Comparación de la capacidad de penetración de un sellador convencional de fosas y fisuras con un sellador a base de resina fluida
Enviado por Erika Yeguez Rodríguez
Original: Acta odontol. venez., ago. 2006, vol.44, no.2. ISSN 0001-6365. Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana – |
RESUMEN: Objetivo: comparar la capacidad de penetración de un sellador de fisuras convencional con una resina fluida como sellador, en función del tipo de preparación de la fisura (realización o no de ameloplastía).
Material y métodos: Se utilizaron 20 molares y premolares sanos y se dividieron en dos grupos, en función de la resina utilizada: Helioseal F (Vivadent), Tetric Flow (Vivadent). Cada grupo se subdividió a su vez en dos (fisura sin preparar o preparada con ameloplastía). Posteriormente la fisura fue grabada con ácido ortofosforico y una vez preparada se colocó la resina directamente. Una vez termociclados fueron seccionados longitudinalmente y se valoró microscópicamente la profundidad de la fisura y la penetración del sellador en la fisura. Se aplicaron el test de ANOVA y el de Shefle en el análisis de los datos.
Resultados: El tipo de preparación y la resina influyen en la penetración del sellador. Así mismo el Tetric Flow con ameloplastia fue el grupo que mayor penetración de la fisura consiguió.
Conclusiones: La realización de ameloplastía facilita la penetración del sellador en la fisura y el uso de resinas fluidas mejora esa capacidad de penetración.
Palabras claves: selladores de fisuras, Ionómero, caries, composites
ABSTRAC: Aim: The aim of this study was to compare the penetration of a conventional sealant and a flowing composite with and without enameloplasty.
Methods: 20 caries free extracted molar and premolars was used. The teeth were divided in two groups according to the kind of material and subdivide in two groups according to the preparation of occlusal surface.
The teeth were thermocycled and then each tooth was sectioned longitudinally. Fissure depth and penetration ability of the sealants was evaluated under a stereomicroscope. The ANOVA and test Shefle were applied in order to analyze then data.
Results: The fissure preparation and and material influence the penetration ability. The Tetric Flow and enameloplasty promoted the higher penetration.
Conclusions: The capacity of penetration depends on the type of sealant used and mechanical preparation.
Keywords: sealant fissure, composite, decay
INTRODUCCIÓN
La caries dental es calificada como una enfermedad crónica que sigue siendo frecuentemente observada en el ser humano, muy especialmente en los niños y, en muchos casos, es la causante de mutilaciones dentarias y sus consecuentes secuelas. Si bien no puede ser considerada como una enfermedad pandémica, se podría decir, que es endémica, en cuanto a que se presenta en una parte del total de la población infantil.(1)
Sin embargo, es importante señalar, que aún, habiéndose observado en los últimos años una reducción en la prevalencia y severidad de la misma, una mayor cantidad de lesiones cariosas en las fosas y fisuras de las superficies oclusales de dientes primarios, dientes permanentes recién erupcionados y en dentición mixta, se han hecho presentes. (1-2)
Por tanto, se ha considerado de interés conocer cómo la morfología dental de las fosas y fisuras influyen en el desarrollo de la caries dental, y la importancia que representa el tratamiento para evitar su aparición. De acuerdo a su morfología, las fosas y fisuras dentales constituyen verdaderos nichos para que los microorganismos se alojen en ellas, y sean el punto de partida en la aparición y desarrollo de la caries dental. La placa dental sólo puede ser removida por encima de la entrada de la superficie de la fisura, siempre y cuando se realice una muy buena técnica de cepillado dental. Las regiones profundas de las fisuras, son áreas de retención para la placa y cuando esta no es removida con el cepillado, las lesiones cariosas pueden aparecer y desarrollarse.
Anatómicamente, las fisuras dentales constituyen áreas formadas por parciales y delgadas irregularidades de la capa del esmalte de la superficie oclusal, la cual puede extenderse a la dentina y en muchos casos este esmalte socavado puede llegar muy cerca de la pulpa. En dichas zonas no puede realizarse autolimpieza, haciéndose casi imposible que las cerdas de un cepillo dental logren remover todo el cúmulo de placa retenida, dando como resultado que aproximadamente el 80 a 90% de las superficies cariadas se encuentren repartidas en niños y adolescentes, cuando se compara la distribución total de la caries dental. (1-2)
Hellwege (1991), estudió las dimensiones de las fisuras dentales. Él pudo observar una zona donde la cerda del cepillo dental, con un grosor de 0,17 mm. aproximadamente, puede remover restos de placa dental. Además, encontró un espacio de aproximadamente 0,2 a 0,4 mm. que representa la zona accesible de la fisura y una zona de aproximadamente 0,8 mm. que corresponde a la capa más superficial de la totalidad de la fisura, en donde su longitud va a depender de su localización. Así mismo, pudo apreciar los cambios de dimensión a medida que ésta se hace más profunda, observándose que en su trayecto puede afinarse y ensancharse, lo que dificulta aún más la penetración cuando colocamos un sellador de fosas y fisuras convencional. Por esta razón, en la actualidad se ha planteado, para efectos de mejorar la técnica de sellado, la incorporación de procedimientos en el diente y el uso resinas fluidas para sellar en su totalidad a la fisura. (1-2)
Ahora bien, el patrón epidemiológico de la caries dental ha sufrido un cambio importante en los últimos veinte años, con un descenso notable en la prevalencia de la población infantil y adolescente. Hay menos lesiones de caries, pero el alto porcentaje lo siguen representando las superficies oclusales por la presencia de fosas y fisuras. Así, actualmente, el sellado de fisuras constituye una de las medidas preventivas más eficaces en estas zonas susceptibles a la enfermedad de caries. (3)
Estudios a largo plazo han encontrado el efecto anticariogénico de los selladores dentales, basados en la retención: la caries dental es completamente prevenida cuando las fisuras dentales se mantienen selladas. (45) Como resultado, en la actualidad se han desarrollado nuevos materiales y algunas modificaciones en las técnicas de aplicación, con el fin de mejorar la técnica de sellado. (1-2-3).
Página siguiente |