Descargar

Sugerencias de modificaciones al programa de preparación para el deportista de natación en las edades de 7 a 11 años (página 2)

Enviado por yarimagt


Partes: 1, 2

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Encuestas

Al realizar el análisis correspondiente a cada una de las preguntas de la encuesta conocimos que:

En los centros activos tenemos 12 licenciados, 7 técnicos y 4 asistentes que representan el 52,7%, el 30,4 %y el 17,4 % respectivamente; con un promedio de experiencia laboral de 8,91 años. Todos trabajan con las edades correspondientes a la etapa de principiante.

Al preguntar si conocen sobre el programa de preparación para el deportista de natación todos responden afirmativamente. Luego si lo consultan para la planificación del trabajo el 13% respondió que si, el 78% en ocasiones y el 9% que no lo poseen. A los que respondieron afirmativamente le preguntamos seguidamente en que medida le sirve la consulta, a la que respondieron que algunas partes le sirven y otras no; sin embargo, al pedirle que en caso de faltarle algo al mismo hicieran sugerencias simplemente dejan la casilla en blanco.

Indagamos si dividen a los atletas por estilos (técnicas) y la totalidad de los entrenadores respondió que no. Al preguntar si trabajan con los volúmenes distribuidos por edades la mayoría responde que en ocasiones, y al investigar más sobre el tema en la entrevista posteriormente realizada, nos explicaron que no podían utilizarlos debido a la inestabilidad de los entrenamientos provocada por la situación de las instalaciones u otros motivos. Por esto mismo tampoco pueden realizar los controles semanales como está planificado en el programa, generalmente los planifican cada 15 días o un mes.

Al revisar las respuestas de la pregunta 17 de nuestra encuesta comprobamos que para los descansos activos utilizan varios estilos por ejemplo: libre y pecho suave, simultaneo de espalda e incluso les permiten escoger la técnica que prefieran.

En los objetivos al finalizar esta etapa todos coinciden en que los atletas deben dominar las 4 técnicas de nado.

Objetivos

En investigaciones realizadas ha sido demostrado que el objetivo es la categoría rectora para confeccionar un programa o sistema de clases, sean teóricas o prácticas. Para formular un sistema de objetivos hay que partir de lo general para llegar a lo particular, hay que tener en cuenta que estén enunciados en términos infinitivos y de aprendizaje, o sea que se formulen en función del estudiante o atleta y no del profesor o entrenador.

El objetivo debe ser evaluable y representar una encomienda social rectora del proceso de formación cuya claridad debe vincular conscientemente a los alumnos en su provecho y eficacia, además debe poseer un modo de evaluación. En el mismo esta implícito la habilidad que se ha de desarrollar como función orientadora de todo proceso de instrucción y educación.

Refiriéndonos a los objetivos generales y específicos de cada edad en el PPD de natación (etapa de principiantes), consideramos que estos no cumplen con lo antes expuesto pues los mismos no están en infinitivo, no son medibles e incluso deben ser mas flexibles; tampoco hay correspondencia entre los objetivos de los periodos y los objetivos de las semanas correspondientes al mismo.

Donde aparece el esquema en el cual muestra las 3 etapas de desarrollo de la natación y su relación con el sistema nacional de educación nos percatamos que la primera etapa es de principiantes extendiéndose hasta los 11 años.(pag4 PPD)

En los objetivos en la etapa de principiantes proponen trabajar con grupos de hasta 20 alumnos lo que consideramos se debería valorar tanto por motivos de seguridad (entrenadores y activistas con que contamos) como por la cantidad de contenido que pretenden impartir en la edad de 7 años. Además en la entrevista realizada a los entrenadores nos respondieron que este era uno de los motivos por el cual no lograban avanzar en contenido.(Pág. 6 PPD)

Dentro de los objetivos de la etapa de principiantes no se menciona el desarrollo de la rapidez y la misma es una capacidad física fundamental para nuestro deporte, por lo que sugerimos se incluya en los objetivos a lograr.

Si se plantea que el programa de enseñanza de natación masiva guarda una estrecha relación con el Sistema Nacional de Educación, particularmente en la etapa que estamos analizando la distribución del tiempo de trabajo del curso escolar es de 44 semanas distribuidos en 4 periodos (10 semanas de clases y 1 de descanso, prueba, evaluaciones o competencias), no de 43 semanas como se plantea en el PPD. En cuanto a la distribución que hacen en los períodos 1-2 consideramos que con una semana de control no sea necesario tomar 3 ó 2 días de la semana de receso para competencias.( Pág. 9 PPD)

Real

Primer Período

9 semanas de clases

1 semana de pruebas

1 semana de descanso(los dos primeros días se utilizarán en competencias)

Segundo Período:

9 semanas de clases

1 semana de pruebas

1 semana de descanso (IDEM al Primer Período).

Tercer Período

10 semanas de clases

1 semana de descanso (IDEM a períodos anteriores) .

Cuarto Período

10 semanas de clases

1 semana de descanso (IDEM a períodos anteriores) .

Propuesta

Primer Período

10semanas de clases

1 semana de pruebas, descanso o competencia

Segundo Período:

10semanas de clases

1 semana de pruebas, descanso o competencia

Tercer Período

10semanas de clases

1 semana de pruebas, descanso o competencia

Cuarto Período

10semanas de clases

1 semana de pruebas, descanso o competencia

En el objetivo final del programa de la etapa de principiantes plantean que ya los alumnos deben lograr trasladarse en el agua sobre los 50m libre y dorso, piernas de delfín, así como arrancadas y vueltas simples de estas técnicas. Considerando que esta etapa se extiende en la actualidad hasta los 11 años ya los niños deben nadar los 50m de las 4 técnicas y hasta los 200m de combinado individual. Esto puede lograrse si se considera trabajar con menos de 20 alumnos.

7 años

Los objetivos del primer período de formación básica (FB) tienen menos exigencias que los objetivos formativos de cada una de las semanas para el cumplimiento de los mismos. La evaluación confirma esto de una vez, pues falta la evaluación de algunas cualidades básicas. (pag10 PPD). A continuación demostraremos lo expresado:

Objetivos del 1er Período.

  • Desarrollo de las 5 cualidades básicas.
  • Saltar de pie en aguas profundas.
  • Flecha ventral y dorsal.
  • Bombas.
  • Flotación ventral y dorsal.
  • Perfeccionamiento de las bombas.
  • Saltos en aguas profundas de cabeza.
  • Flecha dorsal en buena posición.
  • Perfeccionamiento de la flecha de Dorso
  • Juegos en el agua (recreación).

Objetivos formativos de algunas semanas del 1er Período.

  • Piernas de Dorso con ayuda de medios auxiliares ó por parejas
  • Respiración lateral en la parte baja de la piscina, caminando y con movimientos de brazos. Utilizar conteo, para hacerlo por ambos lados. (6tasemana)
  • Piernas de Dorso, sin ayuda(7ma
  • semana)
  • Piernas de Libre con movimientos alternos de brazos.(8vasemana)

En el segundo período, los objetivos formativos de la 2da semana son más sencillos que los objetivos del primer período. No se encuentra el desglose de la 9na semana.(pag13-14)

Objetivos del 2do Período.

  • Piernas de Libre con respiración y ejercicios de brazos.
  • Piernas de Dorso.
  • Libre completo (global).
  • Piernas de Dorso con ejercicios de brazos.
  • Arrancadas de Libre y Dorso, en forma general.
  • Libre, reforzar los elementos técnicos.
  • Dorso, reforzar los elementos técnicos.
  • Vueltas simples.
  • Juegos dirigidos en el agua.

Objetivos formativos de algunas semanas del 2do Período.

  • Saltar, quedar flotando, pateo de Libre hasta coger la vara.
  • Piernas de Libre con tabla, respirar y botar el aire.
  • Repetir las flechas ventrales y dorsales, con buena posición del cuerpo.
  • Bombas con ritmo.
  • Respiración lateral parados en la parte baja de la piscina.(2dasemana)
  • Piernas de Libre con ejercicios simultáneos de brazos y respiración.
  • Flechas con giros, sobre los dos ejes.(5tasemana)

En el primer año de entrenamiento (8años) recomiendan trabajar con grupos de 18 alumnos como máximo mientras que en la pagina 16 del PPD se plantea "trabajar hasta con 20 alumnos" es decir se contradice. Anteriormente explicamos el porque de trabajar con tantos alumnos. (pag21). En la misma página plantean que se debe trabajar hasta que se dominen los movimientos de brazos de libre y dorso en tierra. Consideramos que esto es un método de apoyo para un mejor aprendizaje, pero el dominio se logra ejecutando el ejercicio en el agua.

En los objetivos propuestos para el desarrollo de capacidades condicionales del primer período la distancia que proponen es de (800m) para desarrollar la técnica y la resistencia, esta distancia utilizada de forma continua no desarrolla técnica, y es muy larga para el desarrollo de la resistencia para un primer período. A continuación proponemos las distancias a utilizar para el trabajo técnico.(pag22):

  • Se sugiere realizar este tipo de trabajo en distancias bien cortas, para estos períodos entre 5 a 10 y de 5 a15 metros, en la medida que se vaya fijando la técnica ir aumentando la distancia. Para la resistencia en estos períodos utilizar mayor volumen en piernas y técnica completa.

A partir de esta edad proponen el inicio del desarrollo de las capacidades de diferenciación y regulación como parte del trabajo de coordinación (pag22,31). Sin embargo, las capacidades coordinativas o perceptivas motrices son aquellas que permiten organizar y regular el movimiento. Se relacionan tanto con las habilidades motrices básicas, como deportivas, y solo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades físicas.

Existen numerosas definiciones del tema pero según K. Mainel plantea que, la coordinación dinámica es una buena motricidad general de todo el cuerpo, una buena organización en la ejecución de los gestos motores. Estas capacidades tienen una fase de desarrollo intensivo desde los 6 a 11 años, debido a que en estas edades se observa una madurez mas rápida del sistema nervioso central (SNC), produciéndose un ligero descenso en las de 12 a 14 años. Las capacidades coordinativas tienen marcadas diferencias con las condicionales, pero están estrechamente relacionadas para el desarrollo exitoso de la preparación física y técnica.

Capacidades coordinativas generales o básicas

  • Regulación del movimiento: se define como fundamental debido a que seria imposible desarrollar las demás sin la regulación del movimiento. Aquí entran a jugar un papel determinante las explicaciones y demostraciones del profesor así como los criterios prácticos y teóricos de la acción motriz. La cantidad de movimiento que deba solucionar el sujeto de forma simultánea o sucesiva esta estrechamente vinculada al éxito de la actividad, de ahí que el profesor o entrenador a través de diferentes vías (detección y corrección de errores, metodologías adecuadas), pueda ir desarrollando la participación activa y consciente en el sujeto durante el proceso de aprendizaje.
  • Adaptación a cambios motrices.

Capacidades coordinativas especiales

  • Orientación
  • Anticipación
  • Diferenciación: comienza cuando el sujeto sabe diferenciar una habilidad de otra,

percibe el movimiento, aprecia el tiempo, el espacio, y en la fase de realización sabe

diferenciar las partes esenciales dando respuesta correcta. La experiencia motriz así como la variabilidad en los ejercicios incluyendo los juegos garantizan el buen desarrollo de esta capacidad.

  • Acoplamiento
  • Equilibrio
  • Reacción
  • Ritmo

Capacidades coordinativas complejas

  • Aprendizaje motor
  • Agilidad

Quisimos explicar y dar este pequeño bosquejo porque al preguntar si trabajan con las capacidades de regulación y diferenciación en agua contestaron que si y luego cuando debían responder cómo la trabajaban solo dejaban la casilla en blanco. Más tarde en la entrevista le preguntamos lo mismo con otras palabras y las respuestas denotaron una gran confusión. Por la primera capacidad entendían regulación de las cargas y por la segunda el principio de la pedagogía individualización y no conocían los ejercicios para desarrollar los mismos. A continuación proponemos una serie de ejercicios para el desarrollo de estas capacidades:

  1. Nadar realizando diferentes golpes de piernas: 2,4 y 6 movimientos de piernas por cada ciclo de brazos (en las 4 técnicas).
  2. Cambios de técnicas en distancias cortas en relación a una distancia larga, significa nadar 200 o 400m continuos cambiando cada 15, 20 o 25m según el largo de la piscina o a la señal del profesor (al sonido del silbato).
  3. Combinaciones de movimientos, ejemplos:
  • Brazo de libre con movimiento de delfín.
  • Brazo de libre con pierna de pecho.
  • Brazo de mariposa con pierna de pecho.
  • Brazo de mariposa con pierna de libre.
  • Simultaneo de espalda con pierna de espalda.
  • Simultaneo de espalda con movimiento de delfín
  • Simultaneo de espalda con pierna de pecho.
  • Brazo de pecho con pierna de libre
  • Brazo de pecho con movimiento de delfín.

El 2do período en el objetivo técnico expresa que se comience a perfeccionar la arrancada de libre y se incorpore la enseñanza de la arrancada de espalda, esto ultimo es parte de los objetivos de formación básica; plantea la enseñanza de las vueltas profundas y que se debe pasar además a la enseñanza del ejercicio bolita, lo que fue enseñado en la cuarta semana del segundo periodo de formación básica. (pag22). Consideramos que este ejercicio de bolita este relacionado con la vuelta de frente y de espalda sobre el eje transversal como ejercicio metodológico para la enseñanza de la vuelta profunda.

En el 3er período el objetivo técnico plantea comenzar la enseñanza del movimiento de delfín en agua y de los brazos (correctamente) en tierra, consideramos que se debe variar

Porque la enseñanza del movimiento de delfín es un objetivo de formación básica, y el movimiento de brazos en tierra ¿qué función cumple si no se pretende realizar en agua?.(pag22)

En el 4to período en los objetivos técnicos mencionan que se deben incluir ejercicios especiales de coordinación utilizando brazos de mariposa, considerando que están en la etapa de enseñanza de esta técnica creemos que es muy apresurado realizar este tipo de actividad, ya que la misma requiere de mucha fuerza.. (pag24)

Luego en capacidades condicionales hacen alusión del trabajo con pulso, no es que estemos en desacuerdo con lo planteado; quizás lo utilizan para ir educando o enseñando al niño a cómo tomar el pulso, pero en realidad no se conoce cual es el equivalente del pulso para desarrollar la resistencia básica, esto esta dado por las propias características morfofuncionales del sistema cardiorespiratorio que presentan los niños en esta etapa. Diversas investigaciones plantean que el joven para transportar la misma cantidad de oxigeno que el adulto a la musculatura que esta trabajando, necesita un numero mayor de pulsaciones, que también es mas elevado en la fase de recuperación. Ello es debido a que el corazón del joven frente a un esfuerzo aumenta su volumen minuto incrementándose la frecuencia cardiaca, mientras que el adulto recurre a la regulación del volumen sistólico que es mas económico. Una de las causas de ese comportamiento del corazón del niño es su menor tamaño y como consecuencia su menor volumen sistólico. El volumen sistólico máximo aumenta continuamente durante su desarrollo. Esto explica porque los niños tienden a reaccionar ante esfuerzos con un aumento de su frecuencia cardiaca. Con la edad se va aumentando el agrandamiento del corazón, la condición requerida para la regulación por frecuencia será remplazada poco a poco por la regulación del volumen sistólico que es mas económico. Hay una cuestión que viene planteándose desde hace tiempo y que se ha establecido como una norma general de la resistencia básica a nivel de pulsaciones entre 120-140 por minuto. La experiencia con niños demuestra que esta norma no se cumple en la mayoría de los casos. Una gran parte de niños en particular las niñas, cuando efectúan esfuerzos de mediana intensidad sus pulsaciones oscilan entre 160-170 por minuto y que sin embargo no manifiestan síntomas de fatiga, palidez, ahogo y son capaces de correr

durante 10 y hasta 20 minutos con relativa facilidad. Si los niños tuvieran que respetar los valores de 120-140 pulsaciones por minuto supondría para la mayoría una actividad andando y no corriendo o nadando. Algunos niños pueden mantener un ejercicio prolongado sin señales de fatiga con valores de 170-180 por minuto. y a veces con valores más elevados. Esto esta dado por la inestabilidad del sistema nervioso. (14)

En las capacidades coordinativas enuncian que se debe trabajar la saltabilidad en el tercer y cuarto periodo igual, esto no se cumple.

Los objetivos del segundo año de entrenamiento (9 años), primer período plantean desarrollar la velocidad con repeticiones de 8 ó 10 metros, consideramos que mientras puedan mantener la técnica y el tiempo se puede ampliar la distancia hasta 12.5m. (pag31)

En los objetivos técnicos del segundo período refieren iniciar el trabajo con patas de ranas para el perfeccionamiento de las técnicas Dorso y Mariposa, cuando de esto se habló e incluyó en las indicaciones metodológicas del primer año de entrenamiento (8 años); en todo caso seria continuar el perfeccionamiento de estas técnicas con la utilización de las patas de ranas.(pag32).

En las capacidades condicionales plantean establecer un test de 4 x 400 mts Libre, con lo que estamos de acuerdo, por ser la distancia de competencia pero luego amplían que debe ser preferiblemente los jueves en la tarde, debemos recordar las condiciones que presentamos con las piscinas (mantenimiento, clorificación, organización, horarios, entre otros) por lo que consideramos se debe ser más flexibles y realizarse cualquier día de la semana.

En los objetivos técnicos del tercer período plantean que se debe continuar el perfeccionamiento de Libre, Dorso y Pecho, incorporando para ello, las baterías de ejercicios especiales. Al preguntar sobre esto en la encuesta observamos que la totalidad de los profesores no conocen sobre la existencia de esta y luego en la entrevista plantean que no conocen vía de acceso a la misma. A continuación sugerimos una propuesta de lo que pudiera ser esta batería.

Libre o espalda:

  • Cada 4 o 6 batidos realizar una brazada con la izquierda o la derecha
  • Realizar 3 brazadas con ambos brazos (izquierda y derecha), manteniendo constante el movimiento de piernas

Libre.

  • Movimientos de piernas con recuperación exagerada del codo alto

Espalda

  • Movimientos de piernas manteniendo un brazo elevado en la recuperación (vertical) y traccionar con el otro brazo.
  • Movimientos de piernas con un brazo y rotar el cuerpo por el lado del brazo que tracciona, manteniendo breve tiempo el hombro fuera del agua. El otro brazo extendido junto a la cabeza.

Pecho

  • Realizar movimiento con un brazo (izquierdo) y la pierna contraria (derecha) mientras el brazo y la pierna que no trabajan quedan extendidos.
  • Realizar deslizamiento profundo.
  • Trabajar brazo y pierna del mismo lado y el lado contrario se mantiene extendido.

Mariposa

  • Realizar 3 brazadas con el izquierdo, con el derecho y 3 de la técnica completa.
  • Brazo de libre con movimiento de delfín.
  • Brazos de mariposa con piernas de libre.

Del mismo modo plantean que se debe establecer el entrenamiento en circuito para la preparación física en tierra, esto permitirá un mayor control y aprovechamiento del tiempo de trabajo. Esforzarse por cumplir los parámetros establecidos y ¿cuales son esos parámetros? ¿Donde aparecen?. (pag33)

En los objetivos de las capacidades condicionales del primer período(10 años) infieren que se debe desarrollar la RI en distancias y series de repeticiones que oscilen entre los 50 y 1000m y en consulta con los expertos plantean que se pueden incluir distancias hasta 1500m una vez por semana.(pag36), teniendo en cuenta que en el cuarto período de 9 años en los objetivos de capacidades condicionales hacen referencia a trabajar esta distancia al menos una vez por semana es por esto que consideramos mantenerlo en esta etapa. Además plantean que se debe desarrollar la velocidad de nado de las 4 técnicas con distancias entre los 10 y 12.5m desde el bloque de arrancada con vueltas y ¿por qué no incluir las llegadas?.

También señalan trabajar ligeramente el desarrollo de la fuerza rápida desde mediados del período, partiendo de que la fuerza rápida no es mas que la capacidad de vencer una oposición con una elevada rapidez de contracción, se deriva de la combinación de la rapidez y la fuerza y que desde periodos anteriores se viene trabajando la resistencia de la fuerza, que es la base para el desarrollo de las demás capacidades, proponemos que el tipo de fuerza a que hacen referencia se trabaje a partir de 8 años en adelante. Según conocimientos de científicos y aspectos prácticos, el inicio de la entrenabilidad de la fuerza se sitúa en los niños entre 7 y 9 años. Para este tipo de capacidad por ejemplo entre los 8 y 12 años el trabajo debe ser variado y poco específico, fundamentado en los juegos de empuje, arrastre, desplazamientos en cuadrúpedia, trepar, tracción y pueden realizarse transporte de objetos pesados sin cargas excesivamente grandes.

En el segundo período en los objetivos de las capacidades condicionales plantean que a mediados del mismo, comenzar el entrenamiento a intervalos de media y corta duración, (pulso hasta 200) RII. Anteriormente hicimos referencia en cuanto al trabajo con pulso en estas edades. Además consideramos que en esta etapa es muy apresurado empezar a realizar este tipo de trabajo principalmente en este periodo. Luego se refieren a que se deben alcanzar niveles cercanos a los 3km por sesión, cuando en 9 años en este mismo período plantean en los objetivos nadar 2.9km por sesión, aquí nos percatamos que la diferencia entre un y otro año, es mínima (100m).(pag37).

Hacen referencia de continuar la priorización de la resistencia de la fuerza general en la preparación física, estamos de acuerdo, pero consideramos que se debe incluir la fuerza rápida, ya que en el próximo período(3er periodo pag37) proponen iniciar el trabajo de fuerza rápida después de la tercera semana, mientras que en el primer período hacen mención de trabajar ligeramente el desarrollo de esta capacidad, observando esto nos preguntamos ¿por qué ese lapso de tiempo para el desarrollo de esta capacidad?, si la misma se puede continuar trabajando en los demás períodos sin que haya afectación del trabajo en las demás direcciones. Además este tipo de fuerza puede combinarse con la resistencia de la fuerza general.

En el objetivo técnico del tercer período plantean que se debe realizar un análisis periódico del agarre del agua en cada una de las técnicas de nado y en estas edades es muy difícil, pues solo se debe hablar de técnica. (Pág. 37 PPD)

En el 4to período en el subtítulo técnico se refiere a realizar el test de rentabilidad de la vuelta; y mediante la entrevista realizada a los entrenadores pudimos comprobar el total desconocimiento que poseen estos acerca de la existencia de este test. Considerando la importancia de estos elementos técnicos (salida y virajes), proponemos controlar el tiempo para la arrancada y la vuelta en una distancia dada, de acuerdo a la edad del atleta, la forma de control deberá aparecer en las indicaciones metodológicas. (pag38)

En las capacidades condicionales (4to período) plantean "que la velocidad puede trabajarse como en los períodos anteriores, incluyendo distancias similares a los eventos de competencia". No estamos de acuerdo con esto, porque con este tipo de trabajo se desarrolla la capacidad anaerobia lactácida; por ejemplo en distancias de 50m es muy difícil poder mantener la velocidad de nado y lo que se busca es velocidad en distancia cortas y este tipo de resistencia no es objetivo de trabajo, por lo que proponemos seguir trabajando igual a los períodos anteriores.

También hablan de "realizar simulacros para el desarrollo de la velocidad, disminuyendo progresivamente el descanso y aumentando la distancia". Algunos expertos no estuvieron de acuerdo con este objetivo, y plantean que se debe hacer con el transcurso de la edad en la que el niño nada más rápido y proponen realizar 50,100, 200m a ritmo y en los últimos 10 metros realizar sprint final.

Además increpan que no esta autorizado el trabajo de flexibilidad pasiva con ayuda, a fin de evitar traumas y lesiones muy afines en este tipo de actividad; y pensamos que debe especificarse que con ayuda de un compañero no es aconsejable, pero existen muchos ejercicios de flexibilidad que puede realizar el atleta ayudado de algo que bien pudiera ser la pared, una columna entre otros. (Pág. 26, 43)

Hacen referencia que se debe mantener el trabajo diario de velocidad de 10, 12,5 y hasta 15m, pero pensamos que hasta 20 metros ya pueden trabajar esta capacidad según el estilo a nadar.

En las capacidades coordinativas plantean que se debe desarrollar la capacidad de diferenciación con medios generales y específicos del entrenamiento pero ¿cuáles son esos ejercicios?¿cómo los realizamos?. A partir de estas interrogantes proponemos lo siguiente: colocar en (indicaciones metodológicas) tipos de ejercicios para el desarrollo de la misma, por ejemplo trabajar la diferenciación con ejercicios de piernas de una técnica y brazos del otro exigiendo el correcto movimiento de ambos segmentos.

Contenido

Partiendo del análisis de las tablas correspondientes a la etapa de principiantes divididas por edades y volúmenes nos percatamos que no hay correspondencia con los objetivos a cumplir por períodos, ni con el desglose hacia las diferentes direcciones donde esta dirigido el trabajo tanto en tierra como en agua (técnica, velocidad y resistencia). Ejemplo de esto:

7 años

En la tabla correspondiente al 3er y 4to período los volúmenes generales que se utilizan por semanas no se corresponden con las direcciones a trabajar. (pag16). Ejemplo los valores que aparecen como volumen general se corresponden con lo valores de la técnica, sin embargo los valores de resistencia y velocidad no se asignan a este volumen general y no son parte del mismo trabajo técnico. De hecho mediante la entrevista realizada a expertos de la comisión técnica no supieron dar respuesta de esto; los entrenadores tampoco la comprendían y por supuesto no podían trabajar con la misma. Ver tabla # 1.

Además en el 3er período no aparecen desglosados los volúmenes a trabajar por semana como lo realizan en el 4to período donde se distribuye por semanas y tareas, aunque estos valores no coinciden con los valores iniciales. Donde plantean 26,4 Km. y la suma de volúmenes es de 32,8 Km. (Pág. 20). Ver anexos # 3 y 4.

Tabla # 1

Tercer Período

Semanas

Volumen

Resistencia

Velocidad

Piernas

Brazos

Téc. Comp

1 – 5

10,8

6,0

6,0

0,8

4,0

6 – 10

13,2

8,1

0,25

6,0

1,6

5,6

Totales

24,0

14,1

0,25

12,0

2,4

9,6

Tabla # 2

Cuarto Período

Semanas

Volumen

Resistencia

Velocidad

Piernas

Brazos

Téc. Comp.

1 – 5

11,2

7,0

0,20

6,0

1,3

4,8

6 – 10

15,2

8,9

0,30

7,5

1,7

6,0

Totales

26,4

15,9

0,50

13,5

3,0

10,8

En cuanto a la nota que aparece en la página 16 del PPD que plantea que en el "Cuarto período, semanas de la 1 a la 5. Tiene un volumen total de 11,2 Km. De ellos, deben utilizarse 7 Km. para el desarrollo de la Resistencia.. Se planifica hacer 4 Km. de Piernas y 3 Km. de técnica completa, u otra forma, lo hará en dependencia de las posibilidades de sus atletas". Consideramos que el trabajo técnico no es resistencia o velocidad y cada cual tiene sus componentes de desarrollo.

A partir del análisis de estas tablas daremos una propuesta para una mejor comprensión en el momento de planificar:

Tabla # 3

Tercer período

Semanas

Volumen

Resistencia

Velocidad

Técnica

1 – 5

10.8

6.0

0.3

4.5

6 – 10

13.4

7.5

0.4

5.5

Totales

24.2

13.5

0.70

10.0

Tabla # 4

Cuarto período

Semanas

Volumen

Resistencia

Velocidad

Técnica

1 – 5

14

7.5

0.5

6.0

6 – 10

15

8.0

0.5

6.5

Totales

29

15.5

1.0

12.5

El trabajo técnico para el movimiento completo y los ejercicios por segmentos, piernas y brazos se distribuirá de acuerdo a las necesidades del grupo de atletas y según la habilidad pedagógica y experiencia del entrenador.

Donde se hace referencia a las características fundamentales del 3er y 4to período plantean que la velocidad se trabajara al final de la clase consideramos que no es adecuado, puesto que la bibliografía consultada plantea que tanto ésta como la técnica se deben realizar al inicio de la parte principal y luego se trabaja la resistencia.(pag16) .

En cuanto a la nota que aparece en la página 24 consideramos que el trabajo técnico es lo esencial al inicio pero el volumen siempre es mayor para la resistencia. Observando la tabla # 5 podemos percatarnos que la suma de los volúmenes por período no es el valor que aparece registrado.

Tabla #5

CONTENIDO DEL PRIMER AÑO DE ENTRENAMIENTO BÁSICO (8años)

I PER

II PER

III PER

IV PER

TOTAL

Volumen General

64,3

82,2

115.7

131.1

393.3km

394.3km

Promedio Vol/Semana

6,4

8,2

11.5

13.1

Promedio Vol/Sesión

1,0

1,3

1.9

2.2

Total Sesiones/Sem

6

6

6

6

240s

Tiempo Entrenamiento

90´

90´

90´

90´

360h

En el desglose del trabajo técnico, se puede observar un error en la suma del tercer período (tabla # 7), con respecto a la tabla anterior (tabla # 6). (pag25). Al analizar el valor general de la técnica observamos que es muy alto ya que equivale a trabajar 890m por sesión, algo ambicioso para estas edades.

DIRECCIONES DEL TRABAJO TÉCNICO

Piernas

6,0

8,5

13,0

10,5

38 Km.

Brazos

4,0

6,0

10,5

8,0

28.5km

Técnica Completa

6,8

7,2

14,0

12,0

40 Km.

Tabla # 7

Tabla # 8

 Para ver las tablas seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En la tabla # 8 donde se refleja la preparación física en tierra incluyen saltabilidad como una capacidad física esto es un error pues la misma es una habilidad para desarrollar capacidades físicas, además la saltabilidad no tiene valores en el ultimo período.(pag25-27)

. Tabla # 9

Tabla # 10

 Para ver las tablas seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Los volúmenes generales que aparecen para cada período se diferencian en el desglose o direcciones a trabajar en agua, con relación a la tabla # 9, sugerimos revisar las mismas

y exhortamos a que se analicen estos valores, tanto en esta tabla como en todas las demás señaladas .

Tabla # 11

TRABAJO EN TIERRA (Minutos)

Total

Flexibilidad

600

600

650

650

2500

Res. Fuerza General.

800

900

600

600

2900

Fuerza Rápida

300

300

500

500

1600

Juegos

250

250

200

—–

650 700

Como observarán en esta tabla hay un error de cálculo, no obstante tenemos que señalar que en los objetivos de capacidades coordinativas plantean que el tercer y cuarto período se trabajarán igual que el segundo, sin embargo no plasmaron los minutos a trabajar en juegos en el cuarto periodo y en el tercero disminuye a pesar de la importancia que tienen los mismos para esta edad.

Tabla # 12

CONTENIDO DEL TERCER AÑO DE ENTRENAMIENTO BÁSICO (10 años) (pag39).

I PER.

II PER.

III PER.

IV PER.

TOTAL

Volumen General. (Km)

216 204

230 229.1

246.5242..8

253 269.1

945.5 945

Promedio Vol/Semana

21.6

23

24.6

25.3

Promedio Vol/Sesión

2.7

2,9

3

3,2

Sesiones/sem

8

Como se observa en la tabla # 12 no hay correspondencia entre los volúmenes generales y las direcciones de trabajo (ver tabla # 13), esto es debido a las alteraciones que se encuentran en los valores de la técnica.

Además en el cuarto período en el subtítulo de capacidades condicionales plantean que se disminuye el volumen de RI y en realidad esto no se cumple; pues hay un aumento de 30km en el mismo, con respecto al tercer período.

También en el cuarto período en el trabajo de técnica de brazos no aparece el volumen a nadar.

Tabla # 13

Tabla # 14

 Para ver las tablas seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En cuanto al trabajo en tierra, el error esta en la suma de los minutos por períodos en la RFG. Además no se corresponden los objetivos de las capacidades condicionales que plantean comenzar a trabajar la fuerza rápida a partir del tercer período, cuando en realidad se propone en la tabla # 14, 500min en el primer y el segundo período.

Tabla # 15

 Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En la tabla anterior donde se encuentra el contenido del cuarto año de entrenamiento básico, faltan valores por incluir (lo resaltado lo incluimos), además el promedio de kilómetros a nadar por sesiones es inferior en el II macro con relación al primero, cosa esta poco lógica, cuando se supone que los atletas estén mejor preparados en los últimos meses del curso escolar, donde también es menor el número de afectaciones por inclemencias del tiempo y por fin de año. Sugerimos por tanto que el promedio sea igual o algo superior es decir entre 330 a 335 Km. de volumen general.(Pág. 43,44 PPD)

En el cuadro de la página 44 del PPD dice que se deben nadar como mínimo 4 Km. de volumen general, consideramos que debe ser como máximo.

Volumen

Distancia

Duración de la serie

Descanso

Intensidad

Pulso

Nivel de Lactato

Estímulo/sem

h/Estímulos

RI

4km mínimo

50-5000

45´-120´

5´´ – 1:30´´

60 – 92%

150-168

2-4

diario

Controles

En cuanto a los controles consideramos que deben realizarse con las distancias de competencia, además deberían realizar el mismo, al menos durante dos períodos para poder valorar el rendimiento, evolución o mejoramiento de los atletas. A continuación mostraremos los controles por edades y períodos, reales y propuestas:

Real

1er período (8años)

Controlar la Resistencia Básica con una serie de 2 x 300 metros, uno de Libre y otro de combinaciones.

2do período

Control de la Resistencia Básica, 2 series de 2 minutos, uno en libre completo y el otro con técnica completa de Libre y Espalda, piernas, combinaciones y ejercicios.

3er período

Test de Resistencia Básica 4 x 200 metros Libre.

4to período

Test de Resistencia Básica 2 x 400 metros Libre, alternando con un 3 x 200 Libre en RI.

Control del movimiento de delfín en 25 metros.

Propuesta

Realizar series de 2x200m ó 3x200m, uno de Libre, otro de combinaciones y el ultimo de libre.

Este tipo de trabajo con minutos se puede realizar en una sesión de trabajo pero como control no nos permite comparar, y evaluar la evolución del atleta, por lo que consideramos que se debe repetir el control del período anterior.

Estamos de acuerdo con lo que proponen

En realidad en este control consideramos que no hay diferencia entre las resistencias (resistencia básica y la RI), además es mucha distancia para un descanso activo y existen otros tipos de ejercicios activos que se pueden realizar en menos distancias como por ejemplo:(simultáneo de espalda, pecho entre otros). En cuanto al movimiento de delfín fue evaluado en formación básica, mantener el control anterior (pag26)

1er período (9años) (pag33-34)

Control de Resistencia Básica con test de 4 x 200 mts Libre.

2do período

Control de la Resistencia Básica, test semanal de 4 x 400 m Libre, preferiblemente los jueves por la tarde.

Al final del periodo, aplicar control de 2 x 15 minutos de Resistencia y comparar Velocidad de Nado, con prueba realizada en el período anterior.

3er período

Control de la Resistencia Básica los jueves, con test de 3 x 500 mts.

4to período

Control de la Resistencia Básica, aplicando los jueves, test semanal de 6 x 200 mts y compararlo con los resultados anteriores.

Estamos de acuerdo con este test para el primer periodo. Pero se pueden utilizar distancias más largas (2x400m libre), ya que en 4to período de 8 años se controló esta distancia.

De acuerdo con la distancia, pero se debe repetir el test anterior y comparar los mismos. En cuanto al segundo control cómo vamos a comparar la velocidad de nado si en el período anterior no se controló por tiempo.

Consideramos que se debe realizar en distancias de competencias. Mantener la distancia (400m) y aumentar las repeticiones (4)

En el período anterior no se controla este tipo de test, quizás deban incluirlo, pero se puede mantener el control que proponemos en el período anterior.

Indicaciones metodológicas

Respecto a la indicaciones metodológicas deben ser mas explícitas, amplias en información, ya que éstas le permiten al entrenador mejor orientación al trabajar las diferentes direcciones, es decir explicar como realizar los controles, test; cuáles son los parámetros, indicadores o escalas a evaluar y medir. Esto le permite una mayor comprensión de cómo llevar a cabo las actividades.

En las indicaciones metodológicas (8 años) se plantea "que la Resistencia Básica debe ser controlada en el Cuarto Período. En los períodos Primero, Segundo y Tercero, el control de ésta cualidad, no es lo más importante, aunque sí, su paulatino desarrollo. En los primeros tres períodos, es la técnica quien juega el papel fundamental, porque es muy alto el volumen de trabajo, dedicado a la enseñanza y el perfeccionamiento". Estamos de acuerdo, pero luego los controles se realizan en todos los períodos para controlar y medir la misma.(pag30).

En las indicaciones metodológicas (10 años) plantean que la RII debe trabajarse sistemáticamente, consideramos que esta capacidad debe aparecer a partir de los 11 años de edad. (Pág. 42 y 43 del PPD). En este mismo subtítulo aconsejan que "al menos 3 veces a la semana se dedique tiempo adicional para el perfeccionamiento de arrancadas y vueltas", mientras que anteriormente en la página 7 del PPD infieren que no deben excederse en el tiempo dedicado a la sesión de entrenamiento. Nos preguntamos si no es mejor dedicarle parte del tiempo de la técnica a lo anterior.

CONCLUSIONES

  1. Se observaron errores en los siguientes objetivos, contenidos e indicaciones metodológicas de todas las edades analizadas en la etapa de principiantes, además en los controles correspondientes a 8 y 9 años.
  2. Se identificaron diferentes errores en el PPD para las edades estudiadas a los cuales se les ha sugerido cambios o modificaciones a través del documento.
  3. Durante todo el análisis del programa de preparación para el deportista de natación en la etapa de principiante encontramos numerosos errores a los que fuimos dándole conclusión y propuestas de modificaciones mientras nos referíamos a ellos. Estas pueden encontrarse en las siguientes páginas:
  • Objetivos- de 7 a 10 años (desde la Pág. 16 hasta la Pág. 28)
  • Contenidos – 7 a 11 años (desde la Pág. 29 hasta la Pág. 40)
  • Controles – 8 y 9 años (desde la Pág. 41 hasta la Pág. 42)
  • Indicaciones metodologicas- en todas la edades (pag43)

RECOMENDACIONES

  1. Modificar los errores detectados en los objetivos, contenido, controles e indicaciones metodológicas detectados en el PPD para la etapa de principiante según propuestas realizadas por los autores
  2. Que el resultado de este trabajo sea analizado por la Comisión Nacional de Natación a fin de que pueda ser tenido en consideración en el perfeccionamiento del programa.
  3. Introducir las sugerencias de cambios o modificaciones propuestas en el documento para la próxima edición del PPD.
  4. Mantener el perfeccionamiento del programa de preparación para el deportista de natación ampliando las categorías de edades.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

  2. Álvarez Zayas Carlos.(1999) " La escuela en la vida " Didáctica. La Habana.

    EIEFD. La Habana, Cuba.

  3. Colectivo de autores(2001). Gimnasia básica. Apuntes de la asignatura,

    (EIDE). Deporte natación. La Habana, Cuba.

  4. Cuba. INDER.(1981). Planes y programas para las áreas deportivas masivas, áreas deportivas especiales y las escuelas de iniciación deportivas escolar
  5. Cuba. INDER.(1991). Sistema cubano de cultura física y deporte. La Habana, Cuba.

    La Habana, INDER.

  6. Cuba. INDER.(1996). Programa de Preparación para el Deportista. Natación.
  7. De la Paz Rodríguez, P.C.(1996). La preparación física en niños y jóvenes mediante la clase de educación física. Manual de profesores de educación física. I. Dpto. Nac. de Educación Física del INDER
  8. Forteza, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba, Editorial científico-técnico. 
  9. González, Otmara (1996). " Los objetivos " .Conferencia . La Habana, Cuba.
  10. Labarrere G. y Valdivia G.( 1988). Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y  Educación, Cuba.
  11. Meinel, Kurt.(1971). Didáctica del movimiento. Instituto cubano del libro. La Habana. Editorial orbe.
  12. Menéndez Gutiérrez, Silvia. (2002). La conferencia sobre " Los objetivos en la clase de educación física". La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

    Tesis de Maestría (Maestría en la Didáctica de la Educación Física Contemporánea).

  13. Padrón Torres, Enrique L.(1999). Estudio diagnostico de la efectividad del programa de baloncesto del primer año de enseñanza técnica profesional.
  14. Pérez Pérez, Ramón (1994). El currículo y sus componentes: hacia un modelo integrador. Madrid: s/e, s/f— fotocopia de un original.
  15. Rodríguez Morales, Rafael A.(1999). Determinación de la resistencia aeróbica en escolares de 6to grado de la escuela "Félix E. Alpizar" del municipio de Guanabacoa. Tesis de Maestría (Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea).
  16. Serrano Rogest, Francisco.(2000).Diseño curricular del programa de la disciplina educación física de la carrera de medicina. Tesis de Maestría (Maestría en Didáctica de la Educación Superior). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".
  17.  Zaldivar Pérez, Bergelino.(1996). Bases fisiológicas del entrenamiento deportivo.
  18. Vázquez Olivé, Mario Juan.(2000). Propuesta de un sistema de objetivos para el perfeccionamiento del programa de preparación para el deportista de voleibol escolar cubano. Tesis de Especialidad (Especialidad de voleibol).

Facultad de Cultura Física de Villa Clara.

ANEXO # 1

Encuesta en su modalidad escrita

La comisión técnica de la federación cubana de natación se propone perfeccionar el Programa de preparación para el deportista.

Su ayuda es imprescindible para nuestro trabajo investigativo, pues sin su experiencia y el conocimiento que poseen sobre el nivel escolar no pudiéramos cumplir esta tarea.

El cuestionario que te presentamos a continuación contiene diferentes preguntas. En algunas te ofrecemos opciones que deberías seleccionar marcando con una X , en otras te solicitamos tu opinión sobre el tema.

Te agradecemos anticipadamente por el interés y la sinceridad en las respuestas.

  1. Nivel de escolaridad:
  2. Activista__ Técnico___ Licenciado__ Master___

  3. Años de experiencia en el deporte:
  4. ¿Con que edades trabaja?

    Si __ No__

  5. ¿Conoce ud el programa de preparación para el deportista de natación(PPD)?
  6. Consulta ud para la planificación de su trabajo el PPD
  1. Si__
  2. En ocasiones____
  3. No__
  4. No lo poseo___

6. En caso afirmativo ¿en que medida le sirve la consulta?

  1. Encuentro todo lo necesario para trabajar con la edad que me corresponda____
  2. Algunas partes me sirven otras no_____

7. En caso de faltarle algo al programa, sugiéralo.

8. Divide ud a sus atletas por estilos(técnicas)

Si___ no____

9. Trabaja ud con los volúmenes distribuidos por edades

Si __ No__ En ocasiones___

En caso negativo ¿por qué?:

  1. Muy poco__
  2. Mucho ___
  3. Otros__ ¿Cuáles?__

10. Realiza ud los controles planificados todas las semanas

Si___ No___

¿Con que frecuencia los realiza? ¿por qué?

11.Conoce ud cuales son las baterías de ejercicios técnicos contemplados para esta edad.

Si ___ No___

En caso afirmativo podría mencionar algunos.

12.Trabaja ud con la capacidad de regulación en agua:

Si__ No___

En caso negativo ¿por qué?

13.¿Cómo la trabaja?

14.Trabaja ud con la capacidad de diferenciación en agua:

Si___ No____

En caso negativo ¿por qué?

15.¿Qué ejercicios utiliza para su desarrollo ?

16. ¿Qué estilo o estilos(técnicas) utiliza para los descansos activos?

Simultaneo de espalda___

Pecho___

Libre___

Otros___ ¿Cuáles?

17.¿Qué objetivos Ud. se propone al finalizar el año con sus atletas?.

ANEXO # 2

Entrevista realizada a los profesores de natación de Ciudad Habana, de mayor experiencia laboral.

  1. ¿Cómo trabaja UD. la capacidad de regulación en agua?
  2. ¿Cómo trabaja UD. la capacidad de diferenciación en agua?
  3. ¿Qué batería de ejercicios de coordinación utiliza UD?
  4. ¿Con que cantidad de alumnos trabaja UD?
  5. ¿Cómo trabaja ud con la tabla de la página 26 del programa de preparación para el deportista, donde aparecen los volúmenes a nadar en el tercer y cuarto periodo de 7 años?

ANEXO # 3

En este plan gráfico observarán lo expuesto en la página 30 . Las X indican tareas a realizar y la cantidad de estas, el nivel de significación.

TAREAS.

  1. Flecha prona con pateo.
  2. Flecha supina con pateo.
  3. Pateo de Libre con tabla.
  4. Pateo de Dorso sin tabla.
  5. Brazos de Libre con respiración.
  6. Libre Completo, 10 – 15 metros.
  7. Dorso Completo, 8 – 10 metros.
  8. Perfeccionamiento de la respiración.

Plan gráfico (tareas/sem) Tercer Período

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

XXX

XXX

XXX

XXX

XX

XX

XX

X

X

X

EVAL. DEL PERIODO

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XX

XX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XX

XX

XX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XX

XX

XXX

XXX

XX

XXX

XXX

XX

XX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XX

XX

XX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XX

XX

XX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

ANEXO # 4

TAREAS

  1. Piernas de Libre con tablas.
  2. Libre completo (hasta 25 metros).
  3. Piernas de Dorso.
  4. Dorso completo (hasta 25 metros).
  5. Perfeccionamiento de la respiración de Libre.
  6. Perfeccionamiento de la flecha supina con pateo.
  7. Juegos en el agua.

Plan numérico (tareas/sem) Cuarto Período

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

0.8

0.8

0.8

1.0

1.0

1.0

1.0

1.3

1.3

1.3

Evaluación y competencias

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

1.5

1.5

1.5

1.5

1.5

0.4

0.4

0.4

0.4

0.6

0.6

0.6

0.7

0.7

0.7

0.3

0.3

0.3

0.3

0.5

0.5

0.5

0.6

0.6

0.6

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XXX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

2.5

2.5

2.5

2.7

3.1

3.6

3.6

4.1

4.1

4.1

Vol. Sem

0.5

0.5

0.5

0.54

0.62

0.72

0.72

0.8

0.8

0.8

Vol. Ses

 

Yarima Garcia Torres   

Heidy Garcia Liranza    

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA "MANUEL FAJARDO"

Ciudad de La Habana 2004

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente