. El sentido direccional del mensaje tendrá mayor eficiencia según la tecnología empleada por quienes controlan los medios de comunicación.

Los medios de comunicación, pues, constituyen conductores naturales (aire ambiental) o culturales (prensa, radio, cinematógrafo, televisión, publicomics, cassettes, disketts, etc.) que transmite el emisor hacia un receptor individual o colectivo. Los conductores naturales están al alcance de todos en su empleo rudimentario. Los culturales suponen la posesión de instrumentos complicados, producto del desarrollo tecnológico. Por esta razón, son patrimonio de quienes están capacitados para la gran inversión, son cada vez mas sofisticados por las computadoras y los satélites artificiales hacen que la comunicación que los emplea adquiera niveles inusitados.

LA EXTENSIÓN EN INFORMACIÓN AGRARIA COMO FENÓMENO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICO

Visto como una actividad, la extensión en información agraria consiste en recoger o elaborar, codificar y difundir mensajes hacia grandes colectividades humanas identificadas con el sector agrario.

La extensión en información agraria constituye efectivamente la forma más dinámica de la comunicación agraria, ya que al informar y dar una interpretación sobre las variables agropecuarias, es al mismo tiempo una fuerza de cambio positiva que involucra al productor agrario como su principal cliente, en la búsqueda de un desarrollo sostenido.

La extensión en información agraria influye directamente en la realidad agraria, contribuyendo a la organización del productor agropecuario hasta el punto que ésta constituya una forma de vida y administración del agro, al sembrar, al comprar, al vender, al concertar, todo ello, sobre la base de una estructura organizativa sólida y con visión de ser líder y cada vez mejor en su quehacer, con la firme convicción de que la agricultura peruana es una buena inversión y no una aventura.

La Extensión no solo refleja los intereses del agro, ya que involucra la recolección, el uso y la difusión de ideas, opiniones, juicios críticos y exige el esfuerzo de todos para contribuir en la reconstrucción de un orden económico, social, cultural y técnico de cada uno de los agentes agrarios, familias y sociedad a la que pertenece.

Por tanto, desde la perspectiva de la comunicación, la extensión en información agraria es una de sus modalidades (acaso la más importante para nosotros) que integra las funciones básicas informativa, formativa, promotora y orientadora al servicio de los intereses del sistema agrario ampliado.

La extensión en información agraria como un proceso socio económico tiene necesariamente que concebir liderazgos que permitan su desarrollo, por lo que se precisaremos algunos conceptos.

LIDERAZGO. TEORIAS, CUALIDADES, TIPOS Y REQUISITOS DEL LIDER

En la IV Cumbre de la Competitividad organizada por el Gobierno Peruano (julio 1998), se trató sobre la importancia del factor humano como eje de una nueva energía organizacional. Una de las conclusiones fue que se viene imponiendo un nuevo concepto de liderazgo, más flexible y orientado a liberar habilidades y talentos. A continuación entregamos algunos elementos sobre el particular como punto de partida para la discusión, ya que definiciones sobre el tema existen más de cien.

FORMACION DEL LIDER

El líder conduce, jala y arrastra. Pero cómo se forma?. Antonio Tuya nos expone tres teorías:

TEORIA DEL GRAN HOMBRE

Aristóteles en su obra "La Política" sostiene que en las sociedades los hombres han nacido, unos para mandar y otros para obedecer. Defiende con ello la existencia de clases sociales y niega la movilidad social.

TEORIA DEL BIG BANG

Los líderes surgen en grandes momentos históricos, aparecen investidos de un poder extraordinario que les permite ejercer una poderosa influencia sobre los demás.

TEORIA REALISTA ALTERNATIVA LIDERAZGO TRANSFORMATIVO

Esta teoría surge de la constatación de la debilidad de los organizadores actuales, inmoralidad de los líderes históricos y apatía con que se ejerce la función pública, por cuanto su formación para hacer política es anacrónica. Plantea un líder cuyo perfil responda a la satisfacción de las necesidades, es decir, un líder práctico "hombre económico" antes que "hombre político, cuya gestión se mida por resultados.

CUALIDADES DEL LIDER

El Líder motiva:

Mantiene a su gente entusiasmada, es alegre, nunca desmoraliza a los suyos (corrige en privado), lo caracteriza el entusiasmo y la energía positiva. El sujeto deprimido jamás será líder. El líder moderno no es un capataz, es un animador y concertado.

El líder no está muerto. Está vivo y animado. ¿Eres líder?: ¡Sonríe! !Que esperas!

El Líder informa

Está al tanto de lo que pasa e informe claramente el Qué?, Dónde?, Cuándo?, Cómo?, ¿Por qué? Informar no es chismorrear.

El líder moderno debe contar con personal motivado, una buena asistente, teléfono, fax, movilidad, celular, computadora, correo electrónico e internet..

El Líder organiza en forma participativa

El líder sabe trabajar en equipo, conversa, organiza, delega. Es buen organizador de equipos y de eventos. Organiza, equipos deportivos, paseos, viajes, empresas. No tiene imposibles y nunca se queja, aunque es realista de las capacidades y potencialidades de la organización y su gente.

El Líder entrena promueve y fortalece las capacidades

El líder moderno debe ser guía, enseñar y orientar a su gente, no es egoísta con la información que maneja. No toma poses de suficiencia.

El Líder da metas

Organiza a su gente para que cada uno cumpla una meta o actividad que conlleva al logro del objetivo del grupo.

Establece plazos, indica la forma como conseguirlo y es el coordinador general brindando apoyo a quien lo necesita.

El Líder evalúa

Evaluar no es criticar, sorprender, ni condenar. El líder evalúa actos, sueños, propósitos. Elogia, estimula, recomienda, premia, aplaude. Analiza errores y ayuda a superarlos. Lo hace con todos, siendo su accionar materia de evaluación, el equipo es uno solo y la evaluación compete a todos.

El Líder no pierde el humor

Su estado de ánimo contagia. Es triunfador, se divierte, es alegre y nunca se desanima, es positivo. Levanta el estado de ánimo al pesimista. Ayuda con su alegría, bromea y tiene recursos histriónicos.

Los liderazgos dependerán mucho de las circunstancias que se presenten, muchas veces el líder es una combinación de los señalados.

La interacción social con liderazgo, ha de generar necesariamente procesos de comunicación entre los personan y organizaciones que permitan fortalecerlo, lo cual explicaremos a continuación:

LA ENTREVISTA, LA CONVERSACION PERSONAL, TELEFONICA. PRESENTACIONES

LA ENTREVISTA

Es el encuentro convenido de dos o más personas en un determinado lugar y tiempo, donde se trata un asunto de interés común.

SUGERENCIAS PARA ENTREVISTA PRIVADA

  • Puntualidad. Si es posible, llega antes de la hora convenida.
  • Muestra convicción y seguridad de lo que estás diciendo
  • Responde firmemente
  • Preocúpate por tu presencia, la ropa especialmente. No fumes, no mastiques chicle ni uses lentes oscuros
  • Sé franco y usa un tono coloquial
  • No te quedes callado
  • Provéete de argumentos como datos, cifras, noticia del día, entre otros

SUGERENCIAS PARA ENTREVISTAS PÚBLICAS

POR TELEVISION:

  • Averigua las preguntas que te formularán
  • Sé puntual y controla el tiempo
  • Sé prudente al sentarse. No pongas el tobillo sobre la rodilla de la otra pierna
  • Evita que se vea la suela del zapato
  • No gires en el sillón
  • Trata de seguir la luz roja para saber que cámara está funcionando
  • Al responder mira al entrevistador y a la cámara

POR RADIO:

  • Lleva una ayuda memoria
  • Dialoga frecuentemente con el entrevistador para coordinar tiempos, entradas y señales.
  • Que tu voz sea natural. No grites ni te acerques mucho al micrófono
  • Mantén la ecuanimidad

EN UNA CONFERENCIA DE PRENSA

  • Sé claro en tu exposición, guarda algunos datos para absolver preguntas
  • Asegura la participación de periodistas de los principales medios
  • Prepara una nota de prensa para su distribución
  • No hables mal de otra persona, los periodistas especulan
  • Puedes acompañarte de asesores u otras personas para que amplíen tu intervención
  • Evita el diálogo y las preguntas capciosas
  • Busca un buen maestro de ceremonias y moderador

LA CONVERSACIÓN PERSONAL

REGLAS DE ORO

  • No acapares el tema, da oportunidad a otros. No te pongas de ejemplo
  • Escucha con atención y muestra interés preguntando
  • Respeta las opiniones ajenas. Evita discutir y olvídate de convencer en una reunión, ten en cuenta que la verdad sé enuncia, no se discute.
  • Valora el punto de vista de tu interlocutor
  • Sonríe si la situación lo amerita. No pierdas tiempo en conversaciones bizantinas ni te ufanes de tus logros o triunfos pírricos.
  • Mira a tu interlocutor de pie si está de pie o sentado si está sentado.

TEMAS

  • Escoge temas de actualidad o comunes.
  • Evita los temas que pueden ser tabú como religión, sexo o alguna enfermedad
  • Evita la murmuración, el chisme, la conjetura. No hables al oído ni con la boca llena.
  • Halaga a tu interlocutor resaltando algo de lo que esté hablando.
  • Muestra tu ductibilidad para ahondar temas diversos
  • En caso de los tímidos hay que motivarlos para que intervengan. No margines a nadie.

SITUACIONES DIFICILES

  • Los acaparadores sabelotodos y egocéntricos
  • Los imprudentes que cortan la conversación o emiten juicios personales desatinados: "Que fea esa señora" y sin saberlo su esposo está a lado.
  • Los confianzudos que emplean el "tú" indiscriminadamente o piden favores a desconocidos, o se la pasan solicitando cigarros, fósforos, o prestando efectos personales, como pañuelo, peine, lápiz labial, papel higiénico.
  • Los oportunistas y arribistas que cuando son presentados actúan como si fueran los más antiguos del grupo y desplazan a quien lo presentó. Cada persona en su sitio.
  • Los preguntones que generan situaciones difíciles con interrogaciones indiscretas: disculpa ¿cuánto ganas?

LA CONVERSACIÓN TELEFÓNICA

En todos los casos, hable claro. Su interlocutor no lo ve, trate de agradar.

CUANDO TÚ LLAMAS:

  • Sé prudente en la hora. No te impacientes si demoran en responder.
  • Identifícate, y no solo respondas "un amigo" cuando te pregunten
  • Algunas personas en vez de identificarse preguntan: ¿quién habla?. Se dice: "buenos días, le saluda Carlos Rodríguez, se encuentra el señor gerente?
  • Sé preciso en tu intervención, recuerda el elevado costo de este servicio. Evita las pláticas prolongadas y piensa que alguien puede estar necesitando la línea para cosas más importantes.
  • Si te equivocas de número, discúlpate.
  • El celular debe ser usado con prudencia y discreción
  • Evita telefonear a centros de trabajo o estudio para tratar asuntos familiares.

CUANDO TU RECIBAS LA LLAMADA:

  • Contesta amablemente "alo, buenas tardes, Información agraria a su servicio o gracias por llamar a la Agencia Agraria"
  • Si te preguntan por alguien que no se encuentra, mejor es que lo digas antes de preguntar quién habla, porque daría la impresión que lo estás negando.
  • Corta amablemente las largas pláticas
  • Si por razones de trabajo tienes que contestar lo mismo (informes), no te irrites, tampoco lo hagas cuando alguien se equivoca de número.
  • Ten siempre a la mano papel y lápiz para tomar notas.
  • No llames la atención cuando al otro lado de la línea escuche una voz conocida, pero parca y menos expresiva, pues pueden existir causales aceptables.

PRESENTACIONES CARA A CARA

La cortesía exige la presentación frente a dos personas que no se conozcan entre ellos.

  • "Efrén te presento a Miguel, Miguel te presento a Efrén "o "señor Pérez le presento a Marlene Leyva de quien ya le hablé".
  • Cuando son presentaciones más formales hay que dar referencias de cada una: Ingeniero Dacio Muñoz, le presento al señor Milciades, propietario de la empresa. Señor Lee le presento al ingeniero Segura, jefe de planta de embutidos "Santa Rosa".
  • Para contestar, "mucho gusto", "un placer", "encantado", "es un honor"
  • Si tiene tarjetas personales, haga entrega de ellas.
  • En cada caso, se estira la mano y se mira los ojos de la otra persona. En algunos medios acostumbran el beso

AUTOPRESENTACION

"Me permite presentarme, soy Marco Antonio Guevara y estoy interesado en su forma de sembrar cebada",

"¿me permite? Sixto Celada, de la agencia agraria Chepén, el motivo de mi visita…..".

Cuando se habla frente a un público. "Buenas tardes, bienvenido a este lugar. A nombre de la Agencia Agraria, les da la bienvenida su servidor…"

SALUDOS

¿Desde cuándo se saluda? Desde siempre. Antropológicamente encontramos su origen en los gestos que hacían los nómades cuando se encontraban entre sí y levantaban las manos como expresión de no portar armas y no agresión.

RECOMENDACIONES PARA EL SALUDO

Ser flexible a las costumbres de otros pueblos "a donde fueres haz lo que vieres" sentenció Heródoto.

  • No salude gritando de esquina a esquina.
  • Ser cortés. En ocasiones efusivo cuando se trata de un reencuentro.
  • En una reunión se debe saludar a todos por más que exista alguien que no le cae bien. En este caso es un saludo general "Buenas noches con todos "
  • En un lugar desconocido o en un pueblo pequeño saludar a todos aunque no se les conozca. "Señor buenos días"
  • De un auto y a cierta distancia es suficiente mover la mano.
  • Nunca abandones un lugar sin despedirte. "Hasta luego", "muchas gracias", "felicitaciones".
  • El saludo funerario: "sentido pésame", "le expreso mis condolencias".
  • No olvides saludar por cumpleaños, nacimiento de un hijo, logros importantes.
  • Existe también el saludo con tarjetas, por radio y con flores.

CLASIFICACION DE LAS TECNICAS

Lógicamente que la elección de la técnica más apropiada dependerá del análisis previo que se haga del entorno donde se apliquen, así como el conocimiento que el extensionista en información Agraria tenga sobre el tema.

  • Individuales
  • Grupales
  • Masivas

LAS TECNICAS INDIVIDUALES

  • Visita a los productores a sus hogares o el campo
  • Entrevistas
  • Consultas en Oficina
  • Consultas telefónicas
  • Cartas
  • Correo electrónico

TECNICAS GRUPALES

  • Reuniones con grupos de agricultores
  • Reuniones de capacitación : charlas, cursillos
  • Excursiones
  • Días de campo
  • Debates
  • Chat grupal

TECNICAS MASIVAS

  • Boletines
  • Folletos (trípticos)
  • Hojas de divulgación
  • Artículos de prensa
  • Programas radiales
  • Carteles (afiches)
  • Exhibiciones
  • Cine
  • Televisión
  • Página web
  • Pizarrines

Con las técnicas individuales se puede obtener una mayor calidad de contacto con los productores, pero la cantidad a la que se puede atender es menor, y lo contrario significaría un alto costo, al requerir un gran número de personas al mismo tiempo tener una relación uno a uno.

En las técnicas grupales, aunque la calidad del contacto con las personas no es buena, sin embargo, se puede atender a varias personas a la vez, todos ellos deberán ser partícipes de un interés común.

Según las circunstancias es posible aplicar varias técnicas en forma combinada.

Para la aplicación de las técnicas de extensión en información agraria tendrá en cuenta:

  • El entorno cultural donde se desarrolla
  • La temática debe ajustarse a ese entorno
  • Las condiciones agrológicas del medio
  • Las condiciones económicas, educativas de la población

EL INTERNET

La comunicación por Internet es una de las grandes oportunidades que se tiene para hacer extensión en información agraria, hasta ayer no se contaba con esta herramienta, sin embargo, ahora la velocidad de crecimiento de esta gran carretera virtual permite el fluir de la información a grandes velocidades, "mañana de lo envío por correo" o " lo enviare por fax en una hora", son cosas del pasado, el Internet ha permitido desarrollar las páginas web, los correos electrónicos, los Chat o conversaciones virtuales ya sea hablando o escribiendo, las conferencias en tiempo real, lo que antes era ficción ahora es realidad. Claro está que es solo una herramienta poderosa de la extensión por ello no debe verse como el fin. Otro aspecto importante del Internet es que nos posibilita información con buscadores sin tener mayores conocimientos sobre el particular.

El Internet nos permitirá en el proceso de extensión agraria:

  • La construcción de una red virtual como parte del sistema de información agraria.
  • Atender libremente la información según la demanda de sus clientes o usuarios.
  • Los usuarios estarán clasificados por instituciones, organizaciones y listas de interés.
  • Cada usuario o cliente es un punto en la red pero no el último, éste debe reenviar la información recibida a sus contactos personales o institucionales, porque se trata de información que ha de promover la inversión y el bienestar social.
  • Identidad de cada miembro de la red sobre su importancia en la misma.
  • Capacitaciones en línea.
  • Involucrar a los usuarios en los procesos comerciales del país y del mundo.
  • Permitirá la opinión de expertos, escuchar y visualizar otras experiencias.

REGLAS PARA EL USO DEL INTERNET

  • Cuando encuentres una página de tu interés dale una mirada al mapa de la web, allí conocerás su estructura principal, "bucea" analiza y luego concluye si vale la pena volver a visitarla, de ser así ponla en tus favoritos o crea un directorio de éstas en un Excel o Word.
  • Si creaste un correo electrónico, que sea en un yahoo o un gmail, son los que menos problemas dan y los espacios que te ofertan son aceptables, proporcionando herramientas como el "Chat" y la comunicación oral.
  • En tu cuenta de correo electrónico organiza a tus contactos por grupos y en forma individual. Los grupos pueden ser por temas, parentesco, productos o lo que cree conveniente, pero organícese.
  • Siendo una gran carretera virtual, encontramos en ella basura y tesoros, céntrate en lo que vale la pena, en los tesoros que generen prosperidad.
  • Inscríbete en redes que emiten boletines de análisis tanto locales como internacionales.
  • Realiza consultas en red.
  • Contesta los "emails" que te envían, nunca dejes de hacerlo en forma positiva o negativa.
  • Utiliza un lenguaje formal.
  • Para fines de la extensión agraria evita usar el Internet en política o asuntos religiosos, sé netamente técnico y profesional.
  • No dejes que las cadenas te encadenen, evítalas.
  • En toda invitación que recibas, antes de aceptar ser incorporado en alguna red, analízala, infórmate, luego decide. Existen redes infectadas de virus y contaminadas con temas inmorales ésas evítalas.
  • Utiliza el Internet para fines comerciales, crea un blog o una página web esta es una oportunidad comercial potente.
  • Congela tu equipo de computo, así disminuirá el peligro de ser afectado por algún virus.
  • Evite "bajar" con frecuencia música o videos, son formas en las que se introducen los "archivos espías" o "spam" estos son pequeños programas que emiten información de tu computadora.
  • Que tu Chat sea cerrado a los intereses de tu vida y tu empresa, un Chat abierto pone en peligro tu integridad moral y tu computadora y la información que en ella tienes.

Si bien es cierto el Internet es una herramienta es muy importante para una efectiva extensión en información agraria, también lo son las técnicas que a continuación detallamos:

VISITA DE CAMPO

Es la demostración y explicación de varias prácticas de mercadeo relacionadas íntimamente con la información en todos los procesos de producción, con el objeto de despertar interés y promover la toma de decisiones, teniendo como escenario los mercados objetivos y las parcelas de los asistentes.

Son reuniones específicas de los agentes relacionados con el sector agrario, permitiendo ver los resultados de la aplicación de una serie de prácticas agropecuarias o agroindustriales en determinados cultivos o crianzas, y su relación concreta de éstas con lo observado en los mercados locales, departamentales, nacionales e internacionales, motivo principal de las visitas de campo.

Una visita de campo puede tener como escenario parcelas, estaciones experimentales, grandes mercados, mercados locales, ferias, fábricas, procesadores, locales comerciales, en fin toda realidad que le permita visualizar y reflexionar sobre su situación y tener una visión prospectiva sobre su realidad.

OBJETIVOS

1. Sensibilizar al agente agropecuario sobre los mercados y su relación con los procesos productivos, al cual se mantendrá relacionado mediante el Sistema de información agraria.

2. Promover la introducción en nuevos mercados y nuevos productos, así como de los productos ya conocidos en mercados existentes.

  1. Promover el uso de la información agraria como un instrumento de negocios agropecuarios.
  2. Aprender a mejorar la tecnología mediante un tratamiento crítico de la situación actual.

CARACTERISTICAS

1. Duración: 1 a 2 días

2. Participantes: 10 a 40 personas

3. Coordinador: Extensionista en Información.

4. Facilitadores: Responsables del recorrido.

5. Lugar:

a. Parcela o Unidad Agropecuaria.

b. Mercados locales, departamentales, nacionales.

c. Ferias, Exposiciones, Festivales.

d. Locales agroindustriales: envasadoras, molinos, procesador de lácteos, ingenios.

6. Oportunidad : Deben ser oportunas y realizarse con un grupo de productores según su actividad en el sector agropecuario.

7. Contenidos: Mercadeo y aspectos técnicos Agropecuario.

8. Metodología:

a Visitas guiadas.

b. Exposición – Diálogo.

9. Planeamiento: Según esquema general de eventos

10. Promoción: a. Difusión masiva.

b. Invitaciones.

11. Implementación:

  1. Implementación con Materiales.
  2. Unidades móviles u otros.

c. Preparación de los Instrumentos.

d. Elaboración del Croquis.

12. Ejecución:

a. Supervisión.

b. Recepción de Asistentes.

c. Introducción.

d. Demostraciones y explicaciones.

e. Resumen y Conclusiones.

13. Material educativo: Hojas de divulgación y folletos.

14. Evaluación:

a. De la visita de campo.

  1. De la Coordinación.
  2. De los Facilitadores.

ETAPAS

A. PLANEAMIENTO

1. DESIGNACION DEL COORDINADOR

Estará a cargo del planeamiento, implementación, ejecución y evaluación de la actividad, para lo cual contará con el apoyo de los Extensionistas y un equipo de personas si fuera necesario.

2. CONOCIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES

Debe considerarse los aspectos siguientes:

a. Número posibles de participantes.

b. Procedencia.

c. Idiosincrasia.

d. Grado promedio de escolaridad.

e. Tecnología agropecuaria que utilizan.

f. Capacidad económica.

g. Problemática Agropecuaria.

3. DETERMINACION DE OBJETIVOS

Se establecerá un objetivo general, relacionado a lo que se pretende alcanzar con el desarrollo de la visita de campo.

  1. ASPECTO TECNICO

a. ELECCION DEL LUGAR

Se tomará en cuenta los criterios siguientes, según sea el caso:

  • Elegir una parcela demostrativa, parcela asesorada por alguna institución o personal privado o proyecto.
  • Elegir del directorio de empresas agroindustriales del departamento y el Perú.
  • Elegir del directorio de los principales mercados mayoristas y minoristas.
  • Elegir de los eventos que se desarrollaran a nivel nacional
  • Elegir del directorio de los supermercados y autoservicios
  1. PLANEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
  • Determinados los escenarios, se bosquejarán las prácticas en información que se ejecutarán en cada lugar visitado.
  • Elaborar un cronograma de visitas y las principales acciones a realizar

5. ASPECTO ACADEMICO

a. FECHA DE REALIZACION

Deben programarse en consenso con los posibles participantes, deberá ser el momento más oportuno, nunca lo haga cuando los productores tengan mayor tiempo disponible, ya que esto le quitará mérito a la actividad, no se trata de hacer algo en los momentos que no tienen que hacer, sino que se programa el momento porque es el más adecuado.

b. HORARIO

La hora de realización de la demostración será establecida de acuerdo al horario de los lugares a visitar y de los productores a quienes está dirigido.

c. TECNICAS A UTILIZAR

Las principales técnicas en este caso son la observación y el diálogo, además pueden plantearse otras como:

  • Charla, para explicar las fases de la práctica agropecuaria.
  • Prácticas demostrativas que complementen las charlas.
  • Debates.
  • Dinámicas participativas.
  • Ejercicios prácticos realizados por los asistentes.

d. MEDIOS Y MATERIALES

De acuerdo a la naturaleza de los contenidos podrán considerarse:

  • Portafolios, caballetes con pizarra, láminas y gráficas.
  • Mapas y maquetas.
  • Material informativo para distribución.
  • Equipo de cómputo
  • Equipo multimedia.
  • Teléfono, fax,
  • Internet.

6. FACILITADORES Y EQUIPO DE APOYO

  • De acuerdo al número de lugares y participantes se determinará a los facilitadores responsables.
  • El equipo de apoyo que se designe se encargará de las acciones necesarias para que la implementación sea ordenada y oportuna, el arreglo del camino para hacer el recorrido, la difusión, la recepción y refrigerio.

7. ASPECTOS ECONOMICOS

Se determinará los siguientes:

a. Presupuesto por partidas especificas..

  1. Financiamiento del día de campo.

8. ELABORACION DEL PLAN

a. Datos generales.

b. Objetivos.

c. Características de los Participantes.

d. Naturaleza de los escenarios.

e. Facilitadores.

f. Equipo de Apoyo.

g. Promoción.

h. Implementación.

i. Evaluación.

j. Presupuesto.

B. PROMOCION

1. DIFUSION

La difusión será masiva aprovechando los diversos medios de comunicación de masas de la zona, asimismo será propalado mediante una unidad móvil de difusión, con la finalidad de que asistan un buen porcentaje de productores, si así lo amerita el evento.

2. INVITACIONES

Se invitarán mediante comunicaciones a los productores, del mismo modo serán invitadas las autoridades de Instituciones, Organizaciones y a Periodistas, para tener una amplia divulgación.

C. EJECUCION

1. SUPERVISION

a. Antes de iniciar la Visita de Campo, el Coordinador con los facilitadores, harán una visita de supervisión, a fin de verificar que todo se encuentra listo para empezar y en caso necesario establecerán los correctivos últimos.

b. Durante la realización de la Visita de Campo, el Coordinador velará por el buen desarrollo de la actividad.

2. RECEPCION DE ASISTENTES

En el lugar de visita el personal de recepción se efectuará lo siguiente:

a. Recepcionar y dar la bienvenida.

b. Inscribir para saber cuantos asistieron y su procedencia.

c. Dividir en grupos de 10 a 20 personas para que hagan el recorrido.

d. Entregar el croquis de la Visita de Campo.

  1. Cuando hay una buena cantidad de asistencia, se les hará pasar, de ser posible, a un ambiente de recreación, donde podrán espectar, proyección de slides y películas, caso contrario desarrollar alguna temática preparadora dentro del tiempo que dure un recorrido.

3. INTRODUCCION

En el escenario el extensionista responsable explicará lo siguiente:

  1. Objetivos de la Visita de Campo.
  2. Demostraciones que se realizarán.
  3. Recorrido

4. VISITAS

Para trabajar en campos debe adoptarse la siguiente metodología.

  • El grupo de trabajo observará la unidad agropecuaria, mercado, supermercado, autoservicio, fábrica u otro lugar visitado, tomando nota de las características, sus etapas, ubicación, y cualquier otro detalle que pueda ser percibido mediante los sentidos.
  • Considerar en el programa del recorrido un momento para que los grupos puedan dialogar con las personas o responsables del escenario visitado.
  • Dar la posibilidad de que puedan hacer una demostración o experimentación sobre algún aspecto de lo observado.
  • Concluida la visita se retirarán a un ambiente o lugar adecuado, donde puedan ver y oír sin interferencia alguna, a fin de analizar la información recopilada, criticar lo positivo y lo negativo, sacar conclusiones, proyectar posibilidades utilización de la información recopilada.
  • elaborar un resumen que deberán difundir.

5. RESUMEN

Al elaborar el resumen se deberá efectuar lo siguiente:

a. Considerar lo observado, las conclusiones y recomendaciones en forma clara y concisa.

b. Resaltar la importancia económica y social de la información e incidir en los beneficios que obtendrán los productores si ponen en práctica alguna de las conclusiones y recomendaciones.

c. Entregar el material educativo que se haya producido.

D. EVALUACION

1. DE LA VISITA DE CAMPO

Se evaluará sobre la base de los criterios siguientes:

a. Cumplimiento de objetivo.

b. Implementación del evento.

c. Demostraciones y explicaciones realizadas en cada escenario.

d. Técnicas utilizadas.

e. Participación de los asistentes.

g. Utilización del croquis.

2.- DE L EQUIPO DE TRABAJO

EL jefe del equipo hará una evaluación de su labor y se reunirá con el equipo de apoyo para evaluar su participación, sobre la base de los criterios siguientes a. Implementación del Día de Campo.

b. Promoción.

c. Labor realizada por el Coordinador y el Equipo de Apoyo.

d. Supervisión realizada.

f. Desarrollo del Día de Campo.

RONDAS INFORMATIVAS

I. DEFINICION

Es una técnica que consiste en el intercambio de ideas, opiniones y experiencias con el propósito de evaluar datos, aprender, analizar problemas y adoptar alternativas de solución,.

II. OBJETIVOS

1. Propiciar el intercambio de ideas, opiniones y experiencias de un grupo de productores.

2. Dirigir dicho intercambio para reunir datos, aprender conocimientos, resolver problemas y adoptar alternativas de solución a problemáticas concretas.

III. CARACTERISTICAS

1. Duración : 60 minutos a 5 horas.

2. Participantes: 12 a 30 personas.

3. Coordinador: Puede asumir el mismo director de la ronda.

4. Expositor : Asume alguien del equipo organizador o participante.

5. Lugar o Ambiente: En ambiente cerrado o abierto.

6. Nivel: En razón de los conformantes del grupo y del tema de debate.

7. Oportunidad: Se adecua a cualquier fase del proceso productivo

9. Contenidos: Aspectos relacionados con trabajos estadísticos en campo, agropecuarios, organizativos.

10. Metodología: Dinámica de grupos., Intercambio de ideas, opiniones y experiencias.

11. Alcance : Limitado número de productores por extensionista. Deben ser productores relacionados y conocedores del tema.

12. Planeamiento: (Según esquema general)

13. Preparación: a. Estructura de la ronda.

b. Prevenciones del director.

e implementación del bosquejo.

14. Ejecución: a. Académica.

b. Administrativos.

15. Utilización de otras Técnicas: a. Demostración de Métodos.

b. Práctica Demostrativa.

c. Compartir Resultados.

16. Ayudas Visuales : a. Pictóricas.

b. Tangibles.

c. Fotografías.

d. equipo multimedia

17. Material Educativo: a. Guías Didácticas.

b. Hojas de Divulgación.

c. Folletos.

18. Equipos : a. De difusión.

b. De grabación.

19. Evaluación: a. De difusión.

b. Del Evento.

c. Informe Evaluativo.

20. Costo: Es recomendable disminuirlo integrando al equipo de la ronda a personal de otra institución que pueda aportar.

IV. ETAPAS

A. PLANEAMIENTO (Según esquema general)

B. DETERMINACION DE OBJETIVOS

a. Se establecerá un objetivo general y algunos específicos; orientados a intercambiar conocimientos teóricos y realizar prácticas agropecuarias.

b. El objetivo de toda ronda informativa es compartir con el productor información recogida de sus campos o de su experiencia, es darle valor a la información estadística.

c. Se enmarcarán en la política de trabajo institucional y la problemática existente del grupo participante.

4. ASPECTOS A CONSIDERAR

Se considerará los aspectos siguientes:

a. Se desarrollará en el principal lugar donde se ha llevado a cabo algún trabajo de investigación u otros relacionados al tema de la ronda.

b. Se realizará en las zonas productoras a fin de contar con un mayor aporte de los participantes.

C. PROMOCION

1. DIFUSION

Se elaborarán notas informativas sobre el cursillo, las que serán difundidas por diversos medios de comunicación de masas, existentes en la zona donde se desarrollará el evento.

2. VISITA A PRODUCTORES

Se efectuará visitas a productores seleccionados, con la finalidad de invitarles, explicarse la importancia del evento y asegurar su participación.

D. IMPLEMENTACION

a. Elaboración del contenido de las charlas por los Facilitadores.

b. Tratamiento pedagógico de los materiales educativos.

E. INSTRUMENTOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Según la naturaleza del evento pueden implementarse los siguientes:

a. Programa

b. Ficha de inscripción de participantes.

c. Ficha de control de asistencia.

d. Nómina de participantes.

  1. Prueba de opinión

F. EJECUCION

1. ASPECTOS DEL EVENTO

Debe considerarse los aspectos siguientes:

  • Cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan.
  • Coordinación con los Facilitadores, a fin de que adecuen el nivel de sus exposiciones al auditorio y utilicen medios y materiales adecuados a la situación.
  • Motivación a asistentes para que participen e intercambien opiniones y experiencias.
  1. TECNICAS A EMPLEARSE EN LA EJECUCION DE LA RONDA INFORMATIVA
  • Talleres Conversatorios
  • Panel Forum Debate
  • Encuentros Técnicas participativas

LA CHARLA INFORMATIVA

  1. Es una técnica de comunicación verbal, por la cual una persona (expositor) trasmite información estadística, tecnológica o legal a un grupo de productores agropecuarios oyentes (auditorio), propiciando su máxima participación.

  2. DEFINICION:
  3. OBJETIVOS:
  • Trasmitir información estadística, técnica o legal, a un grupo de participantes, orientando la captación, uso y difusión de la misma.
  • Motivar la aplicación de las mencionadas técnicas y prácticas agropecuarias en todo el proceso productivo desde la preparación del terreno hasta la venta de su producto resultante.

III. CARACTERISTICAS

1. Duración: 20 minutos a 1 hora

2. Participantes : 05 a 30 productores

3. Coordinador/charlista: El informante agrario.

4. Lugar o Ambiente: En la parcela del productor

En un ambiente cerrado.

5. Nivel: Didáctico según la composición del auditorio Básico, Intermedio y Especializado.

6. Oportunidad: Se Adecua a cualquier fase del proceso productivo.

7. Contenidos: Información técnica y estadística orientada a la siembra, producción, productividad, precios, costos y el mercado.

8. Metodología

a. Teoría: Exposición – Diálogo

9. Alcance: De amplia cobertura por no requerir para su desarrollo de la realidad problemática del productor.

10. Planteamiento: a. Conocimiento del entorno

b. Conocimiento del auditorio.

c. Determinación de objetivos del SIAG y de los agricultores.

d. Conocimiento de datos generales y duración.

f. Elaboración del Plan Preliminar para su desarrollo aunque puede ser casual.

11. Implementación:

12- Preparación

a. Recopilación de información.

b. Estructura de la charla.

c. Determinación de preguntas

d. Determinación de ayudas visuales.

e. Implementación del bosquejo.

f. Plan definitivo.

g. Ensayo.

13.- Implementación

a. Material básico tizas, papelografos, láminas, hojas informativas, libros.

14. Ejecución: a. Determinación de acciones previas.

b. Demostración de métodos.

15. Utilización de otras técnicas: Debe complementarse con:

a. Debate.

b. Demostración de métodos.

16. Ayudas Visuales : a. La Pizarra.

b. El Porfolio o portafolio gráfico.

c. El Franelógrafo.

d. Equipo de cómputo y multimedia

17. Material Educativo : Elaboración de:

a. Hojas de Divulgación, o

b. Guía Didáctica.

18. Equipos : a. De Difusión (cuando hay un buen número de Asistentes)

b. De Grabación (cuando la charla es importante)

19. Evaluación : a. De los participantes.

b. Del Facilitador.

IV. ETAPAS

A. Planeamiento

1. Tema de la Charla

Al iniciarse al planeamiento lo primero que debe tenerse en cuenta es el tema de la charla, es decir de qué aspectos se va a tratar.

2. Conocimiento del Auditorio

Debe conocerse y considerarse los aspectos siguientes:

a. Número de participantes.

b. Procedencia de los participantes.

c. Edad promedio y porcentaje de hombres y mujeres.

d. Idiosincrasia de los participantes, o sea su modo de ser, su mentalidad, su manera de pensar y sus sentimientos (costumbres y creencias)

e. Nivel educativo o grado promedio de escolaridad.

f. Conocimientos técnicos de los participantes sobre el tema de la charla.

g. Capacidad económica de los productores, si son pequeños o medianos agricultores, si trabajan con recursos propios o prestados.

h. Interés de los participantes, sobre la charla que se expondrá.

i. Principales problemas técnicos en relación a la exposición.

3. Determinación de los Objetivos

a. Los objetivos expresarán acciones que los participantes deberán realizar al finalizar la charla, como: comparar, resolver, identificar, escribir, construir, describir y estarán referidos en términos de cambio de actitudes, logro de capacidades.

b. Estarán enmarcados en la problemática existente del grupo participante y la política de trabajo de la Institución.

4. Datos Generales

a. Tema general.

b. Nombre específico de la charla.

c. Fecha de la realización, duración y horario, fijando días y horas – propicias para la asistencia de los invitados.

d. Lugar y local donde se realizará.

e. Orden secuencial de la charla, si es la primera, intermedia, última o única.

5. Duración

a. Se determina el tiempo necesario para cada etapa, según su finalidad y de acuerdo al auditorio.

b. La suma de los tiempos parciales de la duración de la charla, si el total de éste excede el tiempo disponible se escogen 2 posibilidades.

  • Se modifica el objetivo.
  • Se considera una mayor duración.

6. Medios y materiales

Deben tenerse en cuenta los siguientes, d4e acuerdo al contenido de la charla:

  1. a. Ayudas visuales como:
  • Pizarra, portafolio, franelógrafo, imanógrafo, diagrama, cuadros, láminas y gráficos.
  • Especimenes, modelos y maquetas.
  • Fotografías, slides, foto documentales y películas.
  • Equipo de computo y multimedia

b. Medios orales, como ejemplos, preguntas y casos prácticos.

c. Material educativo de refuerzo a distribuirse.

7. Elaboración del Plan de la Charla

Contendrá los siguientes puntos:

a. Datos Generales.

b. Objetivos.

c. Características del Auditorio.

d. Implementación.

e. Evaluación.

f. Presupuesto.

8. Preparación

Estará a cargo del expositor, quien debe recurrir a las fuentes bibliográficas existentes, asimismo solicitar apoyo y asesoramiento a especialistas y personas con más experiencia.

a.-Recopilación de Información

Para la recopilación de información sobre el tema y sub temas, se utilizara las fuentes siguientes:

i. La propia experiencia y conocimientos que tenga el expositor.

ii. La experiencia de terceras personas, especializadas en el tema o con reconocidos conocimientos prácticos, a quienes el expositor deberá entrevistarlos.

iii. Estudio de la Literatura existente, debiéndose revisar la bibliografía necesaria, que se adecue a los objetivos y al auditorio, en la forma siguiente:

  • Lectura informativa, que permite la familiarización con el tema, sin entrar en detalles.
  • Lectura selectiva, mediante la cual se seleccionará los aspectos relacionados con la charla.
  • Lectura final, repasando las notas que se haya tomado y organizándolas de acuerdo a la estructura de la charla.

b. Estructura de la Charla

Etapas Fundamentales

a. La Introducción

  • La duración corresponderá entre el 5% al 10% del total de la charla.
  • La finalidad es motivar y crear interés en el auditorio, sobre el tema a tratar, para lo cual:
  • Se planteará el problema que afecta a los productores participantes, o los motivos por los cuales se va dar la charla, y
  • Se hablará sobre la importancia del tema en la solución de su problemática.

b. Cuerpo de la Charla

  • La duración será del 80% del total de la charla.
  • Es la parte fundamental o la charla propiamente dicha.
  • El expositor establecerá un orden lógico, racional y secuencial sobre la presentación del tema y sub temas, que le permiten alcanzar su objetivo propuesto.
  • Determinará ejemplos y la presentación de casos concretos, adecuados a la realidad de los participantes.
  • Clasificará preguntas de reforzamiento sobre los contenidos que imparta y de evaluación para establecer los correctivos en el mismo desarrollo de la charla.
  • Debe considerar alguna práctica, según la naturaleza del tema.

c. Resumen

  • Su duración equivaldrá al 10% del total de la charla.
  • Recapitulará brevemente los puntos mas importantes que trató en el cuerpo de la charla, a fin de afianzar en los participantes los conocimientos que imparta.
  • Planteará de que forma su exposición contribuye a la solución de la problemática de los productores asistentes y dará recomendaciones precisas.
  • Cuando realice una práctica, recordará los principales pasos y sus beneficios.

9.- Etapas complementarias

a. El Prólogo

  • Es anterior a la introducción.
  • Es la etapa de la presentación del expositor ante el auditorio, por el Coordinador, o en otros casos la auto presentación.
  • Se utiliza para crear ambiente de aprendizaje y para establecer la normatividad durante el desarrollo de la charla.
  • Además puede recordarse nociones previas a la charla, necesarias para la mejor comprensión de la misma.

b. El Final

  • Es después del resumen y sirve para indicar al auditorio sobre las fuentes de información relacionadas al tema, que les permita profundizar sus conocimientos.
  • En casos de haberse programado un ciclo de charlas, se especificará la relación existente entre la charla expuesta con la que seguirá.
  • Cuando se haya previsto el asesoramiento técnico de los productores asistentes, posterior a la charla, el expositor les planteará, que pongan en práctica en sus parcelas las técnicas aprendidas, a fin de ser supervisadas oportunamente.

10.-. Determinación de las Preguntas

El expositor debe basarse en los tipos siguientes:

a. Pregunta dirigida a una persona Determinada, que le permita:

  • Activar a un participante pasivo.
  • Despertar la atención de un oyente distraído.
  • Escuchar la opinión de un líder.

b. Pregunta dirigida al Auditorio, con la finalidad de:

  • Abrir un debate o discusión.
  • Encaminar la discusión en aspectos fundamentales.
  • Despertar la atención de los participantes.
  • Oír opiniones.

c. Pregunta devuelta, que le permita:

  • Que el participante formule sus propios conocimientos, experiencias o sugerencias.
  • Alentar a un debate general.
  • Evitar tener que dar su propia opinión.
  • Despertar el interés del auditorio por las preguntas de sus mismos integrantes.

d. Pregunta trasmitida al auditorio, a fin de:

  • Hacer recaer la responsabilidad sobre el grupo.
  • Evitar dominar al grupo.
  • Iniciar un debate sobre la pregunta planteada.

11.-. Uso de Ayudas Visuales

Se debe considerar las de mayor utilización, que son:

a. La Pizarra – Tener presente las siguientes recomendaciones:

  • Hacer dibujos simples y grandes.
  • Usar recursos de énfasis (subrayar, encerrar, colores)
  • Hablar frente al auditorio, a un lado de la pizarra.
  • Usar la pizarra adecuadamente, escribir con letras fáciles de leer.

b. El Portafolio o Rotafolio

Deben considerarse las recomendaciones siguientes:

  • Ilustraciones grandes, simples y visibles, coincidentes con la realidad del producto.
  • Gráficos en forma armónica.
  • Fondo y contraste para alcanzar equilibrio.
  • Proporcionalidad y contraste en tamaño de dibujos.
  • Usar recursos de énfasis.
  • Utilizar fotografías, recursos periodísticos, partes de una planta.
  • Usar letras grandes, rectas, claras, de trazos anchos, mayúsculos y minúsculos.
  • Personas o animales deben mirar al interior.
  • Continuidad en láminas.
  1. Equipo Multimedia
  • Utilizar preferentemente un power point
  • Este debe ser claro y conciso
  • Utilice imágenes fijas, videos sin abusar demasiado de ellos
  • Utilice esquemas, diagramas de flujo, mapas cognitivos.
  • Si el auditorio es grande utilice colores de fondo que contrasten con las letras
  • Que no haya incidencia de luz directa a la pantalla proyectada.
  • Que la luz en el auditorio no sea tenue pero no oscura
  1. Televisor y DVD
  • Su tamaño dependerá del auditorio
  • Lo que se proyecta no debe ser de larga duración.
  • Que no haya incidencia de luz directa a la pantalla proyectada.
  • Que la luz en el auditorio no sea tenue pero no oscura
  • Pruébelo antes de la reunión
  • De le pausa para dialogar con el auditorio

12. Implementación del Bosquejo

Después de haberse recopilado información, estructurado la charla, determinado las preguntas y ayudas visuales, se implementará el bosquejo de la charla, utilizando el modelo siguiente:

ETAPAS

TIEMPO

CONTENIDO

AYUDA VISUAL

INTRODUCCION

CUERPO

RESUMEN

Fuente: La Charla.- Hugo Sánchez Peláez – CIPA III – Trujillo

13. Plan Definitivo de la Charla

(Ver Punto VI)

Con la finalidad de alcanzar dominio en la exposición, el charlista debe realizar un ensayo general a fin de comprobar el tiempo previsto de acuerdo al bosquejo, asimismo para efectuar los correctivos que crea más necesario.

C. IMPLEMENTACION

1. Requerimientos

Con la debida anticipación a la realización de la charla, debe conseguirse y prepararse los requerimientos solicitados por el expositor tales como:

a. Materiales de enseñanza: Puntero, tizas, mota, etc.

b. Materiales de impresión, para imprimir las publicaciones a distribuir.

c. Ayudas visuales, pictóricas, tangibles y fotográficas, equipo multimedia.

d. Equipos de difusión y grabación.

e. Unidad móvil.

2 . Acondicionamiento del Local

El local debe acondicionarse adecuadamente, de acuerdo a las posibilidades y se considerara las siguientes:

a. Las recomendaciones técnica que sugiera el expositor.

b. Estar protegido del sol y lluvias, ser ventilado y con luz adecuada.

c. Disponer los asientos, a fin de que todos los asistentes, puedan ver y oír sin esforzarse.

d. Prevenir el uso de equipos de difusión y grabación, en caso de ser necesarios.

D. EJECUCION

1. Acciones Previas

a. Sobreponerse al nerviosismo.

b. Ordenar de acuerdo a la secuencia las ayudas visuales y ubicarlas adecuadamente, antes de iniciar la charla, que los materiales a entregar estén correctamente ordenados, plumones y demás materiales funcionen adecuadamente.

Verificar que el equipo de cómputo sea compatible con su USB, si tiene lectora de CD, proyector multimedia, si el equipo de sonido funciona correctamente.

c. Ubicar a su alcance todo el material que se va a usar.

2. Disertación

a. Manejar adecuadamente el bosquejo, colocándole a la vista, ateniéndose al horario previsto.

b. Activar al auditorio, realizando las preguntas previstas, motivándole a que hagan sus propias formulaciones y maximizando sus respuestas y la de los participantes.

c. Usar adecuadamente las ayudas visuales, despertando interés en el auditorio y presentándolas oportunamente, a fin de lograr una mejor aprehensión de los conocimientos.

d. Mantener un adecuado comportamiento y desenvolvimiento durante el desarrollo de la charla.

E. EVALUACIÓN

1. De los participantes

El Facilitador y el coordinador, durante la realización de la charla evaluarán a los participantes en forma grupal, resaltando situaciones individuales, de acuerdo a los siguientes criterios:

a. Nivel de Participación.

b. Nivel de conocimientos teórico – prácticos.

c. Capacidad crítica.

d. Grado de comprensión de la exposición.

Aspectos a Evaluar

Muy Bueno

2 pts

Bueno

1.5 pts

Regul. 1.25 pts

Malo

1 pto

1. Motivación del auditorio.

2. Seguridad en el tema.

3. Claridad en la exposición.

4. Secuencia en la exposición.

5. Calidad del material visual.

6. Utilidad del material visual.

7. Adecuación de la voz.

8. Ademanes y movimientos.

9. Forma de preguntar y responder.

10. Resumen de la charla.

Fuente: La Charla .- Hugo Sánchez Peláez – CIPA III .- Trujillo

Se comprobará por las respuestas proporcionadas por los participantes a las preguntas realizadas por el Facilitador y servirá para establecer una retroalimentación.

2. Del Facilitador

Para evaluar el expositor, se sugiere usar la siguiente guía de evaluación.

Guía de Evaluación del Facilitador

V. VENTAJAS Y LIMITACIONES

A. VENTAJAS

1. Permite trasmitir muchos conocimientos en poco tiempo.

2. Proporciona enseñanza a un grupo apreciable de personas.

3. Permite tratar temas abstractos y nuevos donde los participantes no están familiarizados.

4. El Facilitador trasmite los mensajes, que el desea impartir.

5. Se adecua como técnica de Introducción para aplicar otro método.

6. Permite a través de sus preguntas, que el Facilitador compruebe la eficacia de sus exposiciones, sin interrumpir la exposición.

B. LIMITACIONES

1. El auditorio retiene una proporción reducida de conocimientos.

2. La audiencia permanece mucho más pasiva que con otros métodos.

3. Es una técnica que necesita ser complementada con otros métodos.

4. Pocas veces por si misma modifica la actitud de los asistentes, con respecto a un problema determinado.

5. El poco tiempo que emplea la charla, no permite un mayor aprendizaje del auditorio.

6. No permite realizar adiestramiento, ni práctica.

VI PLAN DE CHARLA

A. DATOS GENERALES

1. Tema General…………………………………….N0. Charlas………………

2. Nombre de la Charla……………………………………………N0……………

3. Fecha……………………………………4. Duración……………………………

5. Lugar……………………………………6. Local…………………………………

7. Charlista

a. Nombre y Apellido…………………………………………………………..

b. Centro de Trabajo…………………………………………………………….

c. Cargo………………………………………………………………………………

8. Fuente de Información:

……………………………………………….

8. OBJETIVOS

…………………………………………………………………….

C. CARACTERISTICAS DEL AUDITORIO

1. N0. De Participantes……………………..

2. Procedencia………………………………………………………………………….

3. Edad y Sexo…………………………………………………………………………

4. Idiosincrasia ………………………………………………………………………..

6. Conocimientos Técnicos ……………………………………………………….

7. Interés ………………………………………………………………………………..

8.Problemática Técnica………………………………………………….

D. BOSQUEJO

……………………………………………………….

E. IMPLEMENTACION

1. Ayudas Visuales.

2. Material Educativo.

3. Equipo.

4. Instalaciones.

F. EVALUACION

1. De los participantes.

2. Del Facilitador.

G. PRESUPUESTO

LA ENTREVISTA

I. DEFINICION:

Es una técnica donde se utiliza la comunicación verbal, entre dos personas (entrevistador y entrevistado), en la cual el entrevistador planifica y prevé las preguntas y mensajes, proponiéndose alcanzar un fin determinado.

II. OBJETIVOS

1. Recoger información sobre la realidad y expectativas del productor agropecuario, que permita al entrevistador tener una Visión global de su problemática e implementar otras técnicas de extensión.

2. Trasmitir conocimientos al productor para ayudar a solucionar sus problemas, transferirle tecnología adecuada a su realidad y motivarles sobre la importancia del Sistema de Extensión, Investigación y Fomento Agropecuario.

III. CARACTERISTICAS

1. Duración: De 5 a 20 minutos.

2. Participación : Entrevistador y Entrevistado (productor)

3. Coordinador : El entrevistador u otra persona.

4. Facilitador: El entrevistador al trasmitir conocimientos.

5. Lugar o Ambiente: En la parcela del productor, En la oficina.

6. Modalidad: Desescolarizada, durante el trabajo de extensión.

7. Nivel: Básico y Especializado.

8. Oportunidad : Se adecua para aplicarse en cualquier fase del proceso productivo.

9. Contenido: Técnico – Agropecuario. Informativos de interés para el productor.

10. Metodología: Conversación planificada y prevista.

  • Recopilación de Información.
  • Transmisión de Conocimientos.

11. Alcance: De acuerdo a la planificación y trabajo del extensionista.

12. Planeamiento: a. Naturaleza de la entrevista.

b. Conocimiento del entrevistado.

c. Conocimiento de fuerzas contrarias.

d. Determinación de objetivos.

e. Medios y materiales.

f. Elaboración del Plan.

13. Preparación : a. Estructura de la Entrevista.

b. Determinación de las preguntas.

c. Implementación del bosquejo.

14. Ejecución: Técnicas de cómo entrevistarse.

15. Utilización de otras técnicas: Puede complementarse con encuestas formales e informales.

16. Ayudas visuales: a. Pictóricas: diagramas, cuadros, láminas gráficas, pizarra.

17. Material educativo: No es necesario.

18. Equipos: No son necesarios.

19. Evaluación : a. De la entrevista.

b. Del entrevistado.

IV. ETAPAS:

A. Planteamiento

1. Naturaleza de la entrevista

Es importante planificar o prever en qué va a consistir la entrevista o sobre qué aspectos es necesario conversar con el productor.

2. Conocimientos del entrevisto

Para transferirle conocimientos al productor, recoger información o ayudarle en su problemática, debe conocerse o considerarse los aspectos siguientes:

a. Quién es el entrevistado.

b. Relación anterior que se ha tenido con él.

c. Tecnología que emplea en sus cultivos o crianzas.

d. Problemática que tiene.

e. Grado de interés en la solución de sus problemas.

f. Conocimientos técnicos que posee, con respecto a su problemática.

g. Nivel de instrucción, para adecuar la entrevista.

h. Edad y sexo.

i. Costumbres, creencias y sentimientos.

j. Situación económica del productor.

Conocimiento del Entrevistado

Qué debemos conocer del productor?

Naturaleza de la Entrevista

Ayuda en su problemática

Recoge información

Transfiere conocimientos

a. Quién es?

b. Relación anterior con él

c. Tecnología que emplea

d. Problemas que tiene

e. Grado de interés en sus problemas

f. Conocimientos técnicos que posee

g. Nivel de Instrucción

h. Edad y sexo

i. Costumbres, creencias y sentimientos.

J. Situación económica

Si

Si pregunta

Si

Si

Se deduce

Se deduce

No

Por calculo y verificación

No/Si

Se deduce

Si

Si/No

No

No

No

No

No

No

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

3. Fuerzas Contrarias

a. De Atracción

Se produce cuando se proporciona servicios a los agricultores, que pueden ser en forma gratuita o barata, como: Asistencia Técnica, semilla, fertilizantes, créditos con bajos intereses, agua, maquinaria, etc.

b. De Repulsión

Se produce cuando los agricultores tienen o han tenido motivaciones o experiencias negativas, como: malos resultados utilizando determinadas variedades, sus familiares no usaban fertilizantes, trámites engorrosos al solicitar sus créditos, desconfianzas en usar mejores técnicas o prácticas agropecuarias, etc.

4. Determinación de Objetivos

Está en razón directa de lo que se pretende alcanzar o transferir.

a. Para recoger información

Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

  • Problemática del productor en sus principales cultivos: Fertilización, plagas, enfermedades, control fitosanitario, análisis de suelos, preparación del terreno y riego, almacenamiento.
  • Problemática del productor en sus principales crianzas: sanidad, alimentación y manejo, mejoramiento.
  • Problema en organización, comercialización, créditos, maquinaria, que repercuten en el trabajo de extensión.
  • Costos de producción, rendimientos por hectáreas, valor bruto de la producción, utilidades.
  • Expectativas del productor, rendimientos por hectárea, valor bruto de la producción, utilidades.
  • Expectativas del productor, que espera del extensionista, que espera de su y trabajo, que planes tienen para el futuro.
  • Tecnología que emplea y compatibilización con los nuevos paquetes tecnológicos.
  • Predisposición al cambio de actitud, a fin de que puedan poner en práctica las nuevas y mejores prácticas y técnicas agropecuarias.

b. Para Transferir Conocimientos

Se tendrá en cuenta los aspectos siguientes:

  • Expectativas del extensionista frente a los productores, conociendo la realidad (feed back).
  • Transferencia de tecnología adecuada a la realidad del productor.
  • Solución progresiva de la problemática de los productores.
  • Motivación en los productores sobre el sistema de Extensión, Investigación y Fomento Agropecuario.
  • Lograr el cambio de actitud de los productores.

5. Datos Generales

a. Determinar el productor o productores a ser entrevistados.

b. Establecer la fecha de realización, durante y horario, fijando día y hora mas apropiados.

c. Definir los lugares donde se realizarán las entrevistas.

d. Establecer un orden secuencial en las entrevistas, si es primera, intermedia, última o única.

6. Medios y Materiales

Pueden utilizarse los siguientes, de acuerdo a la naturaleza de la entrevista:

a. Medios orales como ejemplos, preguntas y casos prácticos.

b. En algunos casos ayudas visuales, como:

  • Pictóricas : Pizarra, diagrama, cuadros, láminas y gráficos.
  • Tangibles : Especimenes.

7. Elaboración del Plan de la Entrevista

Debe contener los siguientes puntos:

a. Datos Generales.

b. Objetivos.

c. Características del entrevistado.

d. Implementación.

e. Evaluación.

8. Preparación

1. Estructura de la Entrevista

Debe dividirse la entrevista en dos fases, la primera para recoger información y la segunda para transferirles conocimientos, a fin de que exista secuencialidad y complementariedad.

La estructuración de la entrevista estará de acuerdo al objetivo u objetivos que se plantee.

a. Iniciación

  • La duración será de un 10% del total de la entrevista.
  • La finalidad será de motivar y crear interés en el productor sobre la encuesta.
  • Servirá para entablar una relación personal, crear un ambiente de armonía y una atmósfera de confianza.

b. Realización

  • La duración corresponderá al 80 % del total de la entrevista.
  • Es la entrevista propiamente dicha, para lo cual el entrevistador debe tener en cuenta los siguientes factores:
  • Considerar el problema desde el punto de vista del productor.
  • Hacerse un ambiente de confianza, para que el entrevistador se exprese libremente.
  • Eliminar barreras físicas que hubiesen y colocarse cara a cara.
  • Evitar distracciones y abstenerse de interrumpir al entrevistado.
  • Ir determinando causas, consecuencias y alternativas de solución a la problemática.
  • Convencer al entrevistado de que el problema es importante para ambos, que es capaz de resolverlo.
  • Preparar medios y materiales necesarios.

c. Términos de la entrevista

  • La duración será de un 10% del total de la entrevista.
  • Antes de terminar debe hacerse un resumen conjunto con el entrevistado.
  • Posibilitar para que el productor formule sus planes futuros, antes que se despidan.

2. Determinación de las preguntas

a. Pregunta directa

Va directamente al tema que se investiga.

¿Controla la rancha de su papá?

¿Cómo lo controla?

b. Pregunta indirecta

  • Se usa para temas más delicados.
  • No se pregunta lo que se quiere saber, sino en con preguntas relacionadas al tópico que nos interesa.
  • Es más fácil contestar al entrevistado.

¿Cuántos sacos de maíz ha cosechado en su chacra?

c. Pregunta Proyectiva

  • Se emplea para conocer el carácter de la persona,
  • Cuando el entrevistado no tiene conocimientos suficientes para saber contestar.

"Se va a movilizar a los productores, a fin que se organicen para la comercialización.

¿Qué piensa Usted al respecto?"

d. Pregunta General

Se emplea para obtener información general.

¿Cómo encuentra usted el servicio de extensión?

e. Pregunta Dirigida

  • Se emplea cuando se quiere guiar al entrevistado a un punto dado, sobre el cual se quiere obtener más información.

¿Qué cantidad de agua tiene?

¿Cuánto necesita?

¿Por qué le falta?

f. Pregunta Neutral

  • Son sobre cualquier tema.
  • No guían a respuestas específicas.

¿Qué opina del equipo de fútbol de su comunidad?

3. Implementación del Bosquejo

Después de haberse estructurado la entrevista y determinando las preguntas, se implementará el bosquejo del desarrollo de la entrevista, utilizando el cuadro siguiente:

ETAPA

TIEMPO

PREGUNTAS

Iniciación

Realización

Termino

C. EJECUCION

1. Técnica "Como entrevistar"

a. Escuchar : Escuchar con atención lo que nos dice, para obtener una óptima conversación.

b. Comprensión : Mantener actitud de comprensión, durante toda la entrevista

c. Autoridad : El entrevistado tiene que ser consiente de que el entrevistador le va a ayudar en su problema.

d. Deber de la Comunidad : Hacerlo sentir que con la entrevista cumple con un deber con la comunidad y sus compañeros.

e. Reacciones : Las respuestas del entrevistador influyen en el entrevistado.

La falta de interés tiende a cambiar la conversación.

f. Errores : Cuando el entrevistado comete un error, no se le debe corregir para que no se sienta incomodo.

Aceptar la información como lo presenta el productor y buscar los motivos que causaron su error.

D. EVALUACION

1. De la entrevista

Finalizando la entrevista al entrevistador evaluará sus resultados, de acuerdo a los criterios siguientes:

a. Logro de objetivos.

b. Estructura de la entrevista.

c. Resultado de las preguntas.

d. Utilización del bosquejo.

e. Resultados del uso de técnicas "Como entrevistar".

F. Problemas, causas, consecuencias y alternativas de solución.

2. Del entrevistado

Se evaluará también al entrevistado sobre su comportamiento durante la entrevista, posibilidad de hacerle otra entrevista, cambio de actitud demostrado y su posición frente al Sistema de Extensión, Investigación y Fomento Agropecuario.

Todas estas técnicas de extensión en información agraria deben tener como finalidad promover la organización de Redes de Cooperación con las entidades socias, se debe organizar redes de cooperación para establecer espacios de concertación en información, de comunicación, de intercambio de experiencias ya sea con el criterio de Organización de redes por zonas geográficas, o Organización de redes de Cooperación por producto o crianza. Solo una extensión agraria seria tomará un sentido integral y sistémico, si se hace desde el punto de vista de desarrollo territorial y socio económico. Las Redes de Información Agraria Locales son la base del Sistema Regional de Información Agraria. No creo que la extensión en información agraria sea una labor netamente del estado a través de los ministerios, es una labor que ha de nacer de la participación de los usuarios o participantes de ella con el impulso de los gobiernos locales y regionales, la actividad privada, las ONGD y las organizaciones de base.

BIBLIOGRAFIA

 

 

 

Autor:

Lic Segundo Agustin Vergara Cobián

Licenciado en Estadística

Profesor de Educación Secundaria- especialidad Matemática

Trujillo- Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente