Pensamiento Político en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Inicios del siglo XX)
Enviado por Efrain Nuñez Huallpayunca
1. INTRODUCCION
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos jugó un papel importante en el desarrollo político del Perú de inicios del siglo XX. Veremos cómo algunos personajes hicieron posibles grandes acontecimientos dentro de la Universidad como en la sociedad. Así, tenemos a Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva Agüero, Luis Alberto Sánchez, entre otros. Éste tema nos informa sobre lo relacionado a los aportes de cada uno de éstos intelectuales a la Universidad Peruana. Las fuentes usadas son pocas, pero suficiente para poder entender la importancia de esta época naciente del siglo XX, y sus principales características en la Universidad. Para ello, tenemos los siete ensayos de Mariátegui (el capitulo de la Universidad), algunas obras de Víctor Andrés Belaúnde y Luis Alberto Sánchez, así como de Víctor Raúl Haya de la Torre. Además de autores como Pedro Planas. La idea aquí es motivar a la profundización de los estudios de la Universidad, a través de la descripción de los principales hechos (los estudios del pensamiento político peruano) y su influencia en la sociedad. En ésta primera parte veremos sólo los aportes de la generación del Novecientos (Riva Agüero y Víctor Andrés Belaúnde), además de Haya de la Torre y Luis Alberto Sánchez.
2. PENSAMIENTO ARISTOCRÁTICO
2.1. Contexto Universitario (Primera mitad del Siglo XX)
En los albores del siglo XX, la Universidad de San Marcos estaba bajo los cánones del Positivismo. La penetración se dio desde la segunda mitad del siglo XIX, y se quedó enteramente en el siglo XX. El Positivismo dentro de la Universidad tuvo su núcleo en la Facultad de Letras y Derecho, siendo sus mayores representantes Javier Prado, Mariano H. Cornejo, Manuel Villarán, Jorge Polar, entre otros. Javier Prado fue el conductor de la renovación positivista en el Perú. Cursó estudios en San Marcos siendo alumno de Alejandro Deustúa. Destacó por su obra con la tesis "El genio" donde señala el salto en la metodología racional al positivismo académico y así difundir las corrientes de Comte y Spencer. Su vida intelectual estuvo a la par con la política pues fue Rector de San Marcos y hasta senador.
Mariano H. Cornejo fue un notable jurista que incorporó al análisis legal el aporte metodológico (de allí que sea considerado padre de la sociología). Es también iniciador del positivismo en San Marcos. Con su tesis "El progreso indefinido" (1886) se consagra definitivamente al positivismo. Fue un convencido de la necesidad de usar la ciencia para forjar la integración y progreso del Perú. Parlamentario, ideólogo, su centro de meditación fue la sistematización de la Sociología como ciencia.
Manuel Villarán fue un sobresaliente jurista que abrazo con entusiasmo el positivismo. El positivismo en el Perú tuvo dos vertientes, por un lado Gonzáles Prada y por el otro Villarán junto a Mariano H. Cornejo y Joaquín Copelo. Este positivismo significa un rechazo a la herencia intelectual española y la apertura al pensamiento francés. Frente a todo esto aparecerán los nuevos personajes que encarnarán la llamada Generación del Novecientos. José de la Riva Agüero y Víctor Andrés Belaúnde serán el objeto de estudio en este capitulo.
2.2. José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaúnde y San Marcos
José de la Riva Agüero era un aristócrata de inteligencia erudita y líder de la Generación del Novecientos. Con una gran sapiencia modernizó los postulados de Benito Lazo y Bartolomé Herrera. Hizo sus estudios escolares en el colegio de La Recoleta y luego en la Universidad de San Marcos, donde obtuvo los grados de Doctor en Historia y Derecho. Su principal aporte a tan embrionaria edad fue su tesis "La historia en el Perú". Fue una obra que marca un hito en los estudios historiográficos en el Perú. Ofreció lecciones de Filosofía, Historia, Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos. A Riva Agüero se le distingue dos etapas: Una liberal y otra autoritaria.
Su primera etapa corresponde a sus itinerarios por el Perú, producto de eso fue su texto, "Paisajes Peruanos". El matiz ideológico de Riva Agüero era el estético; por ello, impregnado del "arielismo", quiso hacer un lienzo político que muestre armonía, limpieza y cadencia. Todo esto será criticado por Luis Alberto Sánchez, tomando como argumento precisamente lo estético del Novecientos. Al conmemorarse el III Centenario de la muerte del Inca Garcilaso de la Vega, Riva Agüero formuló un discurso de reflexión sobre el mestizaje peruano. Lo que quería Riva Agüero era la meditación sobre nuestra identidad, buscando nuestros orígenes étnicos e históricos. Riva Agüero y la Generación del Novecientos insistían en corregir nuestro pasado a través de un proyecto nacional.
Página siguiente |