Fuente estadística de 50 BCN
Cuadro No 15.
Organización sindica 1989-1990-2001[34]
Fuente MITRAB
Según los reportes estadísticos del MITRAB, es en el año 1990 cuando se da mayor crecimiento de inscripciones de sindicatos y afiliación de trabajadores. Que desde el año 1991 a 1995 hay un descenso, y que en la segunda mitad de la década se aumenta el número de sindicatos y afiliados.
Conforme los datos de MITRAB el mayor número de sindicatos estaba en el sector magisterial, la CST, ATC, FETSALUD, CUS, CGTi, y centra de trabajadores democráticos.
Conforme la PEA de 1,9 millones de trabajadores, la sindicalización estaba entre un 5,6 al 14,6 %[35].
Cuadro No. 16
Evolución del sector formal e informal 1985- 2000[36]
Año | Formal % | Informal % | |||
1985 | 47.9 | 52 | |||
1993 | 34.3 | 65.7 | |||
1995 | 32.0 | 68.0 | |||
1998 | 33.2 | 66.3 | |||
1999 | 29.2 | 70.8 | |||
2000 | 28.7 | 71.3 |
Fuente ASOMIF/FIDEG
El sector agropecuario se mantuvo al alza desde 1980 al 2000; la manufactura se mantuvo relativamente estable, sin mucho cambio hasta el 2000 que inició el ascenso. El sector construcción con poco auge en los 80, estuvo en ascenso durante toda la década del 90. El comercio estuvo siempre alto, desde la década del 80, subió en la década del 90, y será hasta el 2000 que tuvo un repunte significativo. El trabajo en el sector gobierno central creció en los años 80 se mantuvo a la baja a partir de 1991 con una fuerte disminución, luego en la década estuvo a la baja hasta llegar al año 2000 con el menor número de empleados, pero a partir del 2001 se empieza a engrosar el gobierno central. El sector financiero creció en la década de los 80, e inició su reducción a partir del año 1990 con la privatización de la banca, y con la crisis sufrida en esa década, empieza un repunte a partir del año 2000 con un aumento exponencial que se sostendrá en la siguiente década. El sector servicio se mantuvo en aumento constante.
El desempleo a partir de 1990 se mantiene en ascenso hasta 1998 cuando inicia la baja llegando a 5.4 % en el año 2000. Otro sector que tuvo un aumento significativo es el transporte y comunicaciones que se han mantenido al alza.
Para este período, unas 400 empresas estatales, incluyendo bancos fueron privatizados
Los sectores que más empleo tuvieron fueron el agropecuario, la manufactura (de zona franca y PYME), el comercio, servicios, construcción y sistema financiero. Y el desempleo se mantuvo alto en la década.
Como producto de la entrega de tierras, el sector agropecuario mantuvo el primer lugar en asimilación de fuerza de trabajo, los servicios y el comercio ocuparon el segundo lugar, seguido de la manufactura.
Modificaciones neoliberales
Los gobiernos que asumieron el país desde 1990 al 200, realizaron modificaciones sobre las principales instituciones públicas encargadas de regular el mercado laboral, y parte del Estado Social de Derecho que se formaba en Nicaragua en los años 80, que era una modalidad del Estado del bienestar. Esas modificaciones permitirían crear las condiciones para la apertura de los mercados financieros y comerciales, y acelerar la privatización de empresas y servicios públicos y las políticas de ajuste macroeconómico.
Por otra parte en el sector fiscal fue modificado radicalmente el sistema de protección arancelaria pasando del 50% al 5%, afectando al sector alimentos y artesanal lo cual contribuyó a la quiebre de muchas empresas y su sustitución por empresas extranjeras.
En este sector el impuesto sobre la renta recae en un 90 % en los trabajadores y apenas el 10% en las empresas.
Los servicios públicos fueron privatizados y aumentaron las tarifas para servicios públicos como agua y energía.
La reducción del Estado significó sólo en una institución el ejército suprimir 90 mil empleos; luego siguieron 50 mil trabajadores de las empresas estatales privatizadas, y de los ministerios despidieron a 30 mil empleados, y más de 500 mil campesinos y artesanos se convirtieron en desempleados [37]
Esas modificaciones causaron una segmentación del mercado laboral expresándose de la siguiente manera según datos de Trejos Solórzano 2000: Empleo Total 100% segmentado en dos grandes bloques el sector agrícola con 36%, y no agrícola con 64%.
El sector estatal con apenas el 9%, la empresa privada manufacturera con un 18%, y un sector de baja productividad con el 37 % donde están las PYME con 4% de pequeña empresa y 33 % del sector informal con una 561 000 personas.
Cuadro no. 17
Segmentación del mercado laboral 1990-2000
Empleo estable vs Empleo precario
Las políticas de ajuste aplicados en Nicaragua en esa década expresaron la contradicción entre lo económico y lo social. "El objetivo es incrementar la productividad garantizando mínimamente, que la fuerza de trabajo pueda cubrir los costos de las necesidades básicas de alimentación, salud, educación, vivienda y recreación."[38]
Así vemos que en Nicaragua, en la década del 90 se produce un aumento en el número de persona ocupadas en el sector informal de la economía y en el trabajo precario, se redujo el aparato estatal aumentando con ello el número de desempleados.[39]
Para esa época se contabiliza que de cada 100 ocupados 43 están en el sector informal, principalmente en actividades por cuenta propia.[40]
Agrupando al sector urbano y rural se encontraba que 61 de cada 100 ocupados estaban en actividades en informales. (OIT: 2003)[41]
Los efectos de esas políticas de ajuste aplicado en la década del 90 fueron: desempleo, informalización del mercado de trabajo, desprotección social.
Los gobiernos en los años 1990-2000 centraron sus esfuerzos en la promoción de la inversión extranjera para fortalecer las zonas francas y el turismo, mediante incentivos tributarios.
Otra situación que incide en el tema del mercado laboral es lo que en la década del 80 se produce un sabotaje a la economía nacional por parte de empresarios y las fuerzas contrarrevolucionarias, unido a una fuga de mano de obra calificada y de profesionales, acompañado de fuga de capitales, [42]y un sector empresarial reducido y débil
La empresa privada no generó empleos, y los que se dieron fue en el sector informal. Y por otra parte el gobierno con programas para mitigar los efectos de los programas de ajuste estructural crearon instituciones gubernamentales que generaban empleos temporales e indirectos. Estas instituciones FISE y MAS generaron en el periodo 1991-1999, un total de 156, 558 empleo empleos temporales para los más pobre[43]a un promedio de 17,400 empleos por años, entre los cuales sólo en el FISE 55, 487 fueron empleos indirectos, alcanzando sobrepasar el número total de empleo directos en ese sector.
A la par de la generación de empleo hay que considerar que el sector laboral debe aumentar su calidad de vida, sin embargo la pobreza en el país era en 1993 de 50.3% y en 1998 fue del 47.9 %.
En Nicaragua los efectos de la globalización según dice el sector sindical, se manifiesta en la precarización[44]laboral se manifiesta en tercerización, subcontratación e intermediación del trabajo mediante el cual los trabajadores reciben bajos salarios, tienen malas condiciones laborales, eliminan las prestaciones sociales y el derecho a sindicalizarse y a la convención colectiva, dejando a los trabajadores en indefensión. [45]
Organizar el sistema productivo ha significado que la globalización aplica lo que se denomina pos fordismo que contradice todo el cúmulo de derechos sociales conquistados históricamente por los trabajadores y las trabajadoras, en donde resaltan la negociación colectiva, las prestaciones sociales, los arbitrajes del Estado y las estructuras sindicales[46]
Con la flexibilidad laboral y la precarización del empleo en la Nicaragua de los 90 se termina el llamado paradigma de la centralidad del trabajo en Nicaragua.
Antunes (1996) dice que el trabajo en está época de globalización tiene algunas características como: terciarización del trabajo; aumento de la mano de obra femenina e infantil; precarización del trabajo; desempleo estructural; reducción de la tasa de sindicalización; individualización de las relaciones de trabajo; desregulación y la flexibilidad laboral. Esas características para la década del 90 en Nicaragua son típicas el mercado laboral.
Los dos gobiernos de esa década lograron un cambio en la organización de la producción generando trabajo precario, de mala retribución y escasa protección, así como nuevas modalidades de trabajo: trabajo a domicilio, servicio personalizado al cliente, subcontratación, servicios profesionales, etc.
Igualmente surgieron una diversidad de contratos a plazo fijo, temporal, honorarios y eventuales; así como arreglos de distribución del tiempo contratado como los fines de semana, las horas extraordinarias, sobre las jornadas de trabajo cumplidas en menos días, los de tiempo disponible según llamada, la jornada flexible en su distribución, pero de duración determinada.
Con la restructuración neoliberal de la economía nicaragüense, llegó el fin del trabajo estable, dando inicio a la era del trabajo precario, temporal y de emergencia.
La pyme en Nicaragua
EL TRABAJO INFORMAL
En 1998 el gobierno de Nicaragua es creado el Instituto Nacional de Apoyo a las Pequeñas y Medianas (INPYME), adscrito al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua (MIFIC) y a la Dirección de Políticas de Fomento PYME del DIPYME.
Conforme datos de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida (ENMV´98), en ese año la población de Nicaragua estaba cerca de 4,8 millones de personas, hacia mediados de 1998.El 72% de los habitantes (3,4 millones) tenían diez o más años de edad, y, de ellos1, 9 millones de personas componen la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ó 55% de la población de 10 ó más años). El desempleo abierto afecta al 12% de la fuerza de trabajo, de manera que la población activa ocupada se ubica en torno a los 1,7 millones de nicaragüenses.
Cuadro No. 18
Para el año 2000 en Nicaragua operan unas 158,000 unidades de negocio informal (producción agrícola, artesanal, servicios de diferente índole, vendedores ambulantes, comercio al detalle en los barrios y en los mercados) a nivel urbano y otras 150,000 en el sector rural; "a estas actividades organizadas o no, se les conoce como micro y pequeñas empresas dado el tamaño de la escala de operaciones, que requiere de poco capital de trabajo o porque generan empleo a las familias o hasta veinte personas, según la clasificación que por esta variable se hace en diferentes partes del mundo"[47]
En 1998 se estima que en Nicaragua las personas trabajando en las PYME (Micro, pequeñas y medianas empresas, de 1 a 50 trabajadores) eran unas 280,941[48]personas, representando cerca del 80 % del total del mercado laboral urbano de un total de 159,019 unidades económicas registradas.
De ese universo 304 son grandes empresas con 51 a más de 101 trabajadores, la mediana y pequeña empresa con 5,095 establecimientos, la Microempresa conformada entre 2 a 5 trabajadores con 49,718 establecimientos, y las Microempresa con un trabajador reflejan 98,363 unidades para un 61.8 % del total de empresas. La mayoría de esos establecimientos son del sector servicios, pocos son de manufactura, energía y construcción: Fabricación de Bienes de Maquinas o Equipos con 26,587 establecimientos, Energía, electricidad, agua y construcción con 7,686 establecimientos[49]
Cuadro No 19
Tipología de empresas
En el sector de las microempresas estaban considerados para esa época los trabajadores por cuenta propia y que también son considerados como sub empleados[50]así como las empresas que tienen de 2 a 5 trabajadores, para un total de 5, 545 establecimientos.[51]
En el sector MYPIME destacan los establecimientos de fabricación de bienes, maquinarias y equipos con 70,553 trabajadores y representan el 20.85% del sector; restaurantes, bares y hoteles con 21,253 trabajadores para un 6.28% del sector; comercio al por menor con 119,335 personas trabajando para un 35.28% del sector; y la nueva actividad empresarial inmobiliaria que tenía 17,839 trabajadores representando el 5.30% del sector; y servicios comunales y sociales con 34,392 trabajadores para un 10.17 % del sector.[52]
Este sector de las MYPIME mostraron tener una gran capacidad para generar empleo ( unos 97,134 trabajadores asalariados) , sin embargo, la mayoría de ellos es por cuenta propia siendo una total de 126,779 personas, representando el 37.4%.
De tal manera que para 1993 se estimaba que un 66% del empleo no agrícola era del sector informal, para 1997 era el 60%, mientras que en 1985 era el 45%[53].
Las MYPIME también explotan fuerza de trabajo en condiciones ilegales, pues parte de la fuerza de trabajo no es remunerada. Los datos del MIFIC para esa época reportan 49,400 personas en esa condición de trabajo servil[54]y representan el 14.6% de esa masa de trabajadores.
El sector de las PYMES aun y cuando genera empleos, estos son considerados parte de la economía informal. Veamos la siguiente definición de trabajo informal: "Todos los trabajadores (rurales y urbanos) que no gozan de un salario constante y suficiente, así como todos los trabajadores a cuenta propia-excepto los técnicos y los profesionales- forman parte de la economía informal. Los pequeños comerciantes y productores, los microemprendedores, los empleados domésticos, los trabajadores a cuenta propia que trabajan en sus respectivas casas y los trabajadores ocasionales (los lustradores, los transportistas, la gente que trabaja a domicilio, por ejemplo en la confección o en la electrónica, y los vendedores ambulantes) integran la categoría informal de la economía".[55]
En Nicaragua, según datos de CEPAL, para el año 1998 el trabajo informal representados en los trabajadores asalariados que trabajan en empresas de 5 empleados o menos, los trabajadores domésticos y los trabajadores no profesionales que trabajan por cuenta propia representaba el 57.9%, con un mayor peso de los trabajadores por cuenta propia[56]de este el 63% son auto-empleados o cuentrapropistas, y el 26% son trabajadores asalariados.
El cuadro siguiente nos refleja la importancia de la mediana, pequeña y micro empresa en la economía del país y en la generación de empleo, los que son considerados trabajos informales.
Cuadro No. 20
Cuadro m3 Trabajadores por tipo de empresas
1998 Fuente Directorio Económico Urbano Nacional [57]
La clasificación de trabajo informal[58]está relacionada con baja o nula tasa de crecimiento económico, una gran masa de desempleados, y una rígida regulación laboral centrada en el trabajo formal, y falta de adecuación de la legislación laboral a los cambios operados en la economía. Otro factor que hace aumentar el sector informal es el alto costo que implica la contratación formal para las empresas.
La calificación de sector informal también se debe a que hay bajo o nulo cumplimiento a normativas laborales, o se aplican de forma distinta a lo establecido. Todo lo contrario será el trabajo formal.
En este sector la participación es casi igual para ambos sexos, pero predominan los jóvenes.
Por otra parte la pertenencia al sector informal puede estar relacionada con el nivel de pobreza de los trabajadores, pues el sector formal tiene por lo general mejores ingresos económicos y más estables, según el BID (BID 1997, Pág. 44-45) es entre el 10 y el 25% de los ingresos, lo cual también está relacionado a que se trata de empleo de baja productividad.
Para esa década no aparece un apoyo significativo de parte del Gobierno hacia las MYPIME. "Hasta la fecha no ha habido una política definida con claridad para el sector de las MIPYME"[59], principalmente por que no ha sido el sector industrial nacional de prioridad estatal, a excepción de las empresas de zona franca. Aunque este sector figura como uno de los más priorizados a nivel centroamericano, particularmente a finales de la década. Nicaragua ya desde 1991 crea el marco institucional para atender a las MYPIME.
Por otra parte ambos gobierno no dieron prioridad a la educación y tecnología para favorecer el entorno macroeconómico: "La política de competitividad supone inversiones de largo plazo en educación y tecnología; en cambio, éstas se han ido reduciendo con miras a obtener mejores indicadores macroeconómicos que impulsen la inversión extranjera y nacional"[60]
Por otra parte, la MYPIME participan en la subcontratación a empresas establecidas, así hay intermediarios que subcontratan a pequeños talleres para que cubran los pedidos que deben cumplir las empresas establecidas. [61]Esta modalidad hace que el trabajo sea inconstante y cunado hay adquiere un carácter muy intenso, y sin pago de horas extras.
Las zonas francas industriales[62]
Para el 2010 estaban funcionando 150 empresas de zonas francas en los rubros: confección de ropa, agroindustria, centros de llamadas, hilos, bordados y etiquetas, repuestos y accesorios, serigrafía, arneses automotrices, mubles y textiles, cajas de cartón, insumos y accesorios. Las empresas de zona franca pueden ser: empresas operadoras de zona franca que levanta el parque industrial y prestan servicios para que funcionen las empresas; empresas usuarias de zona francas, las que producen bienes y servicios para exportación.
Desde el principio hay que mencionar que las Maquilas no tienen un peso significativo en la acumulación de capital nacional, funcionando como capitales golondrina o "modernos enclaves económicos, tienen escasa articulación con la economía local, con baja transferencia tecnológica, inestabilidad de capitales, y el uso de fuerza de trabajo excedentario con bajos salarios"[63].
Como una breve reseña histórica decimos que el 13 de octubre de 1976, mediante el Decreto no 48, se establece la creación de la Zona Franca Industrial de Exportación "Las Mercedes", con un área prevista de 81 manzanas de terreno[64]Para julio de 1979 ya funcionaban en Nicaragua 12 fábricas de vestidos, contando con unos 8 000 trabajadores.
En 1978, mediante el Decreto no 256 se derogó el decreto que daba lugar a la creación de zonas francas, el parque industrial fue convertido en Sistema Penitenciario.[65]
De 1979 a 1990 funcionaron 5 fábricas de vestido, todas estatales, con unos 3 mil trabajadores/as.
Con el gobierno de Barrios de Chamorro[66]se inicia un proceso de liberalización del mercado nicaragüense, supresión del proteccionismo estatal y apertura a la inversión extranjera. Fue aprobada la Ley 46-91 del 13 de Noviembre de 1991, creadora de la Zona Franca Industrial de Exportación[67]y su reglamento, por el cual persigue promover la generación de empleo, la inversión extranjera, la exportación de productos no tradicionales, la adquisición de tecnología, la reactivación del comercio exterior y el desarrollo de áreas marginales[68]A esa ley se agregan la Ley 127 de Inversiones Extranjeras, complementada con otras leyes como el Decreto 37-91 que promueve las exportaciones y provee de incentivos fiscales para exportaciones tradicionales y no tradicionales.
Para el año 1996 en el país funcionan 17 maquiladoras de prendas de vestir con más de 9 mil trabajadores. Para el fin del período presidencial de Arnoldo Alemán ya funcionaban: 33 fábricas de vestido con 35 mil trabajadores.
El informe de Desarrollo Humano del PNUD 2000[69]refiere que para 1992 las zonas francas representaban el 1.3% del empleo industrial con 1, 003 empleos; para 1998 representaba el 16% con 16 0000 empleos, y para el año 2000 con 35, 834 empleos. Así las maquilas se han convertido en fuente de empleo masivo y de baja calificación.
Las maquilas avanzaron en cuanto a las exportaciones, de 2,9 millones de dólares en el año 1992, a 230 millones de dólares en el año 2000[70]Esto refleja la importancia de este sector para la economía nacional, tanto en generación de empleo como para el PIB. Sin embargo es poco lo que dejan al país pues ellos por lo general importan la materia prima.
La ventaja comparativa que favorece el ingreso de este tipo de empresas lo constituye el bajo costo de la fuerza de trabajo existente en Nicaragua logrado por los dos gobiernos mediante aplicación de medidas neoliberales.
Por otra parte el proceso de fragmentación del proceso productivo, y de descentralización de la producción, con la nueva división internacional del trabajo dio un auge a las empresas maquiladoras de las corporaciones o empresas transnacionales, que operan con el uso intensivo de la mano de obra abundante y barata de los países pobres.[71]
Una característica de las empresas de zona franca es la utilización de mano de obra intensiva y temporal, con bajos salarios y condiciones laborales muy bajas. Nicaragua no es la excepción; y la otra característica es el empleo masivo de mano de obra femenina, casi el 90%[72] de la fuerza laboral de las empresas maquiladoras son mujeres.
A partir de 1992[73]con la aprobación de el decreto ejecutivo # 31-92 "Reglamento de la Ley de Zonas Francas Industriales de de Exportación", quedan autorizadas las empresas de zona franca la realización de subcontrataciones. Así "por primera vez aparecen en la ciudad de Managua las primeras subcontrataciones en las ramas textil-vestuario y calzado".
Estas empresas han adoptado diversas modalidades de contratación de personal, utilizando contrataciones a corto plazo, la descentralización de actividades en pequeñas empresas contratistas o trabajadores independientes, o el uso de agencias de empleo temporal. Hay que decir que durante la década esta modalidad fue incipiente y las autoridades del sector no tienen información para conocer los niveles alcanzados[74]
En Nicaragua también el trabajo de maquilado se realiza fuera de las instalaciones de esas empresas, mediante la subcontratación maquilera[75]
La "Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la admite los procesos de Subcontratación como parte del desarrollo industrial moderno"[76]. ONUDI dice que esta modalidad reduce los costos de producción y favorece el desarrollo del mercado[77]
De igual manera la OIT admite tal tipo de trabajo como trabajo a domicilio, y dice: la subcontratación maquilera en el Convenio Internacional C177 de 1996 sobre el Trabajo a Domicilio.
En el caso de las empresas de zona franca agroindustrial, estas trasladan los riesgos al productor local que actúa como subcontratista a quien el dan financiamiento y asistencia técnica, todo dentro de un contrato de producción y comercialización.
En Nicaragua se ha detectado que funcionan distintas modalidades[78]de subcontratación maquilera: de maquila en hogares y en talleres, unas sobre el producto principal y otras que proporcionan bienes o servicios.
Conforme el estudio de la OIT en Nicaragua 2001, la maquila en Hogares, es una forma de subcontratación, principalmente de trabajadoras, que no trabajan en la instalación de la empresa maquiladora que las emplea, el trabajo lo realizan en su casa de habitación. Estas personas con contratadas por un intermediario quien a la vez es subcontratado por la maquila para reclutar mano de obra, capacitarla, entrenarla, entregarles el material con el cual elaborarán los productos conforme las especificaciones, y de ese intermediario reciben el pago de salario.
Estas empresa de zona franca son parte de lo que se llama "cadena de subcontratación maquilera", cuyo primer eslabón es la empresa transnacional, el segundo eslabón son las empresas que operan en zona franca en Nicaragua, las registradas legalmente como tales; y el tercer eslabón es la grande, pequeña o mediana empresa local que trabaja fuera del parque de zona franca subcontratada por intermediarios de la empresa de zona franca; y este taller o familia subcontrata a otras personas o pequeños talleres. [79]
En cuanto al pago por la fuerza de trabajo esta se hace al menos en dos modalidades: a destajo o por tarea, y con salario base más producción. En ambos casos el pago de la mano de obra es más bajo que el legal[80]
Algunos ejemplos de subcontratación por las empresas de zona franca: en el sector tabaco, contratan a pequeños talleres para que fabriquen las cajas de empaque de puro, y a pequeños agricultores les compran la producción a bajo precio; en el caso de las empresas textil-vestuario, contratan lavanderías y confección de ropa; en cuero calzado, la subcontratación es en costura manual de partes de zapatos, elaboración de tejidos y adornos, y corte y montura de este producto.
Contratos por servicios profesionales
Otro tipo de trabajo que surge en las década del 90 es la de servicios profesionales. Estos son aplicados a profesionales de todo tipo que trabajaban a organismo no gubernamentales, organismos internacionales, y a cierto personal del Estado que era pagado con fondos provenientes del extranjero, cuyos trabajos serían realizados en el mismo Estado o por medio de empresas privadas subcontratadas. E incluso era aplicado para los profesionales que servían como docentes universitarios. En algunas ocasiones se hizo extensivo el concepto para contratar a conductores de vehículos automotores, personal de limpieza, y otros, violentando así las normativas laborales.
Mediante este tipo de contratos el profesional la paga era muy baja y era contratado a modo de cuenta propia, como micro empresario, por una cantidad a todo costo, es decir, el profesional asumía todos los costos que implica la prestación de sus servicios. Era en cierto modo una modalidad de contratación da naturaleza civil, no sujeta la regulación laboral. De esa manera el contratante no asumía costos de seguridad social, ni otros gastos involucrados en la ejecución del servicio, tales como viáticos. Esta modalidad elevaría el ingreso tributario en concepto de impuesto sobre la renta.
Dicho tipo de contratos no estaba regulado en la legislación nacional, será hasta el año 2004 que es aprobada Ley No. 505. Ley Que Regula La Contratación De Los Servicios De Profesionales Y Técnicos Nicaragüenses En Los Programas Y Proyectos Del Sector Público Que Se Financian Con Fondos Provenientes De Gobiernos U Organismos Internacionales, Aprobada el 21 de Octubre del 2004. Publicado en La Gaceta No. 18 del 26 de Enero del 2005. Aunque ya desde 1999 la Ley de Contrataciones del Estado LEY No. 323, en arto 73 se contempla tales contratos como servicios de consultoría.
Trabajo infantil
Para el año 1998 según la encuesta Nacional De Hogares Sobre Medición De Nivel De Vida Emnv´ 98, el trabajo infantil representaba el 9.3% de la fuerza laboral agropecuaria en el país. Y sigue siendo un tema a solucionar.
Según informe UNICEF y CAPRI[81]para el año 1992 habían unos 30 000 niños trabajando. INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) informa que en 1993 había 37,000 niños y niñas que trabajan en la calle, o en otros sectores públicos, en condiciones de alto riesgo. El FONIF (actualmente Ministerio de la Familia) reportaba que en 1995 niños de 6 a 12 ocupados en las ventas callejeras eran un 67%. Para el año 2000[82]ya eran 253,057 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 17 años trabajadores. Aunque los datos pueden no ser exactos pues la organización NATRAS en 1997 daba la cifra de "600,000 niños/as trabajadores, de estos el 70% están en el campo o zona rural y el 30% en el casco urbano. El 64% son varones y el 36% son mujeres"[83]. Del total unos 27,622[84]niños y niñas tenían entre cinco y nueve años Todos ellos expuestos a extenuantes jornadas laborales y sufriendo inclemencias del clima.
Los niños son utilizados en actividades de alto riesgo en las labores agrícolas, incluyendo niños desde 7 años de edad hasta 17 años de edad, en labores de fumigación de pesticidas, corte de leña. También los niños y niñas en cierto porcentaje son explotados sexualmente. Para el año 2000 unos 155,701 (65.2%),[85] niños y adolescentes trabajaban en el sector rural.
La población de 5 a 17 años económicamente ocupada según rama de actividad es la siguiente[86]
Cuadro No.20
FUENTE ENTIAA 2000
Esa situación se viene dando a pesar de prohibiciones legales para utilizar a la niñez como mano de obra. Yala Constitución de 1987 contempla en Art. 35, Art. 71 y Art. 84 Otorga vigencia a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña.
Prohíbe el trabajo de niños y niñas y determina protección contra su explotación. En el mismo sentido se expresa el Código del Trabajo Ley 185 de Octubre de 1996. Ratificado por el Código de la Niñez y la Adolescencia Ley 287 de Mayo de 1998.
Migración de la fuerza de trabajo
a) AL EXTERIOR
La década del 90 significó que una parte de la población nacional emigro principalmente a Costa Rica con propósitos de trabajo, estimando que para el año 2000 están radicado en ese país. 226, 374[87]emigrantes nicaragüenses. La emigración para 1990 significa el 23 % entre 1990-1994, el grueso de la migración se produjo en el período 1995-2000 con un 39 %. Para la década del 80 fueron 29,630 personas las emigradas en su mayoría mujeres.
Los sectores de trabajo de los nicaragüenses en Costa Rica son construcciones, agricultura y servicios domésticos, hoteles y restaurantes. La mayoría es trabajo que exige poca calificación
La emigración según estos datos se hace para fines de inserción laboral, y se traduce luego en la transferencia de dinero a Nicaragua mediante las llamadas remesas familiares, las que para el año 2000 significaron[88]el 34 % de las exportaciones, y el 14 % del PIB. Las remesan han evolucionado de 10 millones de dólares en el año 1990 a 320 millones de dólares en el año 2000.
Las personas que envían remesas de Costa Rica oscilan en edades entre los 18 y 39 años y mayoritariamente varones[89]
Los Estados Unidos de Norte América constituyen un segundo destino de los trabajadores nicaragüense. Así en Guatemala se estima que para el años 2000 se movilizarían unos 150 000 indocumentados nicaragüenses y salvadoreños[90]Para 1990[91]en Estados Unidos radicaban unos 168,659 nicaragüenses, y para el año 2000 eran 178,000 personas, convirtiéndose ese país en el segundo de preferencia de los nicas. Para ese año el total de nicas en el extranjero significaba el 12. 4 % de la población total del país.
La situación de indocumentados fomenta el tráfico de personas entre los países. Y junto a la inmigración aparece otro tipo de actividad como es la explotación sexual y trata de mujeres.
b) A LO INTERNO DEL PAÍS
A partir de 1990 como producto de la finalización del conflicto armado interno se produjo la desmovilización de quienes integraban el Ejército de Popular Sandinista y los miembros de la Contrarrevolución o Resistencia Nacional. Esto impulso un avance en la frontera agrícola, y con ello el aumento del campesinado. Algo contrario a la descampesinización que podría provocar las políticas neoliberales.
Una buena parte de la migración se dirige hacia la costa caribe de Nicaragua. Esta oleada de migración está integrada por desmovilizados del EPS y RN, así como de obreros agrícolas desplazados del sector cafetalero, comerciantes, ganaderos, todos en búsqueda de apropiarse de tierras. Una característica de esta migración es que invadirán las reservas naturales del país en las cuales harán corte masivo de madera para venta y establecimiento de haciendas ganaderas y agrícolas[92]
Resultado de la década 1990 al 2000
La demanda interna en 1997 del 5.1% cayó para 1998 al 4.1 %, llegando para el 2000 al 4.3 %. Eso denota el bajo consumo y el bajo nivel del mercado interno.
Para el año 2000 el gobierno reporta que la economía ha crecido, "lo que había permitido la reducción de la tasa de desempleo de 10.7% a 9.8%. Sin embargo, la tasa de subempleo (12.1%), medida en unidades equivalentes de desempleo abierto, aumentó nuevamente, sobre todo en las zonas rurales. Al mismo tiempo, es importante señalar que la tasa de desempleo en el área urbana disminuyó de 9.3% a 7.5%, lo que implica que el desempleo en las zonas urbanas sigue siendo mucho menos severo que el de las zonas rurales.
La mayoría de los puestos de trabajo se generaron en el sector agropecuario, construcción, comercio y servicios sociales. Hay que destacar también la importante contribución de las empresas establecidas en las Zonas Francas Industriales de Exportación, que proporcionan actualmente empleos directos a más de 26 000 trabajadores, principalmente mujeres, los cuales representan aproximadamente 20% de la mano de obra ocupada en el sector industrial. En el año 2000 el número de empleados del gobierno central se redujo nuevamente; no obstante, a fines del año representaba más de la mitad de los empleados en la industria."[93]
Como ya expusimos en cuanto a la MYPIME, el trabajo a domicilio constituye una modalidad de trabajo informal urbano. .
Cuadro No. 21
NICARAGUA: EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN
Fuente CEPAL 2001
1: desempleo abierto y sub empleo
En esta tabla podemos observar que la tasa de subutilización de la fuerza de trabajo se mantuvo alta casi toda la década hasta 1999 e inició un descenso para el año 2000.
Cuadro No. 22
NICARAGUA: EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN
1. El mayor aporte lo da la industrial
2. principalmente comercio y servicios sociales/comunales y personales
3. los datos mayores los aporta construcción y minas.
4. Los de mayor porcentaje son comercio y establecimientos financieros
Fuente CEPAL 2001
Cuadro No. 22
Ocupado urbano por categoría ocupacional 2000
Categoría ocupacional | % | ||
Cuenta propia | 32.8 | ||
Patrono | 2.2 | ||
Asalariado | 58.3 | ||
Trabajador familiar no remunerados | 6.9 | ||
Otros. | 0.0 | ||
100.0 |
Fuente encuesta de empleo Nov. 2000
Con esto datos se refleja que el sector de asalariado es la mayoría del mercado laboral, seguido del sector informal, y los empresarios o patronos. El sector de trabajo familiar no remunerado es un porcentaje alto, conformando una forma de trabajo servil en el cual se encuentra explotación de trabajo infantil.
En este cuadro estadístico se observa que la ocupación de la fuerza de trabajo fue principalmente en el terciario, seguido del sector primario, evidenciándose la baja en el sector secundario. Ya se ve un inicio del fortalecimiento del sector terciario de la economía.
Cuadro No. 23
Empleo 1994-2000
Empleo | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 | 1999 | 2000 | ||||||
Tasa de actividad(porcentaje de la PEA) | 70.7 | 71.3 | 72.4 | 73.6 | 75.2 | 77.4 | 78.1 | |||||||
Tasa de desempleo abierto(porcentaje de la PEA) | 17.8 | 17.1 | 16.9 | 16.0 | 14.3 | 13.2 | 10.7 | 9.8 |
Fuente CEPAL 2001
Según FUNIDES la tasa de subempleo para los años 1998-2000
Conforme estos datos, se nota que las políticas aplicadas fueron reduciendo la tasa de desempleo aunque de forma lenta.
Conforme los datos del Banco Central de Nicaragua, el mayor peso de la fuerza de trabajo se ubica en el sector agropecuario, y en el sector terciario con un fuerte crecimiento en el comercio, establecimientos financieros y servicios comunales. Aunque el sector de industria manufacturera y construcción creció de forma significativa no llegan a tener el peso que ha adquirido el sector terciario. De tal manera que la fuerza de trabajo se concentra en el sector terciario y agropecuario. La manufactura incluye la industria tradicional, las zonas francas y la pequeña y mediana empresa cuya situación ya hemos visto.
El sector terciario, principalmente en servicios financieros tuvo un fuerte crecimiento dado la apertura al capital extranjero y la privatización de la banca. A su vez evidencia como el capital financiero se hace cargo de la economía, toma un lugar preponderante conforme las líneas del neoliberalismo.
Cuadro No. 24
NICARAGUA: EVOLUCIÓN DE LAS REMUNERACIONES REALES
Salario promedio nominal córdobas tasa de crecimiento
Salarios medios deflactados con el índice general de precios al consumidor
Fuente CEPAL 2001
En cuanto a los salarios,, conforme a las políticas neoliberales, fue aumentando nominalmente pero reduciéndose en su poder adquisitivo, a fin de abaratar el coste de la mano de obra, tanto para su contratación como para su despido.
Cuadro No. 25
Producto Interno Bruto de Nicaragua 1997-2000
En millones de C$ 1980 Tasa de crecimiento
Fuente CEPAL. 2001.
1. Los de mayor peso fueron agricultura e industria manufacturera
2. El de mayor peso fue comunicaciones.
3. La pesca tuvo un vertiginoso crecimiento, para 1990 exportaba 8.7 millones de US $, y para el año 2000 la cifra llegó a 122.3 millones.
En el desempeño de la economía, nos refleja que el sector agropecuario y agroindustrial (café, azúcar, carne, melaza) tienen el mayor peso en las exportaciones.
Regulación legal sobre el trabajo
El Código del Trabajo en vigencia desde 1944, fue sustituido por uno aprobado en 1996 ante el empuje de las nuevas relaciones laborales que crea la transformación de la economía mundial y nacional. El Código del Trabajo regula las relaciones laborales y contiene normas que persiguen mejorar las condiciones de trabajo y generación de empleo que reduzcan el desempleo y subempleo.
No se puede eludir decir que los empleadores esperan con el Código del Trabajo crear condiciones para la competitividad empresarial y el aumento de ganancias, así requieren normas que flexibilicen el trabajo para que el trabajador quede a merced de la oferta y la demanda; que disminuya los beneficios de los trabajadores y reducir o desaparecer las normas de protección social, que les permita contratar con más bajos salarios y no invertir en seguridad social y seguridad ocupacional; y por último reducir la relación laboral a una relación civil privada.
La flexibilización laboral fue también combinada con la reforma constitucional de 1995, para desmontar la Revolución Sandinista y la economía centralizada, sustituyéndola por el libre mercado.
La reforma constitucional de 1995[94]modifica la regulación del sistema económico, legitimando la modificación del sistema económico existente a 1990 y coloca en plano de igualdad a los distintos tipos de propiedad (arto. 104 Cn), suprime la economía dirigida por el Estado, concediendo el carácter preponderante de la empresa privada en el desarrollo económico. En la misma dirección se permite que los empresarios privados realicen actividad en la banca, los seguros, reaseguros y el comercio exterior, arto. 90 Cn.
En el arto. 44 Cn reformado se fortalece el derecho de propiedad privada sobre los medios de producción, prohibiendo la confiscación de bienes.
El nuevo Código Laboral asegura la desregulación del mercado laboral, posibilitando despedir a miles de trabajadores del Estado como mecanismo para reducir el gasto en salarios y seguridad social.
Para facilitar la inversión extranjera, el gobierno de Barrios Chamorro promete a los inversionistas mano de obra barata, y la ley de inversión extranjera.
Luego fue aprobada y reformada la Ley de servicio civil que al no ser ratificada no se aplicó dejando muerta la garantía de estabilidad laboral para los trabajadores del estado.
Fue aprobada la Ley de Carrera Docente, y luego reformada para convertir en trabajadores de confianza a los directores de centros escolares y por esa vía poder cancelarles el nombramiento.
Ambas leyes estaban dirigidas por un profundo sentido ideológico, anti sandinista, que buscaba expulsar a los sandinistas del aparato estatal.
En ese momento el Gobierno logró los Acuerdos de Concertación Económico Social I y II por la cual los trabajadores de empresas estatales accedían al 25 % de las acciones de esas empresas. Y paulatinamente empresas nacionales pasaron a ser propiedad de corporaciones trasnacionales. Este es el punto de inicio de las reformas laborales en el país que le permite obtener un trato excepcional a nivel internacional y captar recursos frescos para la reactivación económica y reducción gradual del desempleo.[95]
Y los sindicatos empezaron a utilizar las prácticas del solidarismo producto de una nueva clase de dirigentes sindicales- empresarios.
Por otra parte, el importante sector de la zona franca industrial estaba bajo un régimen que proscribía la organización sindical y la convención colectiva.
En 1991 fue aprobada la ley de salario mínimo, aprobando el salario de C$150.00 mensuales para el sector agropecuario, C$190.00 para el sector construcción y de C$234.00 mensuales para el sector público, no se reunió más la comisión durante el período de la presidente Barrios de Chamorro.
Este gobierno por la vía de hecho se propuso reformar el mercado laboral, las relaciones laborales, utilizando las devaluaciones bajando de esa forma el poder adquisitivo del salario, se pagará menos y el sector informal tendría una mejoría en ingresos[96]
Conclusiones
Nicaragua se acopla al proceso de globalización y de aplicación de las políticas neoliberales a partir del año 1990, en un contexto de finalización del conflicto armado que duró casi una década, de la asunción al poder por una coalición antisandinista y neoliberal, y a nivel internacional la hegemonía del neoliberalismo y avance de la globalización.
Para inicio de 1990 Nicaragua tiene un modelo de economía mixta de conformación de un sector productivo nacional, con un fuerte sector de empresas estatales, un nuevo y numeroso sector cooperativo agropecuario y de pequeños productores de reforma agraria. El sector laboral está concentrado en el sector de los poderes del estado, empresas estatales, cooperativas, pequeños y medianos productores.
La aplicación de medidas neoliberales de reducción del Estado y privatización del sector público, provocó en Nicaragua en la década el 90, despidos masivos y desmantelamiento de la estructura productiva de economía mixta creada en la década de los 80, principalmente del sector de propiedad estatal, y crisis del sector reformado en el campo, aunque en la Constitución se mantiene el sector de economía mixta que posteriormente permitirá al estado acceder a acciones en el sector energía.
El desempleo masivo es una característica de Nicaragua en la década del 90 del siglo XX, que produce un cambio dramático y profundo en la concepción del trabajo, acabando con el llamado paradigma de la centralidad del trabajo e imponiendo el paradigma neoliberal de la centralidad del mercado. Ya el trabajo y el trabajador no son un eje de la actividad de la sociedad, a partir de las reformas neoliberales el mercado y el empresario serán los elementos centrales.
Los miles de desempleados no pudieron ser absorbidos por el débil y escaso sector de la empresa privada, y pasaron en gran número a formar el nuevo sector informal de la economía, resurgió el sector de campesinos sin tierra, y se produjo una emigración masiva de nicaragüenses hacia Costa Rica y Estados Unidos.
Las políticas de promoción de las inversión extranjera, y las reformas fiscales fomentaron el asentamiento de empresas de zona franca o maquilas; así como el crecimiento de los sector turismo, los servicios, el comercio, la construcción, de la pequeña, media y microempresa, como de la banca privada, no fueron suficientes para absorber la masa de desempleados y reducir el sector informal, ni mejorar la calidad del empleo.
La inversión extranjera fomentó el desarrollo masivo del sector de zona franca el cul tendrá su repunte en al final del año dos mil, y seguirá en aumento con el gobierno del Presidente Daniel Ortega en 2007-2011.
En esta década de 1990-200 el masivo desempleo es propicio el surgimiento del trabajo flexible, tercerizado, precario, temporal y de emergencia; así como nuevas formas de trabajo como la subcontratación de personal y de las empresas MYPIME, los llamados servicios profesionales, trabajo a domicilio, servicio personalizado al cliente, contratos a plazo fijo o temporal, horarios y eventuales; así como arreglos de distribución del tiempo contratado como los fines de semana, aumento del trabajo en horas extraordinarias, sobre las jornadas de trabajo cumplidas en menos días, los de tiempo disponible según llamada, la jornada flexible en su distribución, pero de duración determinada.
Al desempleo se sumó la pauperización de la clase trabajadora, facilitando el surgimiento de una nueva forma de trabajo: surgió la explotación de trabajo infantil, que dada su magnitud obligó a la OIT y al los gobiernos de la década a implementar un programa especial para su erradicación.
En está época se acentuó el ingreso de la mujer y de los jóvenes al sector laboral en detrimento de los trabajadores de mayo edad.
La segmentación del trabajo y su rigidez y poca movilidad del mercado laboral se aumentaron.
El neoliberalismo y la globalización aplicados en la década del 90 en Nicaragua modificaron el trabajo para someterlo a las necesidades del mercado mundial y de la nueva división internacional del trabajo.
Así las políticas fiscales y monetarias, las reforma a la legislación laboral y a la Constitución Política, facilitaron los despidos masivos, que abarataron el costo del trabajo y crearon un ejército de desempleados con altos niveles de pobreza disponible para la demanda de las corporaciones transnacionales.
El desempleo sería absorbido por el trabajo informal el cual será el sector predominante en el mercado laboral de Nicaragua, tanto en esa década como hasta el 2011, llegando ese sector hasta el 70 %.
Anexos
Mipyme y Manufactura
Año 2000
Política de fomento a la exportación
Políticas y legislación para el fomento de la inversión extranjera directa: en sector manufacturero, turismo, construcción.
Políticas y legislación para el fomento de las empresas de Zona Franca.
Evolución de la PEA en la economía
Nicaragüense en el período 1990-2000
Trabajo Formal-Informal
1985-2000
Bibliografía
1. Aching Guzmán César. CAPITALISMO, IMPERIALISMO, GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO. Tomado de: http://www.eumed.net/ce/2010a/cag.htm mayo 16 2011
2. Alfaro Alfaro Carlos Enrique LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL: DE LO ECONÓMICO A LO HUMANO. Revista Ciencias Pedagógicas. TOMADO DE: http://cied.rimed.cu/cp/index.php?view=article&catid=16%3Aano-5-numero2&id=68%3Ala-globalizacion-neoliberal-de-lo-economico-a-lo-humano-&option=com_content&Itemid=7
3. Antunes Ricardo. La centralidad del trabajo hoy. México 2000. Tomado de: http://www.iade.org.ar/uploads/c9fe02a1-a41c-1161.pdf
4. Ansorena Claudio Competencia y regulación en la banca: el caso de Nicaragua. Tomado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/29571/Serie_85.pdf
5. Arendt, H.: La condición humana, Madrid, Paidós. / y González Ferrera Gema Transformaciones que la globalización ejerce sobre el trabajo. Tomado de: http://www.eumed.net/ce/2004/ggf-trabajo.htm
6. ASOMIF. Evolución de las Microfinanzas en Nicaragua. Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas. Tomado de: http://www.etimos.it/download/compartimos/presentazioni/centroamerica/Evolucion%20de%20las%20IMF%20en%20Nicaragua%20(JULIO%20FLORES).pdf
7. Atlas del conocimiento CEPALINO. Tomado de: http://atlasdelpensamiento.uprrp.edu/schools/view/cepalismo
8. Barone Víctor .Globalización y Neoliberalismo. Elementos de una crítica. Buenos Aires Argentina. Marzo 1998. Tomado de: http://www.clacso.org
9. Bauman, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 2000, y González Ferrera Gema Transformaciones que la globalización ejerce sobre el trabajo. Tomado de: http://www.eumed.net/ce/2004/ggf-trabajo.htm
10. Baumeister Eduardo Nicaragua: migraciones externas.2001. El Observador Económico. Tomado de: http://www.elobservadoreconomico.com/archivo_anterior/119/migraciones.htm
11. Blanco Vado Mario A. LAS RELACIONES LABORALES EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL, SU REGULACIÓN Y SUS TENDENCIAS. PRIMERA EDICION, SAN JOSE: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, ESCUELA JUDICIAL DE COSTA RICA, 1996. Tomado de: http://www.cesdepu.com/revelec/relaclab.htm
12. Borisov, Zhamin, Makárova. Diccionario de Economía Política. Tomado de http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/m/medios.htm
13. Castro Valverde Carlos. Migración nicaragüense en Costa Rica: población, empleo y necesidades básicas insatisfechas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Diciembre 2002. Costra Rica. Tomado de: http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Carlos_Castro.pdf
14. CEPAL, Panorama social de América Latina 2000-2001-Síntesis,Santiago de Chile, octubre 2001, pp. 13, 17, 21-22. Viteri Díaz Galo. CEPAL, Panorama social de América Latina 2007-Síntesis, Santiago de Chile, noviembre 2007, p. 5. / NOTAS SOBRE GLOBALIZACION. http://www.eumed.net/libros/2008b/389/NOTAS%20SOBRE%20GLOBALIZACION%20notas.htm
15. CEPAL. NICARAGUA: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2000. Mayo 2001. Tomado de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/8616/l467.pdf
16. Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- Tomado de: www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
17. Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y la Protección del Menor Trabajador Plan estratégico Nacional Para prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de las y los adolescentes trabajadores. Managua 2000. Tomado de: http://www.dnicostarica.org/wordpress/wp-content/uploads/pdf/Plataforma%20Subregional/Nicaragua/PlanEstrategicoNacional.pdf
18. Chomsky Noam. 1999
19. Cruz Ramazzini Pablo Rafael. Desarrollo de una empresa operadora de zona franca industrial privada en Nicaragua. Guatemala 2003.Tomado de: http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3841.pdf.
20. Cuadra Lira Elvira y Saldomando Angel. Conflictos rurales en Nicaragua: Las tierras de la discordia. Managua 2000. Tomado de: http://www.cinco.org.ni/archive/19.pdf
21. Definición.org. http://www.definicion.org/trabajo
22. De la Garza Toledo Enrique. Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo. Tomado de: http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00045-a.pdf.
23. De la Garza Toledo Enrique. El papel del concepto de Trabajo en la teoría social del siglo XX Tomado de: http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/articulos/papelconcepto.pdf
24. DEVES VALDES Eduardo. El proyecto modernizador cepalino: antecedentes en el pensamiento latinoamericano. 49 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS – QUITO, 7-11 DE JULIO DE 1997. SIMPOSIOS HISTORIA – NRO. 25: Ideas, cultura e historia en la creación intelectual latinoamericana, siglos XIX-XX. 2 Junio 2011. http://www.antropologia.com.ar/congresos/contenido/49CAI/Deves.htm
26. El Trabajo en Marx. Monografias. Tomado de: /trabajos30/trabajo-en-marx/trabajo-en-marx.shtml
27. Emili Marcela, Abramo Lias, Montero Cecilia. . ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA. Trabajo y Sociedad. Sociología del Trabajo. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET. NO. 16 vol XV Verano 2011. Santiago del Estero, Argentina. http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/16%20EMILI%20Estudios%20sobre%20trabajo.pdf
28. Ermida Uriarte Oscar y Colotuzzo Natalia. OIT Lima 2009 DESCENTRALIZACIÓN TERCERIZACIÓN SUBCONTRATACIÓN La informalización de las relaciones laborales. Tomado de http://white.oit.org.pe/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/publicaciones/documentos/estudio_descentralizacion_tercerizacion_subcontratacion.pdf
29. Ermida Uriarte Oscar. GLOBALIZACION Y RELACIONES LABORALES. 20/09/99. Tomado de: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/ermida/globaliz/globaliz.pdf
30. Estadísticas del Banco Central de Nicaragua
31. Fajardo Raúl. LAS ORGANIZACIONES SINDICALES CENTROAMERICANAS COMO ACTORES DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES. CASO NICARAGUA. Tomado de: http://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/english/dialogue/actrav/publ/orgsindca/nicaragua.pdf
32. Feo Istúriz Oscar. Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente. Conferencia dictada en la II Conferencia Internacional sobre Salud Ocupacional y Ambiental.. Bahía, Brasil, en junio de 2002. 1 Universidad de Carabobo Maracay, Venezuela. [email protected]. Tomado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v8n4/a11v8n4.pdf
33. Feo Istúriz Oscar. Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente.
34. Fernández Pacheco Janina TINOCO GILMA YADIRA. TINOCO ALI ERNESTO. LA MAQUILA DE VESTUARIO DOMICILIAR EN NICARAGUA. OIT 2001. Tomado de: dwt.oit.or.cr/index.php?option=com_docman&task=doc…gid
35. Filosofía Contemporánea. Marx Carlos. Tomado de: http://www.e-torredebabel.com/historia-de-la-filosofia/filosofiacontemporanea/marx/marx-modoproduccion.htm.
36. Filgueira Fernando. El desarrollo maniatado en América. Latina. América Latina y sus marcas distintivas en el desarrollo estatal. Tomado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/filgue/cap3.pdf
37. Fondo Monetario Internacional, Perspectivas de la economía mundial
38. Federación Nacional de Cooperativas (FENACOOP). Marzo, 1999
39. Fernández Pacheco Janina TINOCO GILMA YADIRA. TINOCO ALI ERNESTO. LA MAQUILA DE VESTUARIO DOMICILIAR EN NICARAGUA. OIT 2001. Tomado de: dwt.oit.or.cr/index.php?option=com_docman&task=doc…gid
40. Freije Samuel. El empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de políticas. Venezuela Tomado de: http://www.grade.org.pe/eventos/seminario_empleo/notes/policy%20note_empleo%20informal.pdf
41. Franco-Giraldo A, Palma M, Álvarez-Dardet C. Efecto del ajuste estructural sobre la situación de salud en América Latina y el Caribe, 1980–2000. Rev Panam Salud Publica. 2006; 19(5):291–9. Tomado de: http://journal.paho.org/uploads/1149879196.pdf
42. García Hamlet Danilo. Historia económica de Nicaragua. Tomado de: www.edu.red
43. Gracia Francisco Javier, Martín Pilar, Rodríguez Isabel y Peiró José María. Cambios en los componentes del significado del trabajo durante los primeros años de empleo: Un análisis longitudinal. Anales de psicología
2001, vol. 17, nº 2 (diciembre), 201-217. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia (España). ISSN: 0212-9728. Tomado de: http://www.um.es/analesps/v17/v17_2/06-17_2.pdf.
44. Giribets Martínez, M.:(2009) Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo, Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2009c/599/
45. González Ferrera Gema. Transformaciones que la globalización ejerce sobre el trabajo. Tomado de: www.eumed.net/ce/2004/ggf-trabajo.htm.nov.2003. http://www.eumed.net/cursecon/index.htm
46. Harnecker Marta Harnecker. Los conceptos elementales del materialismo histórico
47. Hidalgo Capitán Antonio Luis. Colectivo de autores. ECONOMÍA POLÍTICA GLOBAL. Una introducción. Tomado de: http://www.eumed.net/libros/2011b/942/indice.htm. http://www.eumed.net/libros/2011b/942/CAPITULO%2010.htm
48. Ibarra, David. Interdependencia, ciudadanía y Desarrollo, Ed. Nacional Financiera y FCE. México, 1994, p. 16-17. Informe del Proceso de Privatización a Noviembre de 1996 de la CORNAP, citado en Fernandez y Barquero/ Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf/
17. Gestión y Estrategia. NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS Y LA SOCIEDAD. Tomado de: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art4.htm#4b
49. Inverpedia. http://www.inverpedia.com/diccionario/646-keynesianismo.html
50. ISAAC Informe Elaborado por el Instituto Sindical Para América Central y el Caribe (ISACC) Agosto 2010 Nicaragua Zonas francas industriales, derechos laborales y estrategias sindicales. Tomado de: 4 http://www.isacc-instituto.org/files/documento/1287117328_Informe.pdf
51 ISACC. Santa Cruz Juan Carlos. Estudio sobre el mercado laboral y su relación con la pobreza en Honduras, Guatemala y Nicaragua. Managua, Nicaragua, noviembre 2009. Tomado de: http://isacc-instituto.org/documentos/31
52 Kohen Jorge A. Nuevas relaciones laborales y salud de los trabajadores en Argentina. Desafíos y perspectivas para la investigación.. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 13(Supl. 2):47-57, 1997 Tomado de: http://www.scielo.br/pdf/csp/v13s2/1363.pdf
53. Lacayo J. MIPYME EN NICARAGUA Tomado de: http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=tAiiiPSFGWQ%3D&tabid=499&language=es-NI
54. FLACSO. La Política Social en Nicaragua 1990-2000. http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1847/7/06.%20Cap%C3%ADtulo%204.%20La%20pol%C3%ADtica%20social%20en%20Nicaragua%201990-2000.pdf
55. López Palacios Juan. La Globalización: Un enfoque lógico e histórico. Revista Universidad y Sociedad Volumen 1. Número 1. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos. Julio-Agosto 2009. Tomado de: . http://www.ucf.edu.cu/ojsucf/index.php/uys/article/viewFile/10/11
56. Materialismo Histórico. Tomado de: http://www.definicion.org/fuerzas-productivas
57. Martínez Pizarro Jorge Panorama regional de las remesas durante los años noventa y sus impactos macrosociales en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía Tomado de: http://www2.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI05/n05-040-076.pdf
58. Marx C., Engels F. El Manifiesto del Partido Comunista. Digitalizado para el Marx-Engels Internet Archive por José F. Polanco en 1998. Retranscrito para el Marxists Internet Archive por Juan R. Fajardo en 1999. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
59. Marx, Karl: El Capital, cap. VII, ediciones varias/ Rieznik Pablo *Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución nro. 7, verano de 2001, reedición electrónica. Tomado de: http://www.razonyrevolucion.org.ar/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf
60. MIFIC. Memoria del I Congreso Nacional PYME. "La Transformación de la PYME: Base del Desarrollo Económico y Social de la Nicaragua del Siglo XXI. 2001. Tomado de: http://www.conamype.gob.sv/biblio/pdf/0041.pdf
61. MIFIC. Wong Gilberto El régimen de zonas francas y su articulación con las PYMES. http://www.conamype.gob.sv/biblio/pdf/0041.pdf
62. Mirabal Palma Fernando. ¿Cómo el entorno empresarial afecta a la creación de empresas? ¿Qué es lo que hay que flexibilizar de una ley laboral? Tomado de: www.boliviaemprendedora.org.bo/…/lst_biblioteca_rbe_3576_archivo.doc
63. Monge González Ricardo y Lizano Fait Eduardo Bancarización de las Remesas de Inmigrantes Nicaragüenses en Costa Rica ¿Es posible su uso como medio para impulsar el desarrollo económico y social? Oct. 2006. MIF FOMIN Tomado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=892324
64. Morales Gamboa Abelardo. OIT Estudio sobre migraciones internacionales. Situación de los trabajadores migrantes en América Central. Ginebra. Tomado de: http://www.ilo.org/public/english/protection/migrant/download/imp/imp53s.pdf.
65. Migraciones rurales internas e internacionales
66. NATRAS. El Mundo de los NATRAS. TRABAJO INFANTIL EN NICARAGUA. Agosto 1997. Tomado de: http://natras.kraetzae.de/trabajo.htm
67. Noguera José Antonio El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Tomado de: http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25717/25551
68. OIT: La Realidad sobre el Trabajo Infantil en Nicaragua. ENTIA 2000 OIT IPEC Managua 2003 Tomado de: http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/nic___estudio_amigable_imprenta.pdf
69. OIT. Salud y vida en el trabajo: Un derecho humano fundamental. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 de abril de 2009 – Tomado de: www.ilo.org/safeday.
70. OIT, C 177 del 1996 "Convenio Internacional del Trabajo a Domicilio" Tomado de: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C177
71. OIT 2003. Análisis cualitativo de la situación del trabajo infantil en Nicaragua. Tomado de: http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/nic_estudio_cualitativo.pdf
72. Oracle. http://library.thinkquest.org/17749/sesaf.html
73. Parrilli Mario Davide NICARAGUA: COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYME. Tomado de: http://www.eclac.org/mexico/publicaciones/sinsigla/xml/9/12209/Cap%C3%ADtulo-VI.pdf
74. Pérezgonzález Jose D., y Díaz Vilela Lui.s LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO. 2005. Tomado de: http://www.lulu.com/items/volume_1/124000/124164/6/preview/PUB_TESINA_Knowledge-Preview-v3-2.pdf
75. Pérez Sáinz Juan, "Los impactos de la globalización en el mundo laboral centroamericano", en Revista Europea de Estudios. Latinoamericanos y del Caribe, No. 74, abril de 2003. / Galo Viteri Díaz NOTAS SOBRE GLOBALIZACION. Tomado de: http://www.eumed.net/libros/2008b/389/NOTAS%20SOBRE%20GLOBALIZACION%20notas.htm
76. PNUD, "El Desarrollo Humano en Nicaragua 2000: Equidad para superar la vulnerabilidad. Tomado de: http://www.undp.org.ni/files/doc/idhnic2000_complete.pdf
77. Pulido Asdrúbal. La revolución científico-técnica, globalización y perspectivas educacionales. Procesos Históricos. Artículo Arbitrado. ISSN 1690-4818. Año 6, No. 12. Segundo semestre 2007. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela 2007. Tomado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23219/2/articulo8.pdf
78. RAMÍREZ ROJAS MANUEL ÁLVARO, GUEVARA FLETCHER DIEGO ANDRÉS Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economías y Desarrollo. Volumen 5. No. 1. Marzo 2006. Tomado de: http://www.fuac.edu.co/revista/V5N1MAR2006/Contenido.pdf.
79. Rieznik Pablo *Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución nro. 7, verano de 2001, reedición electrónica. Tomado de: http://www.razonyrevolucion.org.ar/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf
80. R o d r í g u e z A l a s T o m á s E r n e s t o LA POLÍTICA ECONÓMICA DE NICARAGUA EN LA DÉCADA DE LOS 90. Ajuste Estructural y Desarrollo Rural en Nicaragua. Tomado de: ttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/nicaragua/iid/rodri.pdf
81. Romero Molina José Luis Globalización: Conceptos y Perspectiva en Nicaragua. El Fondo Monetario Internacional. UPOLI Managua. Tomado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/nicaragua/cielac/globalizacion_en_nicaragua.pdf
82. Romero Alberto REFLEXIONES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. PENSAMIENTO ECONOMICO. Año 1 No.1 Primer semestre 2002. Tomado de: http://revistapensamiento.galeon.com/ultimaedicion/romero.htm
83. Roquebert León María y otos. REFORMAS LABORALES Y ACCIÓN SINDICAL EN CENTROAMÉRICA. 2005 Tomado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07612.pdf
84. Rosales Lucía. RESEÑA SOBRE LA ECONOMIA INFORMAL Y SU ORGANIZACIÓN EN AMERICA LATINA. Global Labour Institute (GLI) Tomado de: http://www.globallabour.info/es/Lucia%20Rosales%20LatAm(Rese%C3%B1a).doc
85. Rumiántsev A y colectivo de autores. Economía Política. URSS 1978.
86. Safón Cano Vicente ¿DEL FORDISMO AL POSTFORDISMO? .EL ADVENIMIENTO DE LOS NUEVOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. España. Tomado de: http://www2.uca.es/escuela/emp_je/investigacion/congreso/mbc011.pdf
87. Sedó Kattya. Zonas Francas Industriales en Nicaragua: ¿Héroes o Villanos? El Observador Económico. FIDEG 25 Enero 2002. Managua Nicaragua. Tomado de: http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/104
88. Sotelo Valencia Adrián. El paradigma de la centralidad del trabajo en la era de la globalización. Papeles de Población Número 014. Universidad Autónoma Toluca México. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica Redalyc. Tomado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11201406
89. Spiegel Jerry, Yassi Annalee. Efectos de la globalización en el ámbito laboral de la atención de salud y en sus trabajadores.
90. Tamayo Juan José Neoliberalismo, Globalización, Pensamiento único. Madrid 2004. Tomado de:http://www.comunidadescristianasdebase-murcia.com/documentos/neoliberalismo.pdf
91. The Economis, 1987
92. Trejos Solórzano Juan Diego LA MICROEMPRESA EN NICARAGUA EN LA DÉCADA DE 1990. Managua 2000. PROMICO-OIT. http://www.conamype.gob.sv/biblio/pdf/1233.pdf
93. Trucchi Giorgio. Regular la tercerización para garantizar el trabajo digno. Rebelión Revista Alternativa. 10-02-2011. Tomado de: http://www.rel-uita.org/sindicatos/regular_la_tercerizacion.htm
94. Trujillo Bolio Mario. Nicaragua: elecciones y las perspectivas de un gobierno neosocialdemócrata. Revista IZTAPALAPA. Tomado de: http://148.206.53.230/revistasuam/iztapalapa/viewarticle.php?rev=iztapalapa&id=1282&layout=abstract
95. Vargas Oscar-René. Balance del gobierno Alemán. El Nuevo Diario Managua 15 de octubre 2001. El Nuevo Diario
96. Vilas Carlos De la revolución a la contrarrevolución. / en su artículo "Nicaragua después de las elecciones: los primeros sesenta días" Madrid. 1990. Tomado de: http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO9090220039A.PDF
97. VITERI DÍAZ GALO. NOTAS SOBRE GLOBALIZACION. 2008. Tomado de: http://www.eumed.net/libros/2008b/389/index.htm
98. Viteri Díaz Galo CEPAL, Panorama social de América Latina 2007-Síntesis. Tomado de: www.eumed.net
99. Wikipedia. Globalización. http://es.wikipedia.org/wiki/Globalización; http://es.wikipedia.org/wiki/Malthusianismo; http://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo_social; http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo;
Autor:
Rosalpina del Rosario Pineda Zeledón
Luís Ernesto Gómez Martínez
Managua 18 de Junio del 2011
[1] Marx C. forma de producir los distintos bienes necesarios para la subsistencia. los elementos básicos que se tienen en cuenta para caracterizar un modo de producción son el tipo de fuerzas productivas y el tipo de relaciones de producción. Filosofía Contemporánea. mayo 31 2011. http://www.e-torredebabel.com/historia-de-la-filosofia/filosofiacontemporanea/marx/marx-modoproduccion.htm
[2] Definiciones: Fuerzas Productivas. El hombre, las formas y medios que éste utiliza para actuar sobre la naturaleza (y también sobre objetos con cierto grado de elaboración) en el proceso de producción. En otras palabras las materias que brinda la naturaleza, las maquinarias e instrumentos de la producción, sus métodos y técnicas, los hombres y su experiencia, son fuerzas productivas. Resulta fundamental destacar el carácter eminentemente dinámico de las fuerzas productivas. Están siempre desarrollándose; se extraen más y mejores materias de la naturaleza, se crean nuevas técnicas, se inventan mejores maquinarias, aumenta la población, etc. Es en este sentido que se habla de "nivel de desarrollo de las fuerzas productivas" (Materialismo Histórico). 31 mayo 2011. http://www.definicion.org/fuerzas-productivas
[3] Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[4] Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[5] Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[6] Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[7] Cuadra Lira Elvira y Saldomando Angel. Conflictos rurales en Nicaragua: Las tierras de la discordia. Managua 2000. Pág. 4 . http://www.cinco.org.ni/archive/19.pdf
[8] Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[9] Cuadra Lira Elvira y Saldomando Angel. Conflictos rurales en Nicaragua: Las tierras de la discordia. Managua pág. 5
[10] Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[11] Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[12] Trujillo Bolio Mari. o Nicaragua: elecciones y las perspectivas de un gobierno neosocialdemócrata. Revista IZTAPALAPA. Pág. 178. http://148.206.53.230/revistasuam/iztapalapa/viewarticle.php?rev=iztapalapa&id=1282&layout=abstract
[13] Fuente: Pagina web del Ministerio de Finanzas, Vice-Ministerio de Propiedad, OOT, septiembre 22, 1998/ Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[14] R o d r í g u e z A l a s T o m á s E r n e s t o LA POLÍTICA ECONÓMICA DE NICARAGUA EN LA DÉCADA DE LOS 90. Ajuste Estructural y Desarrollo Rural en Nicaragua. Pág. 38 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/nicaragua/iid/rodri.pdf
[15] Vilas Carlos De la revolución a la contrarrevolución. Pág. 6. / en su artículo "Nicaragua después de las elecciones: los primeros sesenta días" Madrid. 1990. http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO9090220039A.PDF
[16] La Política Social en Nicaragua 1990-2000. Pág. 90
[17] La Política Social en Nicaragua 1990-2000. Pág. 91
[18] Fuente: Informe del Proceso de Privatización a Noviembre de 1996 de la CORNAP, citado en Fernandez y Barquero/ Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[19] Fuente En base a datos de Cornap 1992. Cuadra Lira Elvira y Saldomando Angel. Conflictos rurales en Nicaragua: Las tierras de la discordia. Managua 2000. Pág. 7 . http://www.cinco.org.ni/archive/19.pdf
[20] Corral Leonardo Reforma y Tenencia de la Tierra en Nicaragua. Abril 6, 1999- www.fmra.org/archivo/Leonardo%20Corral.pdf
[21] Fuente: Documento de análisis proceso de pacificación 1990-1994. GOBNIC-PNUD. Cuadra Lira Elvira y Saldomando Angel. Conflictos rurales en Nicaragua: Las tierras de la discordia. Managua 2000. Pág. 9
[22] Evolución de la tenencia de la tierra en Nicaragua INRA 1996.
[23] Fuente: Federación Nacional de Cooperativas (FENACOOP). Marzo, 1999.
[24] Cuadra Lira Elvira y Saldomando Angel. Conflictos rurales en Nicaragua: Las tierras de la discordia. Managua 2000. Pág. 14
[25] Oracle. ESAF II. Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (ESAF). http://library.thinkquest.org/17749/sesaf.html
[26] Lacayo J. MIPYME EN NICARAGUA Pág. 4. http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=tAiiiPSFGWQ%3D&tabid=499&language=es-NI
[27] Ibíd. Pág. 5.
[28] Ansorena Claudio Competencia y regulación en la banca: el caso de Nicaragua. Pág. 13 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/29571/Serie_85.pdf
[29] Vargas Oscar-René. Balance del gobierno Alemán. El Nuevo Diario Managua 15 de octubre 2001. El Nuevo Diario
[30] Lacayo J. MIPYME EN NICARAGUA. Op cit Pág. 3
[31] R o d r í g u e z A l a s T o m á s E r n e s t o LA POLÍTICA ECONÓMICA DE NICARAGUA EN LA DÉCADA DE LOS 90. Ajuste Estructural y Desarrollo Rural en Nicaragua. Pág. 42 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/nicaragua/iid/rodri.pdf
[32] La Política Social en Nicaragua 1990-2000. Pág. 111
[33] Destino económico: El destino residencial comprende obras utilizadas exclusivamente para fines habitacionales; el comercial abarca edificaciones destinadas a tiendas, centros comerciales entre otros; servicios engloba construcciones destinadas a restaurantes, clínicas, hoteles e iglesias; el industrial incluyen obras relacionadas con zonas francas y fábricas, entre otros.
[34] Fajardo Raúl. LAS ORGANIZACIONES SINDICALES CENTROAMERICANAS COMO ACTORES DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES. CASO NICARAGUA. Pág. 424. http://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/english/dialogue/actrav/publ/orgsindca/nicaragua.pdf
[35] Fajardo Raúl. LAS ORGANIZACIONES SINDICALES CENTROAMERICANAS COMO ACTORES DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES. CASO NICARAGUA. Pág. 433. http://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/english/dialogue/actrav/publ/orgsindca/nicaragua.pdf
[36] ASOMIF. Evolución de las Microfinanzas en Nicaragua. Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas. http://www.etimos.it/download/compartimos/presentazioni/centroamerica/Evolucion%20de%20las%20IMF%20en%20Nicaragua%20(JULIO%20FLORES).pdf
[37] 1990-2006 diecisiete años que empobrecieron a Nicaragua. Despertando a la realidad. Marzo 2009. http://despabilar.wordpress.com/2009/03/04/1990-2006-los-diecisiete-anos-que-empobrecieron-a-nicaragua/
[38] Ibíd. Pág. 112
[39] La Política Social en Nicaragua 1990-2000. Pág. 111
[40] R o d r í g u e z A l a s T o m á s E r n e s t o LA POLÍTICA ECONÓMICA DE NICARAGUA EN LA DÉCADA DE LOS 90. Ajuste Estructural y Desarrollo Rural en Nicaragua. Pág. 89 http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/nicaragua/iid/rodri.pdf
[41] La Política Social en Nicaragua 1990-2000. Pág. 111
[42] Ibíd. . Pág. 114
[43] La Política Social en Nicaragua 1990-2000. Pág. 112
[44] Ibíd.
[45] Trucchi Giorgio. Regular la tercerización para garantizar el trabajo digno. Rebelión Revista Alternativa. 10-02-2011 http://www.rel-uita.org/sindicatos/regular_la_tercerizacion.htm
[46] ISACC. Estudio sobre el mercado laboral y su relación con la pobreza en Honduras, Guatemala y Nicaragua. Pág. 5 Managua, Nicaragua, noviembre 2009. http://isacc-instituto.org/documentos/31
[47] MIFIC. Memoria del I Congreso Nacional PYME. “La Transformación de la PYME: Base del Desarrollo Económico y Social de la Nicaragua del Siglo XXI. 2001. Pág.16 http://www.conamype.gob.sv/biblio/pdf/0041.pdf
[48] Lacayo J. Op cit Pág. 7.
[49] Lacayo J. op cit Pág. 11.
[50] Se considera subempleado a aquellas personas que ajenas a su voluntad laboran menos de 40 horas a la semana. FIDEG Pobreza rural se reduce La prensa Junio 9 2011
[51] Lacayo J. op cit Pág. 13.
[52] Ibíd. Pág. 17.
[53] Trejos Solórzano Juan Diego LA MICROEMPRESA EN NICARAGUA EN LA DÉCADA DE 1990. Managua 2000. PROMICO-OIT. http://www.conamype.gob.sv/biblio/pdf/1233.pdf
[54] Trabajo de familiares, muchos de los cuales pueden ser menores de 16 años.
[55] Rosales Lucía. RESEÑA SOBRE LA ECONOMIA INFORMAL Y SU ORGANIZACIÓN EN AMERICA LATINA. Global Labour Institute (GLI) http://www.globallabour.info/es/Lucia%20Rosales%20LatAm(Rese%C3%B1a).doc
[56] Ibíd.
[57] J Lacayo Opcit Pág 7
[58] Freije Samuel. El empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas, consecuencias y recomendaciones de políticas. Venezuela Pág. 1. http://www.grade.org.pe/eventos/seminario_empleo/notes/policy%20note_empleo%20informal.pdf
[59] Parrilli Mario Davide NICARAGUA: COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYME. Pág. 13 http://www.eclac.org/mexico/publicaciones/sinsigla/xml/9/12209/Cap%C3%ADtulo-VI.pdf
[60] Ibid Pág. 17
[61] Fernández Pacheco Janina TINOCO GILMA YADIRA. TINOCO ALI ERNESTO. LA MAQUILA DE VESTUARIO DOMICILIAR EN NICARAGUA. OIT 2001. Existe un proceso de intermediación en el cual pequeños empresarios locales, contratan a trabajadoras en sus domicilios o en pequeños talleres, absolutamente inadecuados desde el punto de vista de la salud ocupacional y los derechos laborales y estos intermediarios venden a su vez a las empresas consolidadas existentes. Pág. 5 dwt.oit.or.cr/index.php?option=com_docman&task=doc…gid.
[62] ISAAC Informe Elaborado por el Instituto Sindical Para América Central y el Caribe (ISACC) Agosto 2010 Nicaragua Zonas francas industriales, derechos laborales y estrategias sindicales. Pág. 4 http://www.isacc-instituto.org/files/documento/1287117328_Informe.pdf
[63] Fernández Pacheco Janina TINOCO GILMA YADIRA. TINOCO ALI ERNESTO. LA MAQUILA DE VESTUARIO DOMICILIAR EN NICARAGUA. OIT 2001. Pág. 17 dwt.oit.or.cr/index.php?option=com_docman&task=doc…gid
[64] MIFIC. Wong Gilberto. Memoria del I Congreso Nacional PYME. 2001. “La Transformación de la PYME: Base del Desarrollo Económico y Social de la Nicaragua del Siglo XXI”. El régimen de zonas francas y su articulación con las PYMEsPág.56 http://www.conamype.gob.sv/biblio/pdf/0041.pdf
[65] Ibid Pág.57
[66] Cruz Ramazzini Pablo Rafael. Desarrollo de una empresa operadora de zona franca industrial privada en Nicaragua. Guatemala 2003. Pág. 26 junio 3 2011. http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3841.pdf
[67] reforma a la Ley mediante el Decreto n.o l8-98 publicado en la Gaceta n.o 63 del 1 /04/ 98.
[68] . Wong Gilberto. Op citPág.57
[69] PNUD, “ El Desarrollo Humano en Nicaragua 2000: Equidad para superar la vulnerabilidad”, Managua Nicaragua
[70] Sedó Kattya. Zonas Francas Industriales en Nicaragua: ¿Héroes o Villanos? El Observador Económico. FIDEG 25 Enero 2002. Managua Nicaragua. http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/104
[71] Fernández Pacheco Janina TINOCO GILMA YADIRA. TINOCO ALI ERNESTO. LA MAQUILA DE VESTUARIO DOMICILIAR EN NICARAGUA. OIT 2001. Pág. 16 dwt.oit.or.cr/index.php?option=com_docman&task=doc…gid
[72] Ibid. Pág. 21
[73] Ibíd. Pág. 26
[74] Ibíd. Pág. 28
[75] Ibid. Pág. 10
[76] Ibíd. Pág. 11
[77] Fernández Pacheco Janina. Op cit Pág. 19.
[78] Fernández Pacheco Janina Op cit. Pág. 12
[79] Tomado de Fernández Pacheco Janina TINOCO GILMA YADIRA. TINOCO ALI ERNESTO. LA MAQUILA DE VESTUARIO DOMICILIAR EN NICARAGUA. OIT 2001. Pág. 33-34 dwt.oit.or.cr/index.php?option=com_docman&task=doc…gid
[80] Fernández Pacheco Janina Op cit . Pág. 35
[81] Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y la Protección del Menor Trabajador Plan estratégico Nacional Para prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de las y los adolescentes trabajadores. Managua 2000. Pág. 25 http://www.dnicostarica.org/wordpress/wp-content/uploads/pdf/Plataforma%20Subregional/Nicaragua/PlanEstrategicoNacional.pdf
[82] OIT 2003. Análisis cualitativo de la situación del trabajo infantil en Nicaragua. Pág. 14 http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/nic_estudio_cualitativo.pdf
[83] NATRAS. El Mundo de los NATRAS. TRABAJO INFANTIL EN NICARAGUA. Agosto 1997. http://natras.kraetzae.de/trabajo.htm
[84] OIT: La Realidad sobre el Trabajo Infantil en Nicaragua. ENTIA 2000 OIT IPEC Managua 2003 Pág. 9 http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/nic___estudio_amigable_imprenta.pdf
[85] OIT 2003. op cit. Pág. XIII.
[86] Tomado de OIT 2003. Análisis cualitativo de la situación del trabajo infantil en Nicaragua. Pág. 15. http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/nic_estudio_cualitativo.pdf
[87] Castro Valverde Carlos. Migración nicaragüense en Costa Rica: población, empleo y necesidades básicas insatisfechas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Diciembre 2002. Costra Rica. http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Carlos_Castro.pdf
[88] .Martínez Pizarro Jorge Panorama regional de las remesas durante los años noventa y sus impactos macrosociales en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía Pág. 55. http://www2.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI05/n05-040-076.pdf
[89] Monge González Ricardo y Lizano Fait Eduardo Bancarización de las Remesas de Inmigrantes Nicaragüenses en Costa Rica ¿Es posible su uso como medio para impulsar el desarrollo económico y social? Oct. 2006. MIF FOMIN Pág 13. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=892324
[90] Morales Gamboa Abelardo. OIT Estudio sobre migraciones internacionales. Situación de los trabajadores migrantes en América Central. Ginebra. Pág 58 http://www.ilo.org/public/english/protection/migrant/download/imp/imp53s.pdf
[91] Baumeister Eduardo Nicaragua: migraciones externas.2001. El Observador Económico. http://www.elobservadoreconomico.com/archivo_anterior/119/migraciones.htm
[92] Migraciones rurales internas e internacionales. Pág. 108. http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/mujer/docs/nicaragua/101_116.pdf
[93] CEPAL. NICARAGUA: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2000. Pág. 8. 23 mayo 2001
[94] Alvarez Argüello Gabriel, Vintró Castells Joan. REFORMAS CONSTITUCIONALES Y EVOLUCIÓN POLÍTICA EN NICARAGUA.1995-2003. http://congreso.us.es/cidc/Ponencias/momentos/GabrielAlvarez.pdf .
[95] Roquebert León María y otos. REFORMAS LABORALES Y ACCIÓN SINDICAL EN CENTROAMÉRICA. 2005 Pág. 193. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07612.pdf
[96] Roquebert León María y otos. REFORMAS LABORALES Y ACCIÓN SINDICAL EN CENTROAMÉRICA. 2005 Pág. 190. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/07612.pdf
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |