La participación y la convivencia en la formación en las escuelas (página 2)
Enviado por Pablo Turmero
Consejos de Convivencia Los alumnos que llegan al Consejo suelen ser vistos como culpables desde una primera instancia.
En el análisis de las indisciplinas se juzga el mal comportamiento pero no se suelen incluir otras variables (por ej: la inadecuación de ciertas normas escolares para regular el comportamiento de los adolescentes, el accionar pedagógico de los profesores en el aula).
En muchas ocasiones los delegados de los cursos dan consejos a los alumnos que llegan al Consejo, a modos de estrategias de colaboración entre pares. Por ej: simular el arrepentimiento frente a la falta de disciplina, evitar las confrontaciones con los miembros del Consejo.
El Consejo se revela como un componente aliado al dispositivo disciplinario de la escuela moderna, con mecanismos más sutiles, más que una propuesta alternativa hacia la convivencia escolar.
En relación a las sanciones En las escuelas encontramos que:
Hay una gradación de faltas (leves, graves y muy graves) que se corresponden con las sanciones (llamado de atención, apercibimiento escrito; cambio de división; cambio de turno).
Ante la anulación de las amonestaciones aparece una dificultad para diseñar nuevas estrategias de sanción.
Ante la falta de medidas intermedias, la acumulación de sanciones menores, conduce a una medida superior como la suspención.
La preparación para el futuro (el trabajo básicamente) aparece muchas veces como el motor de sanción en las escuelas.
Discrecionalidad en la aplicación de las sanciones Estudiantes Quién comente la falta (amigo/ no amigo) Sobre quién recae la falta (amigo/no amigo) Había intencionalidad de cometer la falta Tienen en cuenta el tipo de transgresión realizada Evaluación de los hechos para decidir la sanción Evaluación de las condiciones subjetivas de los estudiantes para decidir la sanción. Docentes Quién comente la falta (buen alumno/ alumno conflictivo) Sobre quién recae la falta (alumno/docente/autoridades) No suelen tener en cuenta si hubo intencionalidad Tiene en cuenta el tipo de transgresión realizada La sanción reparadora alcanza como sanción en sí misma para resolver la situación La sanción muchas veces se busca que sea aleccionadora para el resto de los estudiantes La sanción reparadora parece no alcanzar para reparar la situación por lo que se la acompaña con alguna otra medida disciplinaria Si el estudiante no puede solventar una sanción reparadora, económica, se utiliza otro tipo de medidas ? disparidad frente a un mismo hecho.
Ley y regla Reglas son contextuales y circunstanciales, es decir que están limitadas a un marco y son dadas para un momento determinado y específico.
Leyes que son universales, son las que establecen las pautas más generales y universales respecto de la convivencia.
Por qué cuesta instalar estos cambios La cultura escolar fagocita los cambios
La matriz histórica de la escuela se ha constituido con una autoridad central por lo que cuesta instalar cuerpos colegiados que participen en las decisiones.
Dificultad para pensar cómo se operativiza el sistema de convivencia más concretamente en las escuelas a partir de los principios que plantea.
Son los rasgos distintivos de cada institución y principios que orientan su tarea. Estas cuestiones delinean la formación que buscan desarrollar en sus estudiantes y la impronta que le dan a la misma.
Encontramos una correlación entre los estilos institucionales de las escuelas y los Acuerdos de Convivencia elaborados por las mismas. El texto normativo vendría a sostener o reforzar la línea institucional que pretenden desarrollar.
Estilos institucionales diferentes dan como resultado Acuerdos de Convivencia distintos y formas de poner en juego la convivencia diferentes
Estilos Institucionales
Estilos Institucionales- Tipología Escuelas de formación para la distinción Escuelas de formación ciudadana Escuelas de formación para el trabajo Escuelas centradas en la contención Escuelas de formación para la inclusión
Escuelas de formación para la distinción Promoción de sujetos autónomos e independientes con capacidad de elección
Fomento del liderazgo, lo emprendedor lo creativo y la competitividad
Estas características son acompañadas por un fuerte control y estricta vigilancia
Escuelas de formación ciudadana Formación crítica, fomentan la discusión, la argumentación
Buscan motivar el compromiso de los estudiantes respecto de problemáticas sociales
Preocupación por desarrollar una activa participación de los estudiantes – Centros de Estudiantes- Asambleas-
Involucramiento de los estudiantes en aspectos escolares y preocupaciones sociales más generales.
Escuelas de formación para el trabajo Las normas se orientan hacia la regulación de estudiantes en tanto futuros trabajadores.
Se ponen en juego mecanismos de control y vigilancia para el disciplinamiento de los estudiantes
Escuelas centradas en la contención Diseño de estrategias de contención para los estudiantes
Enseñanza de hábitos y pautas de conducta
El contexto atraviesa las pautas de conducta y define un tipo particular de regulación
Se percibe un fuerte control y vigilancia
Escuelas de formación para la inclusión Motivación de la participación e involucramiento de los estudiantes como protagonistas de su tránsito educativo.
Búsqueda por formar sujetos críticos que aprendan a luchar por sus derechos
Mayor presencia de la voz de los estudiantes en los Acuerdos de Convivencia
La participación de los estudiantes en los estilos institucionales Escuelas de formación para la distinción ? promoción de sujetos autónomos, independientes con capacidad de elección. Se promueve la libre elección combinada con el estricto control/ gestión autónoma de proyectos/ diseño de plan de estudios (elección de ciertas materias).
Escuelas de formación ciudadana ? promoción de sujetos críticos que participen para promover cambios sociales y escolares, mirada crítica de la realidad social/ participación en asambleas, debates, centros de estudiantes.
Escuelas de formación para el trabajo ? promoción de formación de futuros trabajadores/ participación en la vida productiva
Escuelas centradas en la contención ? diseño de estrategias de contención para los estudiantes.
Escuelas de formación para la inclusión ? promoción de involucramiento de los estudiantes en el espacio escolar, alta participación en la redacción de los Acuerdos de Convivencia. Búsqueda de formación de sujetos críticos y participativos que puedan leer y analizar la realidad social.
¿Cuánto ha logrado la convivencia permear y conmover las escuelas? ¿Se instalan nuevas prácticas?, ¿se democratiza la escuela?, ¿cobran nuevos sentidos las experiencias escolares de los jóvenes a partir de su mayor involucramiento? ¿Qué pasó en estos años? ¿Qué falta aún? El discurso acerca de la convivencia se ha permeado en las escuelas. Aunque en muchas ocasiones estos discursos son re traducidos en las escuelas bajo parámetros relacionados con la disciplina más que con una perspectiva vincular.
Muchas escuelas cuentan hoy con un Acuerdo de Convivencia, aunque muchas veces los mismos no son productos de una discusión colectiva.
Los Consejos de Convivencia están apareciendo tibiamente en las escuelas.
La participación de los jóvenes en las escuelas está mucho más extendida, tienen más presencia en las escuelas, se valora su voz, sus opiniones.
La escuela secundaria continúa en su proceso de masificación, la inclusión de jóvenes que antes no accedían a la escuela es un hecho instalado aunque es necesario revisar las condiciones de esa inclusión.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |